martes, 22 de diciembre de 2009

Papel Cero

¿Es posible dar clase sin emplear papel? Ahora en la mayoría de los casos la respuesta será con toda seguridad negativa. Sin embargo todo cambia... Cada curso que pasa estamos llevando más contenidos a las plataformas digitales, en este blog se pueden ver muchos de ellos. En nuestra comunidad EMTT alojada en Educantabria tenemos muchos más.

Hoy es el día en el que todos los montajes, esquemas y prácticas que hacemos en clase los seguimos directamente desde el monitor de los PC. Los ordenadores siempre estaban encendidos y conectados a Internet así que de esta forma le sacamos más rendimiento a esta curiosa costumbre.

Papel_Zero Un esquema llevado a PDF se puede ampliar o reducir a tu antojo, se ve mucho mejor en pantalla que sobre el papel. Las prácticas en un documento word se pueden cumplimentar directamente y una vez finalizadas se entregan en formato digital, sin ser imprimidas. Cada promoción añadimos fotos de pequeñas cosas que descubrimos en los montajes, averías, errores, trucos, algunos de los cuales publicamos en el blog.

En la copistería del centro se lleva un control del gasto en fotocopias por profesor y asignatura, me he llevado la sorpresa de ver que este trimestre el gasto ha sido cero. Hemos logrado este utópico resultado casi sin darnos cuenta, solo hemos basado el soporte de nuestro medios didácticos en las TIC. En un futuro próximo seguramente alcancemos el título de este post: Papel cero durante todo un curso.

Un oscuro panorama para las editoriales que sigan haciendo lo de siempre y un pequeño remedio para el tremendo derroche en el uso del papel al que tan fácilmente nos hemos acostumbrado.

viernes, 11 de diciembre de 2009

Un error con fácil solución

Hoy hemos tenido un día de averías varias lo cual no está nada mal. Cuando las cosas salen bien a la primera no se aprende ni la mitad que si surgen inconvenientes. La primera foto muestra a las claras el bajón que le pegó al equipo uno cuando después de montar su primer sistema PBX todo parecía funcionar mal…

Avería_fácil_1

Aquí estamos haciendo pruebas activas con un par de terminales que pinchamos con puntas de prueba bipolares directamente en la regleta de extensiones del MDF (Cuadro de distribución principal).

Avería fácil_2

Las extensiones 29, 22, 25 y 26 parecen funcionar bien, hacen y reciben llamadas, ofrecen el tono de invitación a marcar, los niveles de tensión e intensidad son los correctos. En cambio las otras cuatro parecen haberse vuelto locas, o bien comunican, o descuelgas el auricular y no hay tono de invitación a marcar o reciben la llamada y al descolgar no se establece la comunicación. ¿Está la PBX dañada? Afortunadamente para nosotros no. Es más fácil que todo esto, hay un problemilla muy simple de correspondencia en las conexiones.

Avería fácil_3

Si te fijas bien en las fotos podrás diagnosticar la avería. Los del equipo uno no desveléis la solución hasta que vuestros compañeros acierten con la respuesta.

miércoles, 9 de diciembre de 2009

Problemas con los microfiltros

En clase hemos visto como se hace una instalación xDSL en la red interior de usuario bien con microfiltros o bien con un splitter. Durante esta práctica no tarda mucho en surgir la siguiente pregunta: ¿Qué instalación es la más recomendable?. La respuesta teórica es simple: La que garantice una mayor relación señal ruido (SNR). La respuesta en la práctica no es tan sencilla.

Para cuando los tonos de las señales xDSL llegan a la red interior de usuario puede ser que la distancia, los pares multiplados o el ruido inducido por pares adyacentes en el mismo cable multipar ya hayan mermado bastante su calidad. A partir de ahora cualquier aumento en dB de la atenuación o perdida del margen de señal ruido se traduce en pérdida de velocidad de nuestra conexión.

Si la red interior de usuario esta compuesta por una o dos rosetas y unos pocos metros de cable se pueden emplear sin problema los microfiltros. Ahora bien, en una ICT nos encontramos fácilmente cuatro o más BAT con un esquema de conexión en estrella. En este caso los microfiltros se convierten en un problema. La siguiente presentación presenta un caso de estudio que hemos realizado sobre una instalación real ADSL2+ de 3Mbps para un abonado con pares multiplados que está a unos 3.000 metros del módem DSLAM.

Para las frecuencias altas una línea de transmisión que finalice sin una carga adaptada se convierte en un muro en el que la señal literalmente rebota, es decir, tenemos una señal reflejada que viaja en sentido contrario al que nos interesa, sumándose o restándose a la señal verdadera. Estas reflexiones se producen en las BAT en las que no hay terminales conectados y en las que hayan terminales con un microfiltro intercalado , ya que son filtros pasa bajo y por tanto para frecuencias altas ofrecen un estado de alta impedancia que refleja las tonos xDSL.

El módem xDSL interpreta la resultante de todos estos rebotes de señal como una degradación de la misma y por tanto tiende a reducir la velocidad de sincronización de datos. Las medidas resultantes de este caso práctico son bastante significativas.

Con tres microfiltros y dos BAT sin carga la atenuación en el canal descendente aumenta 8,5dB y el margen de ruido se reduce 4,65dB. Ante este panorama el módem sincroniza a la baja colocándose a 1,2Mbps frente a los 3Mbps que si obtenemos sobradamente al emplear un splitter. En otras palabras, para nuestra prueba un planteamiento inadecuado en la instalación ADSL reduce sus prestaciones a la mitad. Y la red interior de usuario no es un problema del operador…

viernes, 4 de diciembre de 2009

Micro-RTR

image
Esta foto tiene como historia de fondo una verdadera búsqueda del tesoro. En esta vivienda se sabía que existía un acceso de banda ancha ADSL pero costo lo suyo averiguar donde estaba la acometida de entrada. Finalmente y al abrir una tapa de registro que parecía ser de la red de baja tensión apareció este Micro-RTR.
Tiene mucho mérito meter todo esto en tan poco espacio, el splitter cabe justo, justo y el PAU-RTV de cuatro salidas pone a prueba el bending radius del coaxial.
¿Dónde esta el PTR? No hace falta. Este modelo de splitter se pone en modo prueba automáticamente al levantar cualquiera de las tapas PASBA o PAST e introducir un conector en el modular RJ-11. Otro buen detalle de esta terminación de red es que incluye un descargador de gas bipolar en su interior.
Esto quiere decir que se pueden hacer pruebas activas independientes hacia la red externa de acometida, o bien pruebas pasivas para la el circuito que va al módem ADSL y que parte de la conexión PASBA o para la red derivada en estrella que va a los teléfonos y que parte de la conexión PAST.
No vamos a pasarnos y pedir que las derivaciones y conexiones se agrupen en una regleta de interconexión
¡Si aquí ya no cabe nada más! Ni tocarlo vamos.

