miércoles, 17 de diciembre de 2008

Terminal FAX del grupo 3

Parece mentira que los terminales fax sigan aún aguantando el tipo. Han sobrevivido al correo electrónico, a las aplicaciones software que los emulan y se han sobrepuesto a sus hermanos mayores, los terminales fax del grupo 4 para líneas RDSI. En definitiva, casi todas las instalaciones privadas de telefonía de baja y media capacidad mantienen al menos en una extensión un terminal fax del grupo 3.

Un fax del grupo 3 funciona en cualquier línea RTB o extensión regular de una PBX, estos terminales tienen en su interior una impresora, un microcontrolador, un sensor de imagen y un modem. Todo en uno. Esto es práctico, pero no esperes mucha calidad. En realidad la gran ventaja de un fax es la inmediatez, se puede dibujar en un papel cualquier idea y enviarla a cualquier parte del mundo en cuestión de segundos, en el otro extremo habrá un terminal que se entienda con el nuestro e imprima también en papel una copia muy aproximada.

Los terminales fax transmiten datos no voz, así que para poder emplear las líneas telefónicas RTB en un extremo hay que tener un módem que transforme los bits (datos) en tonos audibles (voz) dentro del rango de frecuencias del canal vocal (4 Khz), es decir, son modulados. Y en el otro extremo sucederá lo contrario, los tonos recibidos son convertidos de nuevo en bits, es decir, son desmodulados, precisamente de la contracción de ambas acciones viene la palabra módem.

La recomendación UIT para los terminales fax del grupo 3 establece velocidades de 14.400 bps que es suficiente para transmitir un folio A-4 en menos de 30 segundos (el tiempo total depende de la cantidad de texto o imágenes que contenga y los protocolos de establecimiento de llamada y confirmación de datos).

Así es como "habla" un fax del grupo 3 ...



Si aún te conectas a Internet a través de un módem RTB estos pitidos te resultarán muy parecidos a la característica secuencia de marcado con tonos DTMF para conectar con proveedor de servicio y el posterior intercambio de datos para formalizar la conexión, algo que suena parecido a esto...



Vamos a poner un terminal fax en cada una de las instalaciones PBX que estamos haciendo en clase, para ello debemos seguir estos sencillos pasos.
  1. Organizar el tráfico entrante de una línea de enlace de la PBX de forma exclusiva hacia la extensión en la que conectemos el terminal fax. Esta será para la red externa nuestro número de fax.
  2. La extensión elegida debe ser tal que ante un fallo de energía eléctrica quede conectada a la línea externa mediante su correspondiente relé de reenvío
  3. Asociar la extensión fax en un grupo único con el fin de evitar capturas de llamadas e interferencias que puedan degradar los datos (p.e.: aviso de llamadas en espera).
  4. Configurar en el propio terminal los parámetros de identificación local y remota, tanto en las pantallas de los terminales como en los encabezados de los documentos impresos.
  5. Cargamos un rollo de papel térmico. No pienses en otro tipo de rollos de papel...
Y cuando todo esto esté listo, a enviarnos faxes unos a otros, es bastante divertido.

sábado, 6 de diciembre de 2008

Instalamos una PBX con un cuadro MDF

Llevamos unos días enredando con las PBX y aunque ahora estamos programándolas hemos dedicado un tiempo considerable a discutir y practicar las técnicas de instalación más indicadas en cada caso. Si una buena casa se construye desde sus cimientos y no desde el tejado, en un sistema privado de telefonía sucede lo mismo, y uno de sus principales cimientos es el garantizar una organización de Cableado Flexible.

Un protagonista indiscutible en la búsqueda de una organización flexible del cableado en una instalación PBX es el Cuadro de Distribución Principal (MDF-Main Distribution Frame), o repartidor de pares como muchos lo llamamos aquí.

PBX_40

En este punto centralizamos todos los interfaces de la PBX y los puestos de voz de la red de usuario, para asignar servicios entre unos y otros sólo tenemos que unir posiciones de regletas con puentes, sencillo pero tremendamente efectivo. Los cambios, el mantenimiento y las actuaciones posteriores se pueden acometer con facilidad.

Merece la pena organizar bien los cableados de una instalación PBX, aunque esta sea pequeña. La que vemos en la foto es una PBX de baja capacidad de Panasonic, en concreto es una KX-TDA15, el cuadro MDF es de Krone con una capacidad de 50 pares.

Pero todo este proceso no vale de nada si no culminamos con unas tomas de tierra adecuadas, de hecho si no se dispone de una buena toma de tierra no se debe afrontar la instalación hasta conseguirla, en fin esto es la teoría. Por ahí os váis a encontrar de todo.

miércoles, 19 de noviembre de 2008

Planta exterior CATV

Estábamos explicando en clase como es la planta exterior de una Red HFC desde el nodo final a los usuarios cuando no hay sitio mejor para dar explicaciones de la planta exterior de cualquier red de telecomunicaciones que la propia calle.

Aunque estos días no deja de llover nos hemos dado un pequeño paseo por Santoña y no hemos tardado mucho en encontrar un par de buenos ejemplos, os muestro el que más hemos comentado en la siguiente foto:

Multitap_Pares

Los elementos marcados con números los repasamos allí mismo...
  1. ¿Qué tipo de servicios se transmiten por este cable negro?
  2. ¿Para qué sirve este cable negro que entra en la caja marcada con el número 4?
  3. ¿Qué significan estos cables de color crema?
  4. ¿Qué función tiene esta caja?
  5. ¿Para que sirve este elemento?
  6. ¿Por que se ha puesto aquí esta terminación?
Espero tus respuestas en forma de comentario.

martes, 18 de noviembre de 2008

Cable coaxial en instalaciones ICT

Hola a todos. Como detalle me gustaría comentar:
Las características técnicas del cable coaxial a utilizar en la distribución de RTV en ICT's se define en el punto 5 del Anexo I del RD401/2003.
De ahí se obtiene:
1.- En exteriores: Cubierta de Polietileno (PE) negro. Se utiliza en el tramo cabecerá-captadores o en canalizaciones por exteriores.
2.- En interiores: cubierta no propagadora de la llama, que no implica LSZH (libre de halógenos) pues éste sólo es necesario en lugares de pública concurrencia. Al no especificarse nada en el reglamento, podrá ser blanco o negro indistintamente. Se utiliza en canalización principal, secundaria y de interior de usuario. No está de más utilizar cable LSZH en edificios privados colectivos, pues aunque no sea obligatorio da una seguridad aumentada a la instalación.

