miércoles, 19 de noviembre de 2008

Planta exterior CATV

Estábamos explicando en clase como es la planta exterior de una Red HFC desde el nodo final a los usuarios cuando no hay sitio mejor para dar explicaciones de la planta exterior de cualquier red de telecomunicaciones que la propia calle.

Aunque estos días no deja de llover nos hemos dado un pequeño paseo por Santoña y no hemos tardado mucho en encontrar un par de buenos ejemplos, os muestro el que más hemos comentado en la siguiente foto:

Multitap_Pares

Los elementos marcados con números los repasamos allí mismo...
  1. ¿Qué tipo de servicios se transmiten por este cable negro?
  2. ¿Para qué sirve este cable negro que entra en la caja marcada con el número 4?
  3. ¿Qué significan estos cables de color crema?
  4. ¿Qué función tiene esta caja?
  5. ¿Para que sirve este elemento?
  6. ¿Por que se ha puesto aquí esta terminación?
Espero tus respuestas en forma de comentario.

martes, 18 de noviembre de 2008

Cable coaxial en instalaciones ICT

Hola a todos. Como detalle me gustaría comentar:
Las características técnicas del cable coaxial a utilizar en la distribución de RTV en ICT's se define en el punto 5 del Anexo I del RD401/2003.
De ahí se obtiene:
1.- En exteriores: Cubierta de Polietileno (PE) negro. Se utiliza en el tramo cabecerá-captadores o en canalizaciones por exteriores.
2.- En interiores: cubierta no propagadora de la llama, que no implica LSZH (libre de halógenos) pues éste sólo es necesario en lugares de pública concurrencia. Al no especificarse nada en el reglamento, podrá ser blanco o negro indistintamente. Se utiliza en canalización principal, secundaria y de interior de usuario. No está de más utilizar cable LSZH en edificios privados colectivos, pues aunque no sea obligatorio da una seguridad aumentada a la instalación.

Además, se especifica que la trenza puede ser de cobre o aluminio, pero el conductor central debe ser siempre de cobre (CU).
Debido al incremento en el precio del cobre, algunos fabricantes hacen actualmente el conductor central acerado (CCS) no de cobre (CU), por lo que al seleccionar el cable deberemos asegurarnos en las características técnicas que el conductor central esté fabricado de cobre. En ocasiones los fabricantes no determinan esta característica cuando el material de fabricación es acerado, pero sí cuando es de cobre.
Saludos, Morante.

viernes, 7 de noviembre de 2008

Nodo final de una red HFC

Las redes que distribuyen por nuestras ciudades los servicios de televisión por cable, Internet y telefonía se conocen técnicamente como redes HFC (Hybrid Fiber-Coaxial). Estas redes son relativamente recientes y su despliegue es verdaderamente interesante tanto desde el punto de vista de ingeniería como de su instalación (que es lo nuestro), y es que en la instalación se combinan técnicas de conectorización para fibra óptica, cable coaxial y par de cobre.

Una parte muy importante de las redes HFC se encuentra en los llamados nodos finales, en estos pequeños armarios se encuentran concentradas las mejores esencias de las telecomunicaciones, la conversión óptico-electrónica, la multiplexación y demultiplexación de canales de voz en tramas, los amplificadores de RF, dispositivos pasivos de derivación y reparto, sistemas de alimentación ininterrumpida.

Por ello el otro día pare mi coche al ver un técnico que estaba trabajando en un nodo final, me presenté y le dije que me gustaría mostrar a mis alumnos como es todo esto por dentro. Es de agradecer que a pesar de que el hombre estaba ocupado me dedicó generosamente unos minutos para explicarme cosas que tanto nos entusiasman a quienes estamos infectados por el virus del teleco.

Para no aburriros os resumo nuestra charla en una fotos...