miércoles, 2 de diciembre de 2009

Catálogo ICT de Himel

Hay empresas que se esfuerzan por introducir sus productos en el mercado basándose no solo en su calidad sino que se apoyan en soportes de documentación verdaderamente buenos. Como profesor quiero destacar el ejemplo del Catálogo ICT de una empresa ubicada en Barcelona, se trata de Hispano Mecano Eléctrica, S.A. más conocida por todos como Himel. Han publicado un catálogo que es una verdadera joya.

Este mes de noviembre lo hemos venido empleado casi como libro de texto, la forma en la que muestra las cajas y armarios para ICT es de una claridad y una limpieza sencillamente encomiable. Contiene ilustraciones muy didácticas, me han servido de gran ayuda para explicar a mis alumnos la estructura de las ICT en edificaciones verticales o viviendas unifamiliares. Abundan en este catálogo los ejemplos de instalación con explicaciones y terminología expuestas de forma impecable.

Imagino que cuando Himel creó este catálogo pensaba fundamentalmente en orientar a los ingenieros que realizan los proyectos y a los instaladores que deben decidir sus compras de material. Pero mira por donde de rebote han conseguido que profesores de formación profesional de rincones tan dispares de nuestra geografía como es nuestro caso, formemos a nuestro alumnado con un recurso de primera clase que además se puede obtener gratuitamente a través de los distribuidores cercanos o de su versión PDF.

¿Estoy exagerando? Que cada uno juzgue por si mismo….

Por si todo esto no fuera bastante la última parte incluye el RICT RD 401/2003 del 4 de abril (BOE 14-05-03) con lo que podemos recurrir a su consulta para las explicaciones oportunas.

Antes he utilizado la palabra “gratuito”, evidentemente esto no es gratis. Idear, maquetar e ilustrar este tipo de publicaciones es bastante caro. Sinceramente creo que Himel hace una buena inversión a medio-largo plazo con este esfuerzo divulgativo. Aquí, y seguramente en muchos más centros de FP, se forman futuros instaladores que se acostumbran desde el principio a ver las cosas bien hechas gracias a este tipo de recursos. Y esto, que nadie lo dude, es una inversión de futuro.

lunes, 30 de noviembre de 2009

Cumplimentar el protocolo de pruebas de una ICT

Hasta que no te ves en la obligación de cumplimentar el protocolo de pruebas de una ICT no te puedes hacer una idea del tiempo que lleva el hacerlo con cierto rigor. Hay medidores de campo que ayudan bastante al guardar todos los datos en un fichero que luego se pueden exportar, pero con el par de cobre hay mediciones para las que tendrás que currártelo planta por planta, vivienda por vivienda e ir anotando los datos con lápiz y papel. Esto lleva tiempo.

El mapa conceptual que os presento es un compendio de los siete apartados de este laborioso documento. El que más nos afecta en nuestro módulo EMTT es el 5, en el módulo de Imagen son el 3 y el 4. El resto los estamos rellenando todos juntos en nuestro documento común de trabajo albergado en Google Docs.

Puedes moverte por este mapa a tu antojo, hacer zoom en los sub-apartados que quieras, ver videos o visitar los enlaces en los que mostramos sobre todo instalaciones reales en las que uno se pregunta como demonios han pasado el protocolo de pruebas…

Este documento es dinámico, en la barra inferior puedes observar cuando ha sido modificado por última vez, iré añadiendo o quitando cosas según me vayan llegando vuestros comentarios y contribuciones.

jueves, 26 de noviembre de 2009

Roseta de superficie RJ-11

Aproximadamente el 20% de las viviendas integran una instalación ICT, el 80% restante ofrece el servicio de telefonía básica mediante soluciones de superficie. Y nos podemos topar con todo tipo de superficies, a las fotos que enviáis me remito…
BAT_Superfice_al_reves
Esta es una BAT de superficie (Base de Acceso Terminal) o simplemente roseta de superficie a la que se han conectado dos terminales telefónicos con un duplicador RJ-11. El cable que llega de la acometida interior se diferencia muy bien pues es el único que no es plano. La roseta está fijada sobre una superficie de tela, y se ha puesto de tal manera que somete los conectores RJ a un esfuerzo innecesario. Seguramente si le giramos 180º la roseta el conjunto tenga un aspecto mejor.
Este post sirve para aclarar las dudas que me habéis planteado sobre el código de colores en rosetas de telefonía básica. Un asunto que aunque no está muy claro a nivel de estandarización internacional si que se puede organizar un poco para no liarse.
Supongamos que la roseta de la imagen presenta los pines del modular RJ-11 con un esquema de conexión americano Tip-Ring y que el cable de acometida interior trae sus dos pares codificados según un esquema de conexión europeo USOC. Así se harían las conexiones:

miércoles, 25 de noviembre de 2009

Instalaciones Tipo Z

La SETSI establece dentro de las infraestructuras de telecomunicaciones cinco tipos de instalaciones que van desde el Tipo A al Tipo E. Cuando se trata de las ICT en edificios o inmuebles hablamos de instalaciones del Tipo A.
Una empresa, persona física o entidad que quiera realizar instalaciones para la captación y distribución de señales de televisión, distribución de señales de telefonía, distribución de televisión por cable o sistemas de videoportería debe de inscribirse en el registro de instaladores que la SETSI se encarga de tramitar y hacer público. Empresas que necesitan de profesionales que conozcan bien este tipo de infraestructuras de telecomunicación, y que además sepan cumplimentar correctamente el boletín de instalación o realizar el protocolo de pruebas que lo acompaña.
El protocolo de pruebas junto con el proyecto visado y otros documentos debe ser presentado y aprobado por la Jefatura Provincial de Inspección de Telecomunicaciones (JPIT), quien se queda con una copia, otra copia se da al titular de la propiedad.
Todo perfectamente claro y legislado por el RICT. Hasta que llegas a un conjunto de viviendas unifamiliares, concretamente seis, construidas en 2008, te da por abrir en una de ellas un RTR y te encuentras esto:
RTR_7BAT_2PAU Clema_7BAT_TB
A la izquierda un PAU para el servicio RTV compuesto por un derivador de una entrada y siete salidas, nada que comentar. A la derecha el sufrido par de cobre empalmado en una clema de tornillos para cable eléctrico, ocho pares unidos en lo que no es un PAU, es una clema. Una clema no está pensada para las telecomunicaciones, se ha pensado para las instalaciones eléctricas. El teléfono funcionar funciona, pero este no es el asunto.
image
Arriba tenemos una tabla de uno los apartados que se debe rellenar durante el protocolo de pruebas en concreto es el sub-apartado D) del apartado 5.1 (Servicio de Telefonía).
Ya ves, hay que rellenarlo indicando cuantos PAU hay por planta o vivienda, su tipo, modelo y características especiales. Sería muy instructivo poder ver esta tabla en el protocolo de pruebas de la instalación de la foto… ¿Qué habrán puesto, por ejemplo en Modelo o en Tipo? ¿Lo habrán dejado en blanco? En cuyo caso… ¿Cómo es que ha podido ser aprobado por la JPIT correspondiente?
Una instalación puede caerse de la A a la Z por cosas como estas. Un instalador del Tipo A tiene que competir con un instalador del Tipo Z en estos pequeños detalles en los que no nos fijamos pero que se traducen en dinero. Poner las cosas como es debido, un PAU que permita realizar pruebas y delimitar responsabilidades, una regleta de interconexión que facilite la derivación en estrella de siete BAT le supone a un instalador del Tipo A en materiales 15 euros por vivienda, en este caso el instalador Tipo Z se ahorra 90 euros y además un par de horas (como mínimo) en mano de obra, si sigue rascando de aquí y de allá su presupuesto será mucho más atractivo y se llevará esta obra y otras muchas.
Ya empieza a ser aburrido encontrar con esta pasmosa facilidad instalaciones del Tipo Z, inspeccionadas y aprobadas por organismos públicos que están ZZZZ ¿dormidos?.
La SETSI tendrá que actualizar sus registros, Instalaciones del Tipo A, B, C, D, E y Z.

lunes, 23 de noviembre de 2009

RAEE

En este blog tenemos una línea abierta bajo la etiqueta e_waste (Basura electrónica) un problema que nos afecta desde el punto de vista personal y profesional pues somos usuarios de los equipos electrónicos de consumo pero también nos estamos formando para trabajar en este sector.
image Para este problema se están intentado buscar soluciones y aunque parece que vamos mejorando desde luego no lo estamos haciendo ni con el ritmo ni con la intensidad deseable. Es probable que exista cierta falta de información en general y seguramente en concreto, por ejemplo en nuestro propio instituto. Hagamos la prueba: Fíjate en el logo de la izquierda. Desde 2005 este logo debe estar en cualquier aparato eléctrico y electrónico que adquieras. ¿Sabes que quiere decir?
Si tu respuesta es que no puedes tirar a la basura este aparato cuando ya no lo quieras, estas en lo cierto. ¿Qué hacer con él? Lo tienes que llevar a un punto limpio. Hace cuatro años se publicó el RD 208/2005 que regula la gestión de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos que se clasifican en diez grupos.
En nuestro caso debemos prestar sobre todo atención a los grupos 3 y 4. Estamos hablando de equipos de informática y telecomunicaciones, terminales de fax, teléfonos, radios, televisores, vídeos… Uno de los residuos estrella últimamente es el de los monitores y televisores con tubo CRT que están siendo sustituidos por las pantallas planas TFT o de plasma y en breve por las de tecnología LED.
El proceso de reciclado de un CRT no es nada sencillo y la lista de sustancias tóxicas que contienen es bastante respetable, por ello no dejan de ser esperanzadoras estas cifras publicadas por la Fundación Ecotic acerca de la evolución en nuestro país del tratamiento de estos residuos:
image
La tendencia es claramente ascendente y esto desde luego es bueno. No obstante, todavía se ven monitores y televisores tirados en los contenedores de basura o los sitios más insospechados, fíjate que es lo que se recupera de un televisor o monitor CRT reciclado.
imageEstos datos son una representación de una parte del problema, también hay que depositar en los puntos limpios para su adecuado procesamiento y NO TIRAR A LA BASURA las lámparas fluorescentes, las herramientas eléctricas, los electrodomésticos ni tampoco los juguetes ya que la mayoría de ellos contienen elementos eléctricos y electrónicos.
Cualquier ciudadano debería saber esto, entre otras cosas por que cada vez que compra un aparato eléctrico o electrónico le están cobrando por adelantado una tasa RAEE, sólo por esto debería saberlo. Pero nosotros no tenemos disculpa, debemos saber en que consiste el reglamento RAEE, debemos ponerlo en práctica y debemos hacer todo lo posible por informar a los demás de como actuar al respecto.

viernes, 20 de noviembre de 2009

PTR + PAU = 2PTR

Siempre nos vamos a encontrar varios tipos de terminación de red con par de cobre ya que no sólo existe el PTR de Telefónica. El reglamento ICT establece que en el registro de terminación de red debe haber un PAU para el servicio de telefonía básica y su inclusión en la instalación es por tanto obligatoria.

El hecho de que muchos fabricantes hayan diseñado PAU’s con las mismas funciones que un PTR: interruptor de prueba y protecciones contra sobretensiones, no deja de crear un poco de confusión respecto a que tipo de dispositivo debe prevalecer.

En la práctica los instaladores de las líneas RTB hacen lo que les mandan, es decir, terminan su red con un PTR, y los instaladores de ICT hacen lo que indica el reglamento, comienzan la red interior de usuario con un PAU.

El debate está servido pues puede argumentarse que la red del operador termina en las regletas de entrada del registro principal en el RITI o no en el RTR en la vivienda del usuario. Pero si somos realistas esto no va a cambiar fácilmente por lo que al abrir un RTR-TB nos encontraremos a menudo dos PTR, el del operador de telecomunicaciones y el del instalador de la ICT ambos en cascada.

Una de las instalaciones que hemos hecho en clase reproduce este escenario en el que a la izquierda de la flecha roja tenemos lo que el operador considera su red hasta su PTR, y a la derecha de la flecha azul lo que el RICT considera que es la red interior de usuario desde el PAU. (Hemos quitado las tapas para explicar mejor el caso que viene a continuación).