Además, se especifica que la trenza puede ser de cobre o aluminio, pero el conductor central debe ser siempre de cobre (CU).
Debido al incremento en el precio del cobre, algunos fabricantes hacen actualmente el conductor central acerado (CCS) no de cobre (CU), por lo que al seleccionar el cable deberemos asegurarnos en las características técnicas que el conductor central esté fabricado de cobre. En ocasiones los fabricantes no determinan esta característica cuando el material de fabricación es acerado, pero sí cuando es de cobre.
Saludos, Morante.

viernes, 7 de noviembre de 2008

Nodo final de una red HFC

Las redes que distribuyen por nuestras ciudades los servicios de televisión por cable, Internet y telefonía se conocen técnicamente como redes HFC (Hybrid Fiber-Coaxial). Estas redes son relativamente recientes y su despliegue es verdaderamente interesante tanto desde el punto de vista de ingeniería como de su instalación (que es lo nuestro), y es que en la instalación se combinan técnicas de conectorización para fibra óptica, cable coaxial y par de cobre.

Una parte muy importante de las redes HFC se encuentra en los llamados nodos finales, en estos pequeños armarios se encuentran concentradas las mejores esencias de las telecomunicaciones, la conversión óptico-electrónica, la multiplexación y demultiplexación de canales de voz en tramas, los amplificadores de RF, dispositivos pasivos de derivación y reparto, sistemas de alimentación ininterrumpida.

Por ello el otro día pare mi coche al ver un técnico que estaba trabajando en un nodo final, me presenté y le dije que me gustaría mostrar a mis alumnos como es todo esto por dentro. Es de agradecer que a pesar de que el hombre estaba ocupado me dedicó generosamente unos minutos para explicarme cosas que tanto nos entusiasman a quienes estamos infectados por el virus del teleco.

Para no aburriros os resumo nuestra charla en una fotos...

Nodo_Terminal_01

Este es el aspecto del frontal del armario, en el medio el equipamiento con multiplexores-demultiplexores, entrada y salida en fibra (cables amarillos) y distribución de circuitos de voz para telefonía a través de cables multipares ( par de cobre). Casi en el suelo un analizador de espectros, (su precio puede quitar el hipo), con el que se están haciendo medidas en el sector de RF, bajamos al imperio coaxial:

Nodo_Terminal_02

A la izquierda una unidad de conversión electro-optica, fibra-coaxial, desde estos amplificadores se pueden alimentar cuatro troncales coaxiales y dar servicio de Internet y televisión por cable a todo un sector. Los conectores empleados en los puentes entre módulos están acodados y blindados, y los derivadores pasivos con conectores F.

En los laterales están por un lado la unidad de alimentación y por el otro un repartidor de 260 pares en almena con regletas LSA-PLUS de 10 pares.

Parece increíble que pueda haber tanto en tan poco espacio, aquí caben muchas de las telecomunicaciones que uno estudia durante una carrera, un ciclo formativo, doce cursillos y si me apuras bastante más.

miércoles, 5 de noviembre de 2008

Caja de pares

Me ha llegado por correo una foto que me envía Javier y que ha sacado al repartidor que distribuye el servicio de telefonía en el edificio en el que vive. En un primer momento he creído que se trataba de una caja de pares muy antigua, pero al fijarme bien he visto que no lo es tanto.

Hay muchas instalaciones como esta que reparten los pares de telefonía en los edificios, con canalizaciones muy limitadas, sin pares de reserva, sin toma de tierra o sin considerar espacios o agrupaciones para otros operadores y otras tecnologías. Afortunadamente con el reglamento ICT esto ha cambiado y ha cambiado a mejor, sobre la foto os comento el por qué.

Old_MDF

En el centro del cuadro distribuidor tenemos una regleta de trece pares que combina dos técnicas de conexión para hilo de cobre, las posiciones de entrada en wire-wrapping y las de salida con fijación y contacto por tornillo, hoy en día se ha generalizado la conectorización IDC.
  1. Entrada. Fíjate en como se han desagregado del cable multipar los trece pares de acometida exterior, ha aquí un buen trabajo. Es evidente que está hecho por un profesional, conoce el código de colores, emplea cinta vulcanizada para proteger el resto de pares y deja un bucle de guardia. El reglamento ICT establece que debería haber al menos espacio para albergar otra regleta y cable de acometida para un segundo operador.
  2. Salida. En el lado derecho los pares que conforman la red de distribución ya tienen otro aspecto menos lucido, dos posiciones van con par autosoportado y cubierta de PVC especial para exteriores (en negro), el resto con hilo paralelo en el característico color blanco marfil, un cable este nefasto si se pretende dar servicio ADSL sobre el mismo. Por último una posición se ha resuelto con cable de acometida de tres pares trenzados, los dos que sobran no se han cortado, pero tampoco se han organizado. El reglamento ICT obliga a que todos los pares estén trenzados.
  3. Identificación. La identificación es de lo más sorprendente, cada vivienda está relacionada mediante un cartón alrededor del cable. El reglamento ICT obliga a identificar todas las asignaciones mediante un regletero o tabla de pares.
  4. Canalizaciones y registros. Encima de la regleta podemos ver un exiguo agujero por el tiene que entrar y salir todo, la envolvente es un reducido armario de madera. No hay toma de tierra. El reglamento ICT establece canalizaciones en distribución de 50 mm, al menos una para cada servicio, más otras tantas para las acometidas exteriores, el cuadro distribuidor debe estar en un recinto específico (RITI).
Ahora las cosas ya no se hacen así, pero antes de 1999 si. Por eso digo que esta instalación no es tan antigua, por tanto os vais a encontrar en muchas ocasiones con este tipo de cajas de pares. Lo cierto es que no tenía previsto hacerlo, pero vamos a practicar en clase con un chipi-chopo que es como se llama en el argot de los instaladores a la herramienta que permite conectorizar en wire-wrapping hilo de cobre rígido 24 AWG.


Está visto que en la caja de herramientas hay que llevar de todo.

martes, 4 de noviembre de 2008

e-waste, el problema aumenta.

e-waste = basura electrónica.

Las cifras están ahí, se calcula que el 5% de los residuos sólidos urbanos en todo el mundo son desperdicios electrónicos, teléfonos móviles, ordenadores, televisores, reproductores de vídeo... Esta cifra iguala casi a los residuos que producimos con envases plásticos, sólo que la basura electrónica es bastante más tóxica. En Europa generamos 8,7 millones de toneladas de basura electrónica al año, sólo se recicla el 25%.

En 1997 se consideraba que la vida media de un ordenador se encontraba en torno a los seis años, en la actualidad este valor se ha quedado en dos años. Otro tanto de lo mismo sucede con los teléfonos móviles, todo ello está logrando que la basura electrónica sea el residuo urbano que crece con mayor rapidez.