Nodo_Terminal_01

Este es el aspecto del frontal del armario, en el medio el equipamiento con multiplexores-demultiplexores, entrada y salida en fibra (cables amarillos) y distribución de circuitos de voz para telefonía a través de cables multipares ( par de cobre). Casi en el suelo un analizador de espectros, (su precio puede quitar el hipo), con el que se están haciendo medidas en el sector de RF, bajamos al imperio coaxial:

Nodo_Terminal_02

A la izquierda una unidad de conversión electro-optica, fibra-coaxial, desde estos amplificadores se pueden alimentar cuatro troncales coaxiales y dar servicio de Internet y televisión por cable a todo un sector. Los conectores empleados en los puentes entre módulos están acodados y blindados, y los derivadores pasivos con conectores F.

En los laterales están por un lado la unidad de alimentación y por el otro un repartidor de 260 pares en almena con regletas LSA-PLUS de 10 pares.

Parece increíble que pueda haber tanto en tan poco espacio, aquí caben muchas de las telecomunicaciones que uno estudia durante una carrera, un ciclo formativo, doce cursillos y si me apuras bastante más.

miércoles, 5 de noviembre de 2008

Caja de pares

Me ha llegado por correo una foto que me envía Javier y que ha sacado al repartidor que distribuye el servicio de telefonía en el edificio en el que vive. En un primer momento he creído que se trataba de una caja de pares muy antigua, pero al fijarme bien he visto que no lo es tanto.

Hay muchas instalaciones como esta que reparten los pares de telefonía en los edificios, con canalizaciones muy limitadas, sin pares de reserva, sin toma de tierra o sin considerar espacios o agrupaciones para otros operadores y otras tecnologías. Afortunadamente con el reglamento ICT esto ha cambiado y ha cambiado a mejor, sobre la foto os comento el por qué.

Old_MDF

En el centro del cuadro distribuidor tenemos una regleta de trece pares que combina dos técnicas de conexión para hilo de cobre, las posiciones de entrada en wire-wrapping y las de salida con fijación y contacto por tornillo, hoy en día se ha generalizado la conectorización IDC.
  1. Entrada. Fíjate en como se han desagregado del cable multipar los trece pares de acometida exterior, ha aquí un buen trabajo. Es evidente que está hecho por un profesional, conoce el código de colores, emplea cinta vulcanizada para proteger el resto de pares y deja un bucle de guardia. El reglamento ICT establece que debería haber al menos espacio para albergar otra regleta y cable de acometida para un segundo operador.
  2. Salida. En el lado derecho los pares que conforman la red de distribución ya tienen otro aspecto menos lucido, dos posiciones van con par autosoportado y cubierta de PVC especial para exteriores (en negro), el resto con hilo paralelo en el característico color blanco marfil, un cable este nefasto si se pretende dar servicio ADSL sobre el mismo. Por último una posición se ha resuelto con cable de acometida de tres pares trenzados, los dos que sobran no se han cortado, pero tampoco se han organizado. El reglamento ICT obliga a que todos los pares estén trenzados.
  3. Identificación. La identificación es de lo más sorprendente, cada vivienda está relacionada mediante un cartón alrededor del cable. El reglamento ICT obliga a identificar todas las asignaciones mediante un regletero o tabla de pares.
  4. Canalizaciones y registros. Encima de la regleta podemos ver un exiguo agujero por el tiene que entrar y salir todo, la envolvente es un reducido armario de madera. No hay toma de tierra. El reglamento ICT establece canalizaciones en distribución de 50 mm, al menos una para cada servicio, más otras tantas para las acometidas exteriores, el cuadro distribuidor debe estar en un recinto específico (RITI).
Ahora las cosas ya no se hacen así, pero antes de 1999 si. Por eso digo que esta instalación no es tan antigua, por tanto os vais a encontrar en muchas ocasiones con este tipo de cajas de pares. Lo cierto es que no tenía previsto hacerlo, pero vamos a practicar en clase con un chipi-chopo que es como se llama en el argot de los instaladores a la herramienta que permite conectorizar en wire-wrapping hilo de cobre rígido 24 AWG.


Está visto que en la caja de herramientas hay que llevar de todo.

martes, 4 de noviembre de 2008

e-waste, el problema aumenta.

e-waste = basura electrónica.