PTR PAU

En esta instalación al timbrar las BAT de la vivienda para hacer la prueba de continuidad desde el registro principal en el RITI vimos que la medida obtenida nos indicaba un circuito abierto…

Después de una primera inspección visual y sin observar errores de correspondencia entre pares pusimos el PTR del operador en modo prueba y repetimos la medida desde su modular RJ-11 de prueba, resultado: PASA. Con esto el técnico de mantenimiento del operador se puede ir para casa pues teóricamente el problema no está en su red.

No obstante y aprovechando que justo después tenemos el PAU de Televés 5402, también lo pusimos en prueba y realizamos una medida de continuidad, resultado: FALLA. Esto quiere decir claramente que el error no esta en la red interior de usuario….

¿Pero dónde está entonces la avería? ¿En tierra de nadie? La respuesta la tiene el equipo que trabajó en esta instalación y que por cierto, la descubrieron rápidamente gracias a la ecuación que da título a este artículo, PTR + PAU= 2PTR, y es que con dos es más fácil.

PTR_detalle_L12_RJ11 PTR_detalle_L12

Yo pongo las fotos, ahora os toca explicarlo con vuestros comentarios.

miércoles, 18 de noviembre de 2009

PTR de dos líneas

Ha aquí un par de indicaciones para ayudaros con un PTR que se usa bastante y cuyas conexiones no resultan nada evidentes. Se trata del PTR para dos líneas que comercializa 3M (en el reglamento ICT esto serían dos PAU’s).

PTR 2 Líneas 3M

Lo primero que hay que dejar claro es que los modulares RJ-12 que ves en la imagen no son para conectar terminales telefónicos que ofrezcan el servicio de telefonía básica. Se trata de puntos de prueba que se emplean solamente en el diagnóstico y localización de averías. Cuando se introduce un conector modular RJ de un teléfono de pruebas o de un adaptador en las mismas, la red interior de usuario se separa de la de acometida y accederemos al la red exterior.

PTR 3M interior Identifiquemos lo que no viene identificado… Llamemos A1-B1 al par que llega de la red de dispersión y supongamos una codificación de colores Tip-Ring, el par en el que se inicia la red de usuario emplea la identificación de colores USOC y lo llamaremos A2-B2.

Abrimos las tapitas del RJ y hacemos que cada hilo pase por el peine de retención y alojándolo en el gel que cubre las cuchillas de inserción. En la foto vemos como se aloja el hilo del par de entrada B1, en el extremo contrario está su compañero A1. Queda pendiente introducir el par que va hacia la red interior de usuario en cualquiera de las cuchillas señaladas con la flecha blanca (en nuestro ejemplo en azul al lado contrario).

PTR 3M par conexiones

Las cuchillas de la red de dispersión permiten derivar dos BAT en estrella, forzando hasta incluso cuatro. Para trabajar con comodidad es recomendable retirar de cable de acometida interior unos 40mm de cubierta durante las operaciones de conexión.

lunes, 16 de noviembre de 2009

Conectores Scotchlok

El par de cobre en planta exterior está bastante expuesto a los agentes meteorológicos, el calor, la humedad, el frio, el viento. Las cubiertas aislantes juegan un papel muy importante en su conservación evitando la corrosión y los daños al relativamente frágil cobre. No obstante cuando hay que realizar conexiones en forma de empalmes o derivaciones se tiene que producir un contacto metálico entre los conductores y por tanto se debe retirar el aislante protector con lo que el cobre queda expuesto.

La forma de conectar retirando al mínimo la cubierta protectora es mediante la técnica IDC, que ya conocemos de las regletas de interconexión. No obstante si estos contactos los recubrimos de un gel hidrófugo y encapsulamos todo en una carcasa de polipropileno tenderemos una conexión segura y bien protegida. Esto que puede parecer una novedad tiene ya 40 años de antigüedad, en su día la multinacional 3M lo comercializó y lanzo al mercado bajo la denominación “Conectores UR Scotchlok”. Quienes trabajan en planta exterior de cobre conocen los UR sobradamente…

En una ICT se pueden y se deben emplear conectores UR2, UY2 o UB2 cuando haya que empalmar o derivar par de cobre, resulta bastante poco profesional encontrarse este tipo de conexiones hechas con conductores recubiertos con cinta aislante o unidos con clemas de tornillo. Para terminar de convencer a los escépticos recordar que a día de hoy un paquete de 100 unidades de UR2 vale 7,70 euros+IVA, así que por lo que cuestan nadie debería poner objeciones a este tipo de conector.

viernes, 13 de noviembre de 2009

Más de lo mismo.

Aquí tenemos un poco de más de lo mismo. Todos los años pido a mis alumnos que fotografíen la instalación que lleva el servicio de Telefonía Básica (TB) y Banda Ancha (BA) a sus casas. Y esto es lo que me ha llegado a mi correo electrónico para la ocasión.

Chapuza_RTR-TB_02

La imagen corresponde a un RTR en una vivienda unifamiliar. A la derecha el servicio RTV ocupando su sitio y el del servicio TLCA, esto siempre es así, el primero que llega conquista su territorio. A la izquierda en su rincón el servicio de TB. Aquí empieza la fiesta, al son de la música y bailando o flotando en una maraña de cables el PTR de Telefónica (2), benditos tornillos tan escasos en los maletines de ciertos instaladores. Justo a su lado un PAU de Televés (1), que es de facto un PTR de una o dos líneas, puede ser la referencia 5402, 5461 o la 5415, nada más. ¿Por qué? Porque está de adorno, no se ha conectado ningún par en el mismo, eso si. Esta fijado con un tornillo.

En la parte inferior se aprecian lo tubos de 20mm que se reparten por el interior de la vivienda. Tenemos tubos que llevan los coaxiales de RTV y tenemos tubos vacíos (?) exceptuando el señalado (3) que trae el par de acometida desde el Registro Secundario.

Entonces… ¿Dónde están los pares que llevan telefonía básica a las BAT de la vivienda? Por que aquí no se ven…. Pero en esta otra foto si:

Chapuza_RTR-TB_01 copia

Ya está arreglado, la primera roseta o maestra (1) para el teléfono de la entrada con su micro-filtro ADSL (2), y el otro cable que sigue a la izquierda doblando la esquina para el router, todo en superficie, que se vea bien, si hacen falta mas rosetas pues se ponen más cables, un rodapié da mucho de si. Pobres albañiles, tanto meter tubo corrugado para esto.