Pero lo más preocupante es que existen redes que exportan parte de la basura electrónica que se recolecta en Europa hacia países en vías desarrollo. Allí es más barato procesarla, otro asunto es que métodos están empleando para procesar la basura que les llega...

Entre el 21 y el 27 de agosto se celebró en Accra (Ghana) un congreso sobre el cambio climático, algunos de sus participantes se preguntaban que eran aquellas columnas de humo negro que se podían ver a lo lejos.


La respuesta era simple, se trata basura electrónica ardiendo bien por que es la forma de deshacerse de ella o como se ve en la foto por que se queman las cubiertas de los cables para extraer el cobre. Y es que en Accra se encuentra uno de los mayores vertederos de basura electrónica del mundo, lo cual no puede deberse a que sus habitantes cambien de ordenador o teléfono móvil cada poco o porque no reciclen, Ghana es un país pobre de solemnidad.

Esa basura electrónica llega fundamentalmente desde los países desarrollados, dicho de otra manera, es nuestra. Todo un poema.

sábado, 1 de noviembre de 2008

Conector F

Durante todo el mes de octubre hemos estudiado el servicio de telefonía básica al mismo tiempo que en el módulo de Imagen habéis estudiado la distribución de señales de TV tanto terrestre como satélite. En unas instalaciones predomina el par trenzado y en otras el cable coaxial.

Hay un conector que ya conocéis bien de trabajar con el cable coaxial, se trata del Conector F. Un verdadero anciano dentro del mundo de la radio frecuencia (tiene más de cincuenta años) pero aun así mantiene muy bien el tipo. Se emplea masivamente para conectorizar cable coaxial con impedancia característica de 75 Ohm. La principal virtud de este conector es que se sirve del conductor central de cable coaxial con lo que reduce al máximo sus partes mecánicas y por tanto su precio.

Todos los conectores que ves en la animación son del tipo F, pero no son iguales. Los distingue en principio la técnica que se emplea en su conectorización, desde los que se roscan con la mano a los que se crimpan o se comprimen con unas tenazas especiales.

Photobucket

Pero la diferencia más importante reside en su comportamiento a medida que aumenta la frecuencia, teóricamente funcionan sin problema hasta 3 GHz pero en la práctica hay modelos de baja calidad que a partir de 600 MHz presentan una evolución más bien pobre.

En redes de televisión por cable (TLCA-CATV) se tienen que emplear conectores F de muy buena calidad, con pérdidas de retorno máximas de -30 dB a 1 Ghz. Y esto no es la única exigencia, la planta externa de las redes TLCA esta sometida como pocas a problemas de corrosión debido a la clara exposición de sus derivadores multitap. Por poner un ejemplo en alta frecuencia un contacto oxidado se puede comportar como un inesperado diodo, y esto no es nada pero que nada recomendable.

Este conector que ves arriba es un F de compresión, es un buen conector que garantiza un estupendo aislamiento frente a la humedad y buena resistencia mecánica, llevaba instalado menos de tres años y ya ves como le ha tratado la madre naturaleza. Una buena idea es rodear los conectores en exteriores con cinta vulcanizada, que no es cinta aislante de electricista, hay diferencia.

Para terminar esta pequeña introducción sobre los conectores F deciros que los coaxiales que se emplean en las líneas y redes de distribución TLCA o CATV pueden tener diámetros comprendidos entre 7 y 15,4 mm por tanto emplean conectores F de distinto calibre un dato muy a tener en cuenta.

martes, 28 de octubre de 2008

Par piloto

Estabamos ocupados en hacer el cableado de la red de distribución en nuestro entrenador ICT cuando al pelar una de las mangueras multipares nos encontramos con que en vez de 25 pares tiene 26 pares, y encima este par de más esta codificado con los colores negro-blanco. ¿Qué es esto?

Esto es el par piloto. Concretamente el cable que estamos empleando es la referencia 2176 de Televés, no todos los multipares de interiores traen consigo el par piloto, pero este si. Por otro lado en los multipares de planta exterior es muy común encontrar el par piloto.

¿Para que sirve el par piloto?

El par piloto permite que dos operarios que se encuentran el los extremos distantes de un cable multipar puedan comunicarse entre sí empleando precisamente este par para realizar labores de mantenimiento y verificación. Ahora que la telefonía móvil está tan extendida esto no parece muy necesario, se hacen una llamada con sus móviles y ya está. Puede ser una solución, pero también tenemos los teléfonos de prueba.

En una ICT y durante el Protocolo de Pruebas estas comunicaciones pueden ser largas, sobre todo si hay que hacer pruebas de continuidad y correspondencia en todos los pares. Si pretendes ahorrar en la factura de tu móvil no tiene mucho sentido pegar gritos desde el sótano del edificio a tu compañero que se encuentra en el registro secundario de la quinta planta. Con dos teléfonos de prueba y un par piloto hay una forma más fácil y profesional de hacerlo.



Un terminal PE830 puede establecer una llamada con otro terminal funcionando ambos como intercomunicadores y sin necesidad de que el par este alimentado. Tal como hemos visto en la presentación se puede elegir entre el modo Intercom o Smart Intercom..

¿Sabes explicar cual es la diferencia entre uno y otro modo?

jueves, 23 de octubre de 2008

Descargadores tripolares

¿Conoces a alguien a quien su módem, fax o teléfono se le haya chamuscado después de una tormenta con aparato eléctrico? Quizás te haya pasado a ti mismo y es que una sobretesión llegue a tu casa a través de la línea telefónica no es tan raro, sobre todo si vives en una urbanización de las afueras o en un entorno rural.

Este es un problema bien conocido, la caída de un rayo puede inducir en los cableados de par de cobre cercanos pulsos transitorios de sobretensión de 10Kv con una duración típica de 1 mS, un valor más que suficiente como para destruir la delicada electrónica digital de los terminales de telecomunicación.

El sistema de protección más efectivo en líneas telefónicas en un tubo descargador de gas tripolar (GDT) como el de la foto, sus extremos se conectan al par y el conductor central a tierra (a una buena toma de tierra por supuesto). Cuando se produce una sobretensión y se supera la tensión nominal de cebado del GDT el gas se ioniza, se hace conductor y la sobretensión en los extremos se deriva a tierra a través del punto central.

¿Es muy caro un descargador de gas? Pues no, uno bueno con una resistencia de aislamiento de más de 1 GOhm y capacidad a 1 MHz de menos de 5 pF viene a costar algo menos de tres euros.