Las cifras están ahí, se calcula que el 5% de los residuos sólidos urbanos en todo el mundo son desperdicios electrónicos, teléfonos móviles, ordenadores, televisores, reproductores de vídeo... Esta cifra iguala casi a los residuos que producimos con envases plásticos, sólo que la basura electrónica es bastante más tóxica. En Europa generamos 8,7 millones de toneladas de basura electrónica al año, sólo se recicla el 25%.

En 1997 se consideraba que la vida media de un ordenador se encontraba en torno a los seis años, en la actualidad este valor se ha quedado en dos años. Otro tanto de lo mismo sucede con los teléfonos móviles, todo ello está logrando que la basura electrónica sea el residuo urbano que crece con mayor rapidez.

Pero lo más preocupante es que existen redes que exportan parte de la basura electrónica que se recolecta en Europa hacia países en vías desarrollo. Allí es más barato procesarla, otro asunto es que métodos están empleando para procesar la basura que les llega...

Entre el 21 y el 27 de agosto se celebró en Accra (Ghana) un congreso sobre el cambio climático, algunos de sus participantes se preguntaban que eran aquellas columnas de humo negro que se podían ver a lo lejos.


La respuesta era simple, se trata basura electrónica ardiendo bien por que es la forma de deshacerse de ella o como se ve en la foto por que se queman las cubiertas de los cables para extraer el cobre. Y es que en Accra se encuentra uno de los mayores vertederos de basura electrónica del mundo, lo cual no puede deberse a que sus habitantes cambien de ordenador o teléfono móvil cada poco o porque no reciclen, Ghana es un país pobre de solemnidad.

Esa basura electrónica llega fundamentalmente desde los países desarrollados, dicho de otra manera, es nuestra. Todo un poema.

sábado, 1 de noviembre de 2008

Conector F

Durante todo el mes de octubre hemos estudiado el servicio de telefonía básica al mismo tiempo que en el módulo de Imagen habéis estudiado la distribución de señales de TV tanto terrestre como satélite. En unas instalaciones predomina el par trenzado y en otras el cable coaxial.

Hay un conector que ya conocéis bien de trabajar con el cable coaxial, se trata del Conector F. Un verdadero anciano dentro del mundo de la radio frecuencia (tiene más de cincuenta años) pero aun así mantiene muy bien el tipo. Se emplea masivamente para conectorizar cable coaxial con impedancia característica de 75 Ohm. La principal virtud de este conector es que se sirve del conductor central de cable coaxial con lo que reduce al máximo sus partes mecánicas y por tanto su precio.

Todos los conectores que ves en la animación son del tipo F, pero no son iguales. Los distingue en principio la técnica que se emplea en su conectorización, desde los que se roscan con la mano a los que se crimpan o se comprimen con unas tenazas especiales.

Photobucket

Pero la diferencia más importante reside en su comportamiento a medida que aumenta la frecuencia, teóricamente funcionan sin problema hasta 3 GHz pero en la práctica hay modelos de baja calidad que a partir de 600 MHz presentan una evolución más bien pobre.

En redes de televisión por cable (TLCA-CATV) se tienen que emplear conectores F de muy buena calidad, con pérdidas de retorno máximas de -30 dB a 1 Ghz. Y esto no es la única exigencia, la planta externa de las redes TLCA esta sometida como pocas a problemas de corrosión debido a la clara exposición de sus derivadores multitap. Por poner un ejemplo en alta frecuencia un contacto oxidado se puede comportar como un inesperado diodo, y esto no es nada pero que nada recomendable.

Este conector que ves arriba es un F de compresión, es un buen conector que garantiza un estupendo aislamiento frente a la humedad y buena resistencia mecánica, llevaba instalado menos de tres años y ya ves como le ha tratado la madre naturaleza. Una buena idea es rodear los conectores en exteriores con cinta vulcanizada, que no es cinta aislante de electricista, hay diferencia.

Para terminar esta pequeña introducción sobre los conectores F deciros que los coaxiales que se emplean en las líneas y redes de distribución TLCA o CATV pueden tener diámetros comprendidos entre 7 y 15,4 mm por tanto emplean conectores F de distinto calibre un dato muy a tener en cuenta.