Sólo me queda ver el Protocolo de Pruebas de está ICT.. ¿Qué habrán escrito en él?

La siguiente foto es de una vivienda Pre-ICT. Si en la instalación anterior se duplicaban los PTR en esta brillan por su ausencia.

Acometida_sin_PTR Vayamos por partes:

  1. Con su cubierta negra llega un cable de acometida exterior formado por dos conductores de cobre de 0,5mm y un alambre soporte de acero de 0,7mm.
  2. El cable de soporte de acero se fija en este soporte aislado.
  3. Los conductores se conectan y derivan en dos direcciones (4) y (5) mediante conectores de presión del tipo UR-3 (en rojo).
  4. Este cable de acometida interior va a una roseta en la que hay conectado un teléfono con un micro-filtro ADSL intercalado (no se ve en la foto).
  5. Este cable de hilos de cobre en paralelo, no trenzados, va a otra roseta en la que se conecta el router ADSL (no se ve en la foto).

El router ADSL que indicamos sustituye a otro módem que sucumbió a una tormenta con aparato eléctrico y que experimento directamente en sus circuitos la correspondiente sobretensión que lo carbonizó. ¿Hubiese detenido esta sobretensión un PTR?

En esta nuestra moderna sociedad de la información cada vez hay más hogares con banda ancha (ADSL en la mayoría de las conexiones). Sin embargo parece que tenemos un número nada despreciable de instalaciones con las redes interiores de usuario suspendidas no más que de unas pinzas. Eso sí, cuando el par de cobre pase a la historia, todo el mundo echará de menos su infinita capacidad de tragar con todo.

miércoles, 11 de noviembre de 2009

Actividad con un multipar de 50 pares

Estos días estamos trabajando con cables multipares dentro de la red de distribución de una instalación ICT con un esquema de conexión árbol-rama. La teoría respecto a como se debe a proceder en estos casos no es complicada, por lo que no deja de ser sorprendente la facilidad con la que uno se encuentra este tipo de instalaciones mal acabadas en las viviendas reales.

Los errores que más se repiten están relacionados con la codificación de colores y la puesta a tierra, fallar en lo segundo se entiende bastante menos que fallar en lo primero. También sucede que quien no conoce bien el código de colores comete errores de correspondencia, es decir, lleva a una posición el par que no corresponde o emplea hilos de pares distintos (esto para las conexiones de banda ancha xDSL es sencillamente nefasto).

Motivados por esta paradójica circunstancia: “la teoría es fácil, no obstante la ejecución es defectuosa” en nuestra clase dedicamos unas cuantas horas a realizar montajes en los que intervienen varios registros con elementos de interconexión y mangueras de cable multipar. Este tipo de actividades las repetimos hasta lograr que quienes las realicen alcancen la maravillosa cifra de cero errores. En esta presentación os muestro el esquema general de una de estas actividades y sus pasos más destacados.

En el mundo de la formación aparte de muchas reformas hay muchos discursos y tendencias pedagógicas. En los últimos tiempos son recurrentes los discursos entorno a las “Competencias Básicas” o el “Aprender Haciendo”. Personas que de esto saben bastante lo defienden como una de las claves para acabar con el fracaso escolar en la ESO o en los bachilleratos, sin embargo muchos que no sabemos tanto de pedagogía llevamos poniendo en práctica estos conceptos en Formación Profesional desde siempre y con bastante éxito, y efectivamente podemos confirmarlo: Para lograr que alguien adquiera una buena competencia profesional hay que llevarle por el camino de aprender haciendo. Sólo así se consigue que lo que parecía fácil en teoría no se transforme en una chapuza en la práctica.

lunes, 9 de noviembre de 2009

Pares multiplados

La red de acceso de par de cobre se ha venido desplegando tradicionalmente según un esquema de Red Múltiple, que se caracteriza por que un mismo par es accesible en varios puntos de distribución de la misma.

Contrariamente a lo que se podría pensar un par de cobre que sale de la central no termina única y exclusivamente en el PTR de la línea que hayas alquilado, tu par también puede estar en otra manzana de tu barrio, o en otro barrio, listo para ser reasignado si das de baja la línea. Esto es lo que se llama una red flexible o Red Múltiple y para conseguirla hay que multiplar pares.

En el siguiente vídeo os muestro un ejemplo que ilustra estas técnicas para un cable multipar de 900 pares que se distribuye desde una central local de conmutación por distintos sectores del área que cubriría en una ciudad o un departamento territorial.

Los pares multiplados son una de las bestias negras de la banda ancha sobre par de cobre, en concreto de las tecnologías xDSL, este es un problema para el que no se espera una solución ya que las redes múltiples se diseñaron para voz no para datos, y los cables multipares están bajo tierra, canalizados y sin muchas ganas de moverse hasta que se haga realidad el despliegue FTTH.

viernes, 6 de noviembre de 2009

Regletas de interconexión

Os presento una breve comparativa entre los dos tipos de elementos de interconexión de par de cobre que os encontraréis en las ICT. No nos decantamos ni por una ni por otra, cada una tiene sus ventajas e inconvenientes….

Pero lo propio será escuchar vuestros comentarios.

miércoles, 28 de octubre de 2009

"When you have a hammer, everything looks like a nail"

Este es un dicho en inglés que viene como anillo al dedo para explicar el estado actual de los estudios de formación profesional, las cualificaciones profesionales, la integración de los tres subsistemas, los certificados de profesionalidad y los nuevos títulos LOE de FP.

La traducción viene a ser tal que: “Cuando tienes un martillo, todo tiene aspecto de clavo”

La competencia profesional es la clave, que no el clavo. En la parte que a vosotros os toca la debéis alcanzar mediante los resultados de aprendizaje, para quienes estáis en activo a través de vuestro ejercicio diario y la formación continua y para quienes estáis en búsqueda de empleo la cualificación y acreditación mediante certificados de profesionalidad os pueden servir de inestimable ayuda.

Todo un sistema que funciona estupendamente cuando aterrizas en un centro de formación con un profesorado actualizado, en contacto con empresas, procesos productivos y con unos medios técnicos en el aula puestos al día.

Imagínate que aterrizas en un curso en el que lo te encuentras se parece bastante a un martillo, después de un par de clases enseguida entenderías el refrán: todo tendrá aspecto de clavo.