Es paradójico que la mayoría de los PTR vengan preparados para albergar un descargador de gas tripolar y que sea casi imposible encontrar una instalación con uno incluido, cierto es que el PTR de Telefónica incluye un Varistor por defecto, pero combinarlo con un GDT es una opción que sin duda proporciona un grado muy superior de seguridad.

Os he preparado un pequeño vídeo con los pasos a seguir en la instalación de un PTR de Telefónica con un descargador de gas tripolar. Que lo disfrutéis.


lunes, 20 de octubre de 2008

Carnaval de colores

Un amigo que sigue habitualmente nuestro blog me ha hecho llegar esta fotografía que ha tomado en una ICT real cuya instalación data de mediados del año 2000.

Se trata de un conjunto de regletas de salida en un RITI. Las regletas empleadas son LSA de diez pares cada una y en total tenemos conectados los 50 pares de un cable multipar que conforma la red de distribución.

La foto está un poco quemada por el flash pero aún así se pueden distinguir con claridad los pares conectados y la codificación de colores de cada uno. La cosa no empieza mal: Regleta 1 Posición 1 par blanco-azul, el color de referencia blanco se mantiene bien hasta la Posición 5, pero a partir de aquí...

MDF_RITI_RS

Siempre que tengo ocasión de hablar con profesionales en activo que hacen este tipo de instalaciones me preguntan: ¿Conocen tus alumnos el código de colores en los cables mutipares?. En este caso la pregunta va a ser: ¿Conocía quien hizo esta instalción el codigo de colores en cables multipares?

Naturalmente la respuesta está abierta a todos vosotros, con los comentarios que se registren insertaré notas sobre la foto a gran tamaño que podéis ver albergada en Flickr. Para romper el hielo yo pongo la primera nota en las Posiciones 6 y 7 de la Regleta 1.

viernes, 17 de octubre de 2008

Cable Multipar

Los cables multipares tienen gran presencia en las redes de distribución de las ICT, así que tarde o temprano os los vais a encontrar y tendréis que trabajar con ellos. Ni que decir tiene que es necesario tener memorizado el código de colores que identifica los primeros 25 pares. En la foto inferior se ve un detalle en macro de un haz de pares en el que predomina el color rojo con lo que se podría decir que estamos viendo los pares comprendidos entre 6 y 10.


Pues no es así. Fíjate en los hilos de tela naranja y blanco que rodean a los pares. Esto significa que nos encontramos con los pares comprendidos entre el 26 y el 50, y si el color de referencia es el rojo estaríamos viendo pares entre el 31 y el 35.

Efectivamente en agrupaciones de más de 25 pares estos hilos de tela son muy importantes y no es siempre fácil mantenerlos en orden. En concreto si al pelar la manguera multipar no somos cuidadosos enseguida perderemos estas referencias y se puede hacer bastante difícil saber si un par rojo-verde es el 8, el 33 o el 58 (Si trabajamos con un multipar de 75, por poner un ejemplo).

Con el fin de que esto no se os olvide os he fotografiado la secuencia de pelado de una manguera multipar que hemos practicado en clase, así es como lo hemos hecho:



Como siempre una pequeña pregunta: ¿Es correcto haber obtenido cuatro agrupaciones en vez de dos si se trataba de una manguera de 50 pares...?

viernes, 10 de octubre de 2008

Conductores de protección en una ICT

El reglamento ICT tiene más de un apartado en el que se hace referencia a los conductores de protección y puesta a tierra tanto en los mástiles como en los recintos de telecomunicación. Uno de los datos que como instaladores más nos afecta es el de la sección mínima que deben tener estos cables y que dicho reglamento establece en 25 mm2

Esta sección es bastante considerable, dentro de la graduación AWG tendríamos que irnos al AWG 3, que supone una sección de 26,65 mm2 y un diámetro de cable de 5,83 mm. Al precio que esta el cobre estos cables no hay distribuidor que los venda por metros, los venden al peso.

AWG 3

Hoy nos hemos dedicado a completar la instalación de seguridad de nuestra ICT, desde luego supone un contraste enorme manejar hilos telefónicos AWG 24 y luego pasar a conductores de protección, pero que nadie se engañe, una buena toma de tierra no es sólo importante para la red de baja tensión de un edificio. Para las infraestructuras comunes de telecomunicación es sencillamente vital, incluso su valor máximo es más restrictivo (10 Ohm.)

En la foto vemos el momento en el que hemos medido los calibres de los cables que teníamos en el laboratorio, podemos establecer que el de la izquierda (con cubierta) es AWG 4 y el de la derecha (desnudo) es AWG 3.

¿Por que razón uno de ellos no alcanza las exigencias establecidas en el reglamento ICT?

martes, 7 de octubre de 2008

Un RTR real como la vida misma

Esta foto que me habéis enviado resume de forma fiel lo que uno se puede encontrar al quitar la tapa de un Registro de Terminación de Red (RTR) en una vivienda. Uno se pregunta porque extraña razón es tan difícil hacer las cosas bien, no me refiero a que funcionen, estoy seguro de que esta si funciona, lo digo por que es una instalación que hace daño a la vista...

RTR-TB_NOK_low

Imagino que el pintor no pudo controlar el pulso cuando echaba el gotelé, de acuerdo esto solo es una cuestión estética, como también lo es el como se ha quedado el PTR. ¿Está bailando? ¿Por que no se ha fijado con un tornillo? Esto ya no es cosa del pintor, y el problema no sólo es estético, puede degenerar en un problema funcional.

Pero si entramos en detalle nos encontramos con lo de la regleta Pouyet de cinco pares, y esto es cuando menos una cuestión técnico-misteriosa. Esta bien fijada, pero... ¿Para qué está puesta si no se ha conectado nada en ella?.

El esquema de la red de usuario es en estrella con cuatro BAT de telefonía básica , como quiera que conectar los cuatro pares a la salida del PTR no es lo correcto, el "instalador" ha decidido unirlos con una clema eléctrica de tornillos. Decisión sorprendente. Esta clema cumpliría mejor su cometido para terminar los cables de fase, neutro y tierra que están cortados tal cual y sin aislar. Eso sí, los recorridos de los cables telefónicos en el registro son armoniosos y el mazo se ha agrupado con bridas plásticas, interesante forma de trabajar: blanco y negro.

Pregunto: ¿Se podría haber conectado la red en estrella desde la regleta de cinco pares?

jueves, 2 de octubre de 2008

Del PCR al PTR, hasta el PAU.

Recuerdo que a finales de los ochenta asistía yo a unas jornadas sobre telecomunicaciones y que uno de los ponentes nos presento un dispositivo al que denominaba Punto de Conexión de Red (PCR), por aquel entonces Telefónica empezaba a instalar los PCR en las líneas telefónicas analógicas y así ha seguido haciéndolo hasta ahora.