Pongamos un ejemplo contextualizado en España: Mantenimiento y reparación de infraestructuras de redes de datos de área local, esto es una cualificación profesional para la que ya existe un módulo profesional relacionado en un título de FP, Infraestructuras de redes de datos y sistemas de telefonía. Si ahora estás estudiando algo parecido a esto me gustaría que respondieses a estas preguntas…

Como quiera que este blog tiene el honor de recibir bastantes más visitas que las que se corresponderían con mis alumnos, os ruego que no dejéis de responder a las dos últimas preguntas indicando el país en el que habéis estudiado o estáis estudiando, sobre a todos aquellos que nos visitáis desde América que sois más de la mitad de los seguidores de este blog.

La encuesta está abierta hasta el 30 de noviembre y es totalmente anónima. Para entonces prometo publicar otro post con los resultados y un análisis de martillos y clavos en la FP.

Gracias por tu participación.

lunes, 26 de octubre de 2009

Un Cuévano UNE 21030

Cableado de haz

Las redes que distribuyen y llevan la electricidad a las viviendas discurren a menudo gracias a cables sobre las fachadas o tensados en el aire entre apoyos. Podemos ver sin dificultad estos conductores diferenciados por su cubierta negra de polietileno reticulado.

Estos cables pueden soportar una tensión nominal de 0,6/1kV estando sus características fundamentales reflejadas en la norma UNE 21030. En la imagen de la derecha tienes un detalle de este tipo de cableado con cuatro conductores torsionados en haz que forman una hélice visible.

Los conductores pueden ser de cobre (UNE 21030-2) o de aluminio (UNE 21030-1), en estos últimos los conductores de fase son de alambres de alumnio y los de neutro fiador de una aleación de aluminio, silicio y magnesio.

Todo esto viene a cuento de un paseo por uno de los valles pasiegos más hermosos de Cantabria, en San Roque de Riomiera y a un encuentro casual con un pasiego que llevaba en la espalda su cuévano cargado de hierba para sus animales. Poder ver en nuestro días y hablar con estas personas que mantienen un modo de vida tan lejano del de nuestra tecnificada y atolondrada existencia es una especie de congelación de imagen al más puro estilo Matrix.

Pasiego

El cuévano es un cesto grande y hondo que se carga a la espalda con pesos que pueden llegar a los 100 kg, el cuévano romeralo (el que se emplea en San Roque) es el más fuerte de todos.

Su construcción esta sujeta a las normas pasiegas que son tan estrictas o más que las normas ISO, UNE o DIN. Un cuévano se hace con varas de avellano que obligatoriamente se deben cortar en luna menguante con el fin de que sean más resistentes.

La madera se deja curar ocho días y después se calientan las varas al fuego o con agua caliente, el trabajo se debe hacer de un tirón para evitar tener que volver a mojar el avellano para ablandarlo. A continuación se cortan las varas a la mitad y se empieza a tejer el cesto.

Por aquí se suelen ver muchos cuévanos colgados de paredes con fines decorativos, por eso cuando encuentras uno en funcionamiento real no puedes dejar de pararte a admirarlo.

El caso es que este cuévano en concreto estaba adaptado a la norma UNE 21030-1, sin duda a este pasiego el cable de acometida de aluminio que sobró cuando le llevaron la electricidad a la cabaña le debió parecer de lo más resistente y adecuado para actualizar y rediseñar las correas originales de avellano trenzado en haz de su cuévano.

Cuevano_1

Cuevano_2

Adaptación de mundos con resultado eficiente al 100%, cuando en nuestras ciudades todavía estamos intentando enterarnos de que eso de la sostenibilidad o de poner en práctica la regla de las tres R, nuestros mayores materializan estos conceptos de forma natural, no tiran nada, todo tiene un valor, reutilizan, reducen y reciclan, por que sí, por que lo han hecho siempre. No necesitan normas ni lecciones nuestras, más bien será lo contrario…

Cuevano_3

viernes, 23 de octubre de 2009

Organismos de normalización técnica

El desarrollo tecnológico depende de personas y empresas en todo el mundo que convierten sus ideas y sus proyectos en soluciones y productos que luego instalamos y ponemos en funcionamiento nosotros. Toda esta experiencia se perdería si no existiese un reconocimiento y una unificación de especificaciones y funcionamiento, por ello existen las normas técnicas.

Las normas técnicas se basan en la experiencia y los desarrollos que se llevan a cabo por entidades y empresas que se asocian en organismos de normalización técnica con el fin de simplificar modelos, unificar interoperabilidades y especificar con claridad su identificación. Hay un buen número de organismos de normalización con reconocimiento internacional, continental, nacional e incluso regional. También se especializan según tecnologías, en nuestro caso las más socorridas tienen que ver con la electrotecnia y la telecomunicaciones.

General
Electrotecnia
Telco

ISO websiteInternacional

IEC website

ITU Página web oficial

 

ANSI websiteAmérica

EIA website TIA website

CEN websiteEuropa

Cenelec website ETSI website

AENOR página web oficial

Nacional



Por ejemplo, en telecomunicaciones ITU es un organismo de normalización técnica internacionalmente reconocido, no obstante, en América (USA) es la TIA (nada que ver con Mortadelo y Filemón) quien normaliza estándares y en Europa es ETSI, lo cual no quiere decir que cada uno vaya a lo suyo, en un mundo globalizado no les queda más remedio que reconocerse mutuamente y establecer convenios.

ETSI ha normalizado estándares de gran éxito como el GSM o el DECT que se han terminado usando en todo el mundo, y TIA tiene desarrolladas normas como EIA/TIA 568-B que han servido de modelo para los cableados estructurados en los cinco continentes.

La normalización es muy necesaria ya que sirve como referente para consumidores y usuarios que pueden determinar gracias a ella la calidad, seguridad y compatibilidad de los productos que compran o instalan. Los documentos de normalización son públicos pero no gratuitos y se pueden consultar en las web de estos organismos previo pago.

Por ejemplo CENELEC desarrolla normas como la EN 50174-1 destinada a especificar y a asegurar la calidad en las instalaciones de cableados estructurados pero no es posible consultarla o adquirirla directamente en CENELEC, para ello te remiten al organismo de normalización de tu país.