Entre tanto se han sucedido algunos cambios, y el PCR ha pasado a llamarse PTR, Punto de Terminación de Red, hay cambio de nombre pero no de finalidad. Un PTR cumple con dos funciones básicas: proteger contra sobretensiones y separar redes para facilitar el diagnóstico de averías.

La función de proteger quizás sea la menos conocida, de ella hablaremos más adelante. Pero la función de separar la red interior de usuario de la red de acometida exterior es muy popular.

En modo PRUEBA la línea exterior se desconecta de la red de usuario y se deriva a un modular RJ-11 donde se puede conectar un terminal de pruebas para determinar si hasta este punto la línea telefónica llega en perfectas condiciones. En caso de ser así toda posible avería se puede achacar directamente a la red interior de usuario.

En clase y antes de instalarlos hemos probado a medir continuidad entre las clemas de entrada y salida, al poner el conmutador en modo PRUEBA no hay continuidad y al llevarlo a modo normal si. Pero con el PCR que se ve en la foto a la derecha esto no sucede así exactamente... Vuestra reacción inmediata ha sido clara: está fastidiado.

PTR_PCR

En el diseño de los PTR se han considerado cuestiones como la toma de tierra, la inclusión de dispositivos descargadores de gas o un módulo para proposítos de telemedida y mantenimiento. Este módulo es el rectángulo negro que se aprecia claramente en el PCR de la derecha y que contiene una resistencia de 22KOhm y un condensador de 1uF permanentemente conectados a la línea exterior, es por esta razón que se mide una impedancia en vez de continuidad.

El reglamento ICT se refiere a los PTR como PAU, pero a la hora de definir sus características técnicas nos remite a la disposición de 1994 que define la funcionalidad y características de los PTR. Actualmente el módulo de telemedida ya no se incluye en ningún modelo. En clase vais a instalar varios tipos de PAU, después de probarlos todos quizás coincidais conmigo. El modelo que vemos en la foto y que es desarrollado por Telefónica está muy logrado.

lunes, 29 de septiembre de 2008

Cableados en rosetas telefónicas

Cablear una base de acceso terminal para telefonía básica (BAT-TB) no parece en principio una tarea difícil, sólo hay que conectar el par central del modular RJ-11/12 en la roseta. Pero cuando uno se pone manos a la obra se plantean situaciones que pueden hacernos dudar.
  • ¿Cómo se identifica el par central? L1/L2, R1/T1, o Tip/Ring
  • ¿Qué código de colores se emplea? Marrón/Blanco, Azul/Blanco o Verde/Rojo
  • ¿Que hago con los pares que me sobran del cable de acometida?
Todas estas preguntas tienen diferente respuesta y sería largo y aburrido exponer aquí todas las combinaciones posibles, por tanto vamos con algunos ejemplos que hemos fotografiado en clase esta mañana.

En este primer ejemplo tenemos una roseta típica de Telefónica con la identificación L1, L2, Ts, Tx, T, 2 y par central con la codificación de colores Tip/Ring Verde/Rojo. El cable de acometida es ADU de cuatro hilos.

BAT-TB_01

En nuestra segunda foto el modular empleado es RJ-12 y la codificación de colores sigue el esquema USOC , el cable de acometida es el típico interior de dos pares.

BAT-TB_02

En este tercer ejemplo la roseta vuelve a tener la identificación de conectores del primer caso, aunque ahora se ha empleado el cable de acometida interior de dos pares.

BAT-TB_03

Y por último un caso ideal en el que la codificación de colores tanto en el modular RJ-11 como en el cable de acometida es coincidente, destacar como se han destrenzado al mínimo los pares (una buena costumbre sin duda alguna) y además se ha dejado un bucle de guardia.

BAT-TB_04

¿Has observado con detenimiento las fotos? Espero que sí por que lo cierto es que hay errores de conexión... El primero que los descubra que publique un comentario y me diga cuales son.

Gana el más preciso y rápido en responder.

viernes, 26 de septiembre de 2008

Rastro ICT

Ya hemos comenzado con las instalaciones ICT en nuestro entrenador, pero antes debíamos retirar todos los elementos que han quedado de las prácticas realizadas durante el curso pasado. Al finalizar esta tarea nos hemos encontrado con un variado grupo de elementos que vistos todos juntos recuerdan a un puestecillo del rastro.

¿Sabrías identificar los elementos que se pueden ver en la foto?



Pulsa aquí para contestar unas sencillas cuestiones


Una vez que hayas completado las nueve preguntas debes pulsar sobre el botón Fin, la encuesta también esta abierta a todos los amigos y visitantes del blog.

Puedes ver los resultados almacenados en este enlace.

domingo, 14 de septiembre de 2008

Antenas e informática

Me he encontrado con los elementos radiantes (antenas) de una estación base en lo alto de una de las torres de un tendido de alta tensión. Tengo vistas antenas de telefonía móvil en sitios bastante curiosos pero este me ha llamado particularmente la atención por lo que supone su instalación y mantenimiento.

Los técnicos que se encargan de estas labores deben conocer muy bien los riesgos eléctricos asociados a líneas de alta tensión y las normas de seguridad de trabajo en altura. Pero además deben ser hábiles manejando herramientas mecánicas de ajuste, conectorizando y orientando las antenas, todo ello desenvolviéndose en condiciones nada fáciles. Tampoco se puede obviar que deben manejar unos conocimientos mínimos de radiofrecuencia y de los riesgos de exposición a las radiaciones electromagnéticas. En definitiva una interesante mezcla entre eléctricos, electrónicos, mecánicos y telecos.

Antenas_Assen

Se me ocurre el chiste de un eléctrico, un mecánico y un eléctrónico que discuten quien debe encaramarse en lo alto de la torre de alta tensión para hacer la instalación, como a ninguno de ellos les apetece trabajar tan cerca del cielo se enzarzan en una pelea de argumentos hasta que llega a separarlos el informático de la empresa. Entonces todos se miran y caen en la cuenta de que es el informático quien debe subir ya que es con diferencia el más habituado a "colgar sistemas".

Si eres informático se que no te parecerá mal la broma por que estarás acostumbrado a los chistes en los que se hecha la culpa al informático de todo lo que no funciona. No obstante, en España esto no es ninguna broma...

En breve quien quiera cualificarse o acreditarse como profesional en este tipo de instalaciones deberá acudir a centros de FP en los que se imparta informática. Puedes comprobar lo que digo leyendo, por ejemplo, la cualificación IFC362_2 ya publicada en el BOE para la familia profesional de Informática y Comunicaciones.