AENOR en España te venderá traducido y adaptado a la norma española el documento bajo el nombre UNE-EN 50174-1 por unos 40 euros (el documento tiene 44 páginas), pero cuando llegues al apartado de administración de cableado verás que el tema de las etiquetas está en Europa muy abierto y que en América se especifica con mucha precisión dentro de la norma TIA/EIA 606-A. Si quieres este documento también los puedes comprar a través de la web de la TIA, solo cuesta 210 dólares, eso sí, tiene una versión traducida al español.

viernes, 9 de octubre de 2009

Electrozincado vs Bicromatado

Las directivas europeas que prohíben el uso de sustancias peligrosas (RoSH) en aparatos eléctricos y electrónicos también afectan, aunque no lo parezca, a las bandejas portacables de rejilla tan socorridas para conducir los cableados en las redes de voz y datos.

image

Las bandejas de rejilla se someten en su fabricación a un proceso denominado pasivado. El pasivado consiste recubrir las varillas de acero de las bandejas con una capa de óxido crómico con lo que se consigue su protección frente la corrosión, el acabado resultante se conoce como Bicromatado. Lo de evitar la corrosión es estupendo pero si se emplea para ello cromo hexavalente ya no lo es tanto. Esta sustancia se considera peligrosa para la salud de las personas y el medioambiente. Por esta razón algunos fabricantes han introducido nuevos acabados con cromo trivalente que denominan Bicromatados modificados o superiores, naturalmente todos se encargan de indicar que cumple con la directiva RoSH. Aquí como en muchas otras cosas hay que creérselo, el aspecto de estos dos acabados es muy parecido y a simple vista es imposible ver la diferencia.

Otra opción es la de emplear bandejas de rejilla que se hayan protegido mediante un proceso de electrozincado blanco, las varillas se cubren con zinc con lo que obtienen un color gris o más o menos azulado brillante que se distingue claramente del amarillo de las bicromatadas.

En todo caso hay ejemplo claros de informar al respecto a los consumidores, el siguiente documento técnico es un reportaje muy completo sobre las conocidas bandejas Rejiband publicado en la revista Elektroprofesional.

Reportaje BYCRO ROHS

jueves, 1 de octubre de 2009

Conectorizar un cable FTP

Esta presentación muestra el proceso paso a paso para conectorizar un modular RJ-45 para un cable FTP CAT5e, puedes ver la presentación a pantalla completa haciendo clic sobre el icono de la esquina inferior derecha (Toggle full screen).

miércoles, 30 de septiembre de 2009

Pares trenzados apantallados

Los cables de pares apantallados ScTP (Screened Twisted Pair) están experimentando un auge que ya hace temblar al cable UTP, sobre todo si se pretenden lograr instalaciones de CAT6 ampliadas o superiores, es decir, cuando se quiere superar la barrera de 1Gbps sobre par de cobre.

En las categorías CAT5 y CAT5e el cable UTP no ha tenido rival, más barato y más fácil de instalar, pero a partir de CAT6 y en concreto CAT6e los UTP han empezado a tocar su límite debido a las interferencias electromagnéticas entre pares adyacentes del mismo cable o de otros que discurran a su lado (Alien Crosstalk), el problema se intenta controlar con crucetas que aseguran una distancia entre pares en el interior del cable y funciona, pero falla con la distancia respecto a los pares de los cables adyacentes, esto no hay forma e prever como va a ser. En una bandeja puede haber decenas de cables y nadie puede asegurar la distancia entre ellos cuando se agrupan en un mazo.

Pero mira por donde cuando se apantallan los pares este problema se reduce drásticamente y en los últimos tiempos muchos fabricantes se ha vuelto a fijar en los denostados FTP/STP como la solución al problema, ya que en comparación con los UTP CAT6 no resultan tan caros…

cable5e-FTP

La imagen superior nos muestra el perfil y la sección de un cable FTP (Foil screened Twisted Pair) CAT5e, la principal diferencia respecto al UTP se encuentra en las marcas 2 y 3. La primera indica la lámina de aluminio que envuelve a los cuatro pares a lo largo del cable y que sirve de apantallamiento. Con la marca 3 destacamos el hilo o alambre de drenaje, un conductor desnudo que en contacto con la pantalla de aluminio reduce la impedancia del circuito de tierra.

El circuito de tierra tiene una gran importancia en un cableado estructurado con cables apantallados, si se descuida su baja impedancia o se pierden las puestas a tierra comunes la instalación se puede convertir en una enorme antena o crear bucles de tierra de consecuencias imprevisibles. Lamentablemente en pocas instalaciones se observa una correcta aplicación de la puesta a tierra, quizás el cable UTP sea el culpable de estos descuidos, pero encontrarse un rack metálico si una adecuada toma de tierra no tiene disculpa. Con los cables de cobre trenzado apantallados hay que extremar la calidad y precisión de las puestas a tierra,tanto en los distribuidores como en las tomas de datos. Si no se hace así más que lograr una solución estamos introduciendo un problema.

En esta segunda imagen tenemos un cable STP (Screened Twisted Pair) CAT6.

cable6-STP

La marca 2 nos indica el apantallamiento individual de cada par en el interior del cable, en este tipo de cable se sigue manteniendo el alambre de drenaje en toda su longitud y también debe llevarse a tierra en ambos extremos de cada enlace.

Un tercer tipo de cable de par trenzado apantallado el es denominado SSTP (Shielded Screened Twisted Pair), en esta tercera imagen vemos un ejemplo de un cable SSTP de CAT7, En este caso los pares están rodeados de una lámina de aluminio individualmente, y todo el conjunto a su vez de una malla metálica como la que encontramos en los cables coaxiales.

cable7_SSTP

lunes, 28 de septiembre de 2009

Cableados estructurados domésticos

Hasta ahora los cables de pares trenzados UTP/FTP/STP parecían estar al margen de las viviendas, la idea imperante era: ¿Quien necesita montar una red de área local en casa…? Sin embargo este tipo de cableados hace ya diez años que están en nuestras casas, han llegado de la mano de los equipos informáticos y de los accesos de banda ancha, eso sí, han llegado sin orden ni concierto, para ello no hay más que ver las nubes de cables que descubrimos detrás del ordenador. Y que nadie se haga ilusiones con las redes inalámbricas, las Wi-Fi emplean también cable de par trenzado aunque no lo parezca.

Dentro de las Infraestructuras de Hogar Digital (IHD) se plantea la necesidad de crear redes domésticas en base al concepto de cableado estructurado. En nuestro país esto estará regulado en breve en base al nuevo reglamento ICT.