Desde aquí envío mi enhorabuena a los profesores de informática, sin duda disfrutaréis impartiendo estas técnicas, el mundo de las telecomunicaciones es sencillamente apasionante. Creo que es un buen cambio pasar del azul de los pantallazos de windows al del profundo cielo , eso si, siempre que no se tenga vértigo, caigan chuzos de punta o se esté bajo un sol de justicia.

Ya se sabe, nunca llueve a gusto de todos.

miércoles, 10 de septiembre de 2008

electricos.org

Nuestro blog se ha venido hasta Granada para participar en unas jornadas organizadas por el Centro de Profesores de esta histórica e interesante ciudad. Para mi resulta muy gratificante comprobar personalmente como el profesorado de Formación Profesional de Andalucía se está organizado en redes como electricos.org o automecanicos.org

La integración de las TIC en las enseñanzas de FP siguen un proceso que va tomando forma gracias a la contribución de todos y que crece de forma imparable. Este tipo de iniciativas y recursos ya son conocidos tanto por profesores como alumnos y más bien pronto que tarde formarán parte natural de nuestra práctica docente.

Esta es la presentación de la experiencia EMTT que se presenta mañana en las jornadas y que he albergado en SlideShare para todos aquellos que esteís interesados en visionarla.

¿Cuánto CO2 producen las TIC?

Este curso continuaremos haciéndonos eco de aquellas iniciativas destinadas a conseguir que la electrónica que forma parte y hace que funcionen las tecnologías de la información sea más eficiente, más inteligente y demande menos energía para hacer lo mismo.

Una Comisión Europea ha evaluado el impacto de la sociedad de la información en el cambio climático y ha llegado a la conclusión que las TIC son responsables del 2% del CO2 que se emite a la atmósfera. (Gartner 20/05/08).

Para que te hagas una idea la industria de la aviación se mueve en cifras similares. No sólo contaminamos cuando nos desplazamos, también lo hacemos cuando nuestro ordenador visita un página web. Como quiera que no por ello vamos a dejar de comunicarnos y emplear estas tecnologías, si podemos intentar poner en práctica medidas destinadas a aminorar este impacto.

Muchos fabricantes ya se han puesto manos a la obra y desde aquí seguiremos estudiando y discutiendo estas soluciones agrupadas bajo la etiqueta Cero CO2.

lunes, 8 de septiembre de 2008

Conectorizar fibras ópticas.

Una de las principales novedades que os váis a encontrar este curso serán las prácticas de conectorización de fibras ópticas multimodo y organización de las mismas dentro de un cableado estructurado, tanto en las bandejas del subsistema de distribución en el rack de 19" como en las áreas de trabajo.

La utilización de enlaces de fibra óptica dentro de las redes de área de local ha pasado de ser una rareza a ser parte fundamental de la estructura núcleo-acceso que viene a poner orden en el crecimiento desordenado que experimentan las redes Ethernet. Por ello, del mismo modo que aprenderemos a organizar y conectorizar los cableados de cobre lo haremos con los de fibra óptica.

Conectorizar una fibra óptica es un trabajo de exactitud que requiere calma, limpieza y organización. Esto es algo que en clase podemos lograr pero en la práctica real no es siempre posible, las condiciones de trabajo amenudo no son las ideales.

En Youtube hay un estupendo vídeo que ha subido Germán Medina (Lima, Perú) en el que se ven a dos técnicos conectorizando fibras en SC mientras que un tercero graba y plantea cuestiones (duración 7:42 min).



El vídeo tiene un gran valor documental pues nos muestra una situación real de trabajo, en el que las labores de corte, pelado y pegado se hacen a pie de rack, con poco espacio , con toda la electrónica de red zumbando alrededor y con una madeja de cables de seis fibras cada uno esperando ser conectorizada. En estos casos siempre hay prisas y presión, así que sorprende ver el pulso con el que hacen pasar fibras del tamaño de un cabello por el ferrule de los conectores. Es una lástima que al cámara se le acabe la cinta antes de que podamos ver el corte de sobrante y pulido.

Las preguntas que hace el cámara son muy buenas, sus dudas sobre la diferencia entre fibra multimodo o monomodo, la codificación de colores o el proceso y pegado con epoxy son muy parecidas a las que tendréis vosotros cuando repitamos este proceso en clase. Volveremos entonces a este vídeo y en correspondencia con la comunidad de internautas colgaremos una grabación mostrando como nos va a nosotros con el proceso de conectorización de fibras ópticas.

miércoles, 3 de septiembre de 2008

ADSL vs Cable

Este curso vamos a insistir en los servicios de banda ancha que llegan hasta el interior de los edificios de oficinas y viviendas a través de las ICT. Nuestro cometido se centrará en la práctica de técnicas de instalación tanto en la propia ICT, instalación de usuario como en planta exterior.

Las dos tecnologías sobre las que vamos a trabajar serán ADSL sobre par de cobre (bucle de abonado) y Cable-módem en redes HFC (tramo coaxial). En España el incremento de abonados de líneas de banda ancha de estas tecnologías no ha dejado de aumentar en los útimos años y tal como podéis observar en esta gráfica del informe 2007 de la CMT, ADSL tiene una presencia mucho mayor que Cable.

Esta tendencia se mantiene en el resto de la UE, podríamos pensar por tanto que la tecnología dominante ADSL es la mejor... Pero las cosas no son tan simples. ¿Que acceso de banda ancha es mejor? ¿El más rapido? ¿El más barato? ¿El que tiene la relación precio/velocidad más acertada?

Dentro del mismo informe se incluye otra gráfica que os muestro pues me parece muy interesante:

Aquí se aprecia un dato revelador, en las conexiones de banda ancha entre 4 Mbps y 10 Mbps los operadores de Cable son los reyes, sin embargo ADSL triunfa en velocidades inferiores, entre 3 Mbps y 1 Mbps, hay que destacar que para muchos usuarios 1 Mbps ya no se puede considerar banda ancha en un contexto web repleto de contenidos multimedia.

La velocidad de las líneas ADSL está muy limitada por la distancia desde la vivienda del abonado a la central de conmutación del operador. A medida que aumentan los metros tendidos de par de cobre la velocidad de la línea es menor, también influye lo "limpio" que esté el bucle de abonado, si está demasiado multiplado la atenuación aumenta y además, la concentración de muchas líneas ADSL sobre el mismo cable mutipar que sale de la central también puede suponer un problema. Si todos estos elementos se combinan en contra es muy posible que disfrutes menos de 1 Mbps (estás en la banda estrecha).

La velocidad de la líneas Cable no está condicionada por la distancia, pero si lo están por el hecho de ser un medio compartido. El cable coaxial transporta los datos de todo un sector, si el número de usuarios activos en dicho sector es medio-bajo las velocidades se aproximan a las contratadas, pero en momentos de utilización alta no sucede lo mismo.

Puedes obtener una estimación de la distancia que hay desde tu vivienda a la central de conmutación más cercana en este enlace. Para saber cuantos usuarios hay en el sector cable al que pertenezca tu vivienda la cosa es más compleja y cambiante. No obstante una vez que hayas hecho cuentas he instalado la línea siempre puedes comprobar su velocidad con utilidades como esta.

martes, 8 de julio de 2008

Selector para cobre y fibra

Cuando hablamos de par de cobre trenzado UTP nos referimos a su categoría como una de sus principales características y para ello empleamos siglas como CAT-6. Pero un cable de esta categoría... ¿Qué ancho de banda tiene?, ¿Cual es su tasa de transferencia de datos? o ¿Cómo se denomina su estándar o protocolo?. Para responder a todas estas preguntas os tendría que publicar una entrada demasiado larga y os resultaría demasiado aburrido leerlo...

Por suerte ADC-Krone publica en su página web una animación flash en la que podéis ver con una ruleta todos estos valores a simple vista para cada categoría. Pon el cursor sobre la rueda y muévelo hasta encontrar el tipo de cable o fibra óptica que te interesa.

Si no ves la animación pulsa aquí para instalar Flash Player.




Puedes seleccionar para par de cobre las categorías 5e, 6 y 6 ampliada. También es posible ver las principales características para fibra multi-modo en distintas longitudes de onda (OM1, OM2 y OM3) y por último para fibra mono-modo (OS1).

Dedica un tiempo a comparar distintas soluciones de cobre y fibra en aspectos como por ejemplo las distancias máximas (DISTANCE) o las tasas de transferencia (DATA RATE), son datos muy reveladores.

miércoles, 2 de julio de 2008

Green Ethernet

Resulta esperanzador asistir a la aparición de nuevas tecnologías destinadas a lograr que los equipos electrónicos sean más eficientes y reduzcan su consumo. Esta vez le toca a D-Link y su propuesta denominada Green Ethernet.

D-Link es un conocido fabricante de electrónica de red, alguno de los Switch y Puntos de Acceso de nuestra red son de esta marca. y aunque vosotros ya estáis de vacaciones nuestra red de área local no. La electrónica de red sigue funcionando, funciona todo el día y toda la noche durante los 365 días del año. Esto también es así en todas las redes de oficinas empresas, etc.

Green Ethernet es una tecnología que administra la potencia de cada puerto en función de su estado y de la longitud de cableado de enlace con un dispositivo de red. En primer lugar analiza si el dispositivo o PC conectado al puerto esta o no activo. En caso de inactividad el consumo de potencia de un switch normal se reduce, pero un switch verde con enlaces de menos de 20m de longitud puede llegar a ahorrar un 80% más de energía.

El echo de que un puerto adapte su consumo de energía a la longitud del enlace me parece una idea muy inteligente. Efectivamente los switch tienen que garantizar en la capa fisica niveles de señal lo suficientemente altos como para que no se atenúen al menos sobre los 90-100m de cable UTP. Pero lo cierto es que en muchas LAN de pequeño tamaño, por ejemplo: las de oficinas o PYMES, la longitud media de los enlaces no supera los 20m.

Un switch normal alimenta con la misma potencia un enlace de 100m que otro de 20m, sin embargo un switch Green Ethernet se adapta reduciendo el nivel de consumo hasta el 40%. La razón es simple, menos distancia, menos atenuación, por tanto vamos a ahorrar energía.

De momento estos productos no se comercializan aquí, pero tengo la esperanza de que la electrónica verde se convertirá en poco tiempo en una moda imparable.

Para terminar fíjate que en las imágenes se ve que el consumo de referencia para un switch de 8 puertos es de 8w, poca cosa... ¿Pero cuantos switch están funcionando en este momento en el mundo? Los pequeños gestos son grandes.

martes, 1 de julio de 2008

Un Splitter en una regleta LSA

La empresa Televes publica cada dos meses un boletín informativo con novedades de sus productos y apartados fijos como los de Preguntas Frecuentes, Fotografías Curiosas, Instalaciones Reales, Ideas y Formación. Un montón de interesante información práctica en cuatro páginas que es de agradecer (además es gratis).

En concreto el Info Televés del mes de junio y en su apartado de Preguntas Frecuentes expone una solución mediante un Splitter para poder conectar terminales telefónicos analógicos (RTB) a una línea con ADSL.

El funcionamiento de un Splitter o discriminador ADSL es simple: tiene una linea de entrada a la que se conecta el par de acometida que llega con las dos señales de voz y datos (RTB+ADSL) y tiene dos líneas de salida, la primera ofrece las señales de baja frecuencia o voz (para conectar terminales RTB) y la segunda las de alta frecuencia o datos para conectar a la misma el módem o router ADSL.

Lo que me ha llamado la atención es la modularización que propone esta empresa para su Splitter 7639, se han inspirado en las puntas de prueba y corte de las regletas Krone-LSA. El Splitter se pincha en la regleta y ocupa dos posiciones, una instalación rápida y sencilla a más no poder.


Este esquema o caso práctico muestra como se conectarían los terminales TS y GIC (dos elementos del sistema Integra con interfaz FXO) a las posiciones de una regleta de cinco pares. El Splitter consume las posiciones 1 y 2 de la regleta. A la entrada de la posición 1 se lleva el par de acometida, la salida de la posición 1 (LINE en el esquema) ofrece la señal ADSL filtrada y la salida de la posición 2 la salida RTB (POTS en el esquema). Hasta aquí todo bien pero me temo que el esquema puede confundir al instalador....

La salida POTS se ha llevado a un punto de salida de la posición 3 y a otro de la 4 (error de correspondencia). En las posiciones de entrada se ha conectado el terminal telefónico TS e interpreto o creo ver que en los puntos de entrada de la posición 4 se ha conectado el terminal telefónico GIC. Como esto no tiene muy buena pinta me he tomado la libertad de modificar el esquema propuesto.

Ahora si hay conectividad, ambos terminales están conectados en estrella a la posición 3, no obstante esto nos obliga a practicar dos inserciones superpuestas en la misma posición, puede valer... Pero, ¿Y si hay que conectar otro terminal en estrella? Cuando intentemos insertar el tercer par en la misma posición tendremos problemas.

Precisamente Televes ofrece una solución estupenda para instalaciones en estrella con una entrada y hasta seis salidas que proporciona una conexión IDC individual para cada terminal e incluye un interruptor de prueba y corte, se trata del PAU TB 5461. Aquí os dejo el esquema de una intalación con los elementos del integra y dos terminales RTB más.

Conclusión: Las posiciones 3, 4 y 5 de la regleta en el RTR-TB quedan libres, si en un futuro el cliente solicita otra línea ADSL hay sitio de sobra pinchar otro Splitter 7639 y jugar en la distribución dentro de la red interior de usuario con otros dispositivos como el PAU TB 5415.

Los boletines de información de Televes son un estupendo recurso didáctico y nos muestran los problemas reales con los que se encuentran los instaladores, no les quedaría mal en un formato Weblog o Wiki dentro de su página web.

viernes, 20 de junio de 2008

Este registro está en las últimas

Sucede que mientras que estaba paseando me encuentro con un poste de telefonía roto, partido por su base. En él hay un registro de 25 pares en penoso estado, sin tapa, con todos los cableados al alcance de la mano, expuesto a los elementos (metereológicos y a otro tipo de "elementos"). Supongo que es una situación provisional, de todas formas las fotos están geo-localizadas en flickr y mi descubrimiento data de la misma fecha en la que escribo el artículo (lo digo por si alguien que trabaja en planta exterior lee este artículo y puede poner remedio).


Pero cualquier ocasión es buena para aprender un poco más sobre telefonía básica. En condiciones normales no es posible ver un repartidor de 25 pares para planta exterior como el de las imágenes. Lo más llamativo es el método de conexión para cada par de abonado, se trata de un sistema pensado para proteger las conexiones contra la humedad, el par se introduce por las aberturas laterales y un tornillo plástico en la parte superior (en color negro) se rosca hasta que se produce el contacto mediante técnica de contacto IDC. (La manguera de 25 pares no es visible).

Otro detalle muy interesante es el de como el instalador ha reservado el par que sobra en cada conexión, no lo ha cortado, lo ha enrollado sobre la cubierta, tened esto muy en cuenta (sé que sois muy rápidos con las tijeras). Si continuamos observando vemos el típico asunto de los códigos de color para telefonía, unos emplean el par blanco-marrón y otros el verde-rojo, sin novedad en este asunto.

Y dejo para lo último lo más importante, la toma de tierra... ¿Hay toma de tierra a la vista?

martes, 10 de junio de 2008

PASA con límite de prueba en CAT 6

Había yo prejuzgado la instalación del Edificio 3 con cierto pesimismo, lo cierto es que los errores en la administración del cableado no invitaban a otra cosa, pero hemos pasado el certificador por las famosas terminaciones de red y el resultado ha sido estupendo. Estarán identificadas de forma defectuosa pero pasan la prueba de CAT 6 en enlace permanente de forma bastante holgada. Vayamos por partes:

Las terminaciones de red ahora se llaman 3AD111A y 3D111B ¿Por qué? Pues por cumplir con los requisitos de una buena administración de cableado.
  • 3A Identifica el edificio y el rack al que pertenece la terminación de red
  • D11 Nos informa de la dependencia en la que esta la terminación de red.
  • 1A Identifica la caja y de datos y la posición de la terminación de red dentro de la misma.
La figura superior nos muestra el resumen con los datos más desfavorables registrados durante la prueba de certificación, y en ella vemos que el primer parámetro (Pérdida de inserción) es el mismo para ambas terminaciones, una atenuación de 16,6 y16,5 dB respectivamente. El valor ACR es ligeramente distinto 14,3 y 18,9 dB respectivamente.

¿Cómo es posible si la atenuación es casi igual? Recuerda que el ACR relaciona también el parámetro NEXT y que es muy difícil que la geometría de los pares, las conexiones y los modulares RJ-45 sean exactamente iguales en ambas terminaciones. Consecuencia: NEXT es distinto, en el peor de los casos 6,9 contra 7,9 dB.

No obstante esta diferencia es mínima y no indica ninguna anomalía, es algo que se ve cuando se analizan las gráficas que expresan todas las posibles interacciones entre los cuatro pares del cable. Así que lo dicho, cambiamos el nombre de las terminaciones y ya tenemos una estupenda instalación de voz y datos que cumple con creces las especificaciones de CAT 6 y con las recomendaciones UNE-EN 50174-1 de una buena administración de cableado.

martes, 3 de junio de 2008

¿Qué indica el parámetro ACR?

Attenuation-to-crosstallk ratio (ACR) es un indicador muy a tener en cuenta cuando se están analizando los datos resultantes de una certificación en cableados de cobre. Estrictamente el parametro ACR no es un parámetro de transmisión sino un valor que nos informa de la relación entre el parámetro NEXT y la atenuación en dB a una determinada frecuencia.
El valor ACR puede resultar especialmente útil a la hora de determinar las prestaciones de un sistema de cableado ya instalado. Evidentemente cuanto mayor sea el valor ACR en un enlace permanente o canal mejor que mejor. Por ejemplo: a 62,5 MHz un canal con cable UTP CAT 5e permite una respuesta ACR límite de 12 dB, pero si se pretende cumplir con CAT 6 el valor se eleva hasta 24,1 dB (el doble).

Todo esto os lo comento por que no me he olvidado del cableado que nos han hecho en el Edifico 3, en otro artículo os había prometido pasar el certificador a los enlaces permanentes de los puntos de terminación 1-2 , y como lo voy a hacer mañana os comentaré los resultados que obtengamos centrándome en el valor ACR.

lunes, 26 de mayo de 2008

Situación global de la directiva RoHS

El propósito de lograr la reducción de sustancias peligrosas en los productos electrónicos no tiene mucho sentido si no se coordinan esfuerzos de forma global, en los cinco continentes. Por ello no deja de sorprender que EEUU y Canada no hayan legislado nada siquiera parecido al EU-RoHS, algunos estados han adoptado alguna medida en la reducción de mercurio y los polibromodifeniléteres, siendo California el estado que ha ido "más lejos" al establecer una directiva similar a la EU-RoHS pero sólo para las pantallas de más de cuatro pulgadas...¿Esto es todo lo que puede hacer Norteamérica?

Japón tampoco tiene una legislación RoSH, pero parece que las leyes japonesas son muy restrictivas en cuanto al reciclaje (en Japón quien no recicla es poco menos que un delincuente), los fabricantes japoneses las temen tanto que desde 2006 se ha impuesto la directiva J-MOSS que al igual que la RoSH en China obliga a etiquetar los equipos eléctricos y electrónicos con el grado de sustancias peligrosas que contienen. Ya que hablamos de China a finales de 2008 se espera que culminen la segunda fase de su propia directiva RoSH, momento en el que las autoridades de este país harán público el listado de sustancias que estarán sujetas a restricciones.

En Europa hay un poco de