Nuestro vecinos del norte ya desde el 1 de enero de 2008 lo ponen en práctica tal como se describe en su norma NF C15-100. Esta define aspectos de instalaciones domóticas con mayor precisión que nuestro reglamento REBT y contempla también las comunicaciones con lo que se acerca también a nuestro reglamento ICT.

RTR_Legrand_0329_61

La gran novedad en Francia desde enero 2008 es que no se puede emplear para el servicio básico de telefonía otro cableado que no sea el de cables de pares trenzados UTP, FTP o STP, tampoco se pueden hacer derivaciones en estrella o en cascada. Las asignaciones a las BAT se deben realizar en un cuadro de distribución con modulares RJ45. esto es la esencia de la organización de un cableado estructurado. Por ello no es de extrañar que las grandes firmas hayan empezado a comercializar cuadros que permitan albergar los repartidores, los enrutadores, las tomas de corriente, los latiguillos de asignación, los derivadores para señales y servicios sobre cable coaxial, en fin una especie de pequeño rack de 19” que pueda caber dentro de un RTR. La figura de la izquierda es un armario que Legrand comercializa con el fin de crear una Red multimedia en la vivienda, y se inspira en esta idea: las BAT en las habitaciones son todas RJ45, los cables que las unen con los distribuidores en el armario son de categoría 5e o 6, es decir, permiten transmitir datos a 100 Mbps como mínimo.

Otras muchas firmas tienen ya productos similares orientados sobre todo al mercado francés que es donde se tienen que instalar por fuerza, a partir de 2010 los empezaremos a instalar nosotros.

jueves, 24 de septiembre de 2009

Adiós a las atenuaciones por curvaturas.

Uno de los aspectos técnicos más impresionantes del actual despliegue de FTTH es la aparición en el último tramo de la red GPON, concretamente en la red interior de usuario, de las nuevas fibras ópticas que prácticamente no se ven afectadas por las curvaturas (Bending Insentive Fiber).

Lo que todos sabíamos hasta ahora era que las fibras ópticas convencionales siempre se han llevado mal con las esquinas. Curvar en exceso una de estas fibras supone su rotura, pero curvarlas o deformarlas si llegar a este extremo significa introducir atenuaciones inadmisibles o visto de otra manera: la luz se desvía de su trayectoria en el núcleo de la fibra y no llega a su destino.

Esto en el interior de las viviendas es un problema importante pues en distancias muy cortas hay que sortear columnas, marcos de puertas y ventanas, canalizaciones, pasos estrechos y otras dificultades. Con un cable de acometida de par de cobre los instaladores realizan estas trayectorias con total tranquilidad, curvan en 90º las esquinas que haga falta y fijan el cable con grapas metálicas sin pararse a pensar si aprietan mucho o poco. Con una fibra óptica esto es impensable, hasta que aparecen las fibras BIF.

Microbends

El asunto de las pequeñas deformaciones en una fibra provoca las llamadas microcurvaturas. Estas irregularidades se pueden deber a imperfecciones en el revestimiento del núcleo o a fuerzas externas que deforman su geometría, como por ejemplo una grapa de sujeción demasiado apretada.

En la imagen de rayos X puedes ver como la grapa deforma una fibra BIF, en la prueba se han puesto treinta como esta al tiempo que se miden las perdidas de potencia óptica, resultado de atenuación por microcurvaturas: inapreciable.

BIF_02

Otra forma de estresar una fibra es curvándola más allá de lo razonable, los cables de fibra convencionales suelen tener una radio mínimo de giro, lo mismo que los cables UTP (bending radius). En el caso de los cables de fibra este mínimo se estima entre 10 y 30 veces el diámetro de la cubierta. Por ejemplo: un cable de fibra con un diámetro exterior de 3mm podría curvarse como mínimo con radios de 30mm sin que las perdidas por macrocurvaturas sean considerables.

Extrinsic-LossEn resumidas cuentas volvemos a lo mismo, se trata de confinar la luz dentro del núcleo de la fibra, si la curvamos con radios por debajo del mínimo, la luz se desvía de su trayectoria en el núcleo. Algo parecido a lo que pasaría si un bólido de fórmula 1 entrara en una curva del circuito de Mónaco a 300 Km/h.

Por eso no deja de ser sorprendente ver como se curva 180º en el ejemplo de la imagen inferior una fibra BIF y la atenuación aumenta como máximo hasta 0,1 dB para una longitud de onda de 1550 nm

BIF_01

OFS nos muestra en un video que tiene colgado en su página web lo que es capaz de soportar una fibra construida con la tecnología EZ-Bend. La prueba o tortura, según se mire, consiste en medir la atenuación que introducen 30 grapas, 46 torsiones a 90º y 180º con radios de giro de 3mm, y además, por si todo esto fuera poco someten el cable en una de estas esquinas a una carga de 35 libras (15,87 kg), ver imagen inferior.

BIF_03

Este es el proceso completo de tortura de la fibra, ver para creer.

miércoles, 23 de septiembre de 2009

Conector LC

create animated gif
LC (Lucent technologies connector).
Aquí tenemos un conector óptico que reduce a la mitad el tamaño de un conector SC, esto hace que su escala de integración sea muy alta, por ello cada vez es más frecuente ver en los switch que tienen puertos de fibra para conectores LC duplex integrados en módulos mini GBIC o SFP. El sistema de anclaje es muy parecido al de los conectores RJ hay que presionar sobre la pestaña superior para introducirlos o liberarlos, esta pestaña es tan pequeña que esto se hace con un destornillador plano de punta fina.
LC se considera un conector óptico de cuarta generación, mejora en tamaño, resistencia y facilidad de uso con respecto a las generaciones anteriores.
Principales características:
  • Pérdidas típicas de inserción FMM < 0,1 dB, FSM < 0,1 dB
  • Pérdidas típicas de retorno FMM > 30 dB, FSM > 55 dB
Estructura:
  1. Ferrule, de cerámica con un diámetro exterior de 1,25 mm, la mitad que sus precedentes SC o ST.
  2. Cuerpo, de plástico con un sistema de acople RJ “Push Pull” que impide la desconexión si se tira del cable, también bloquea posibles rotaciones indeseadas del conector.
  3. Anillo de crimpado
  4. Manguito, imprescindible para dar rigidez mecánica al conjunto y evitar la rotura de la fibra.
LC_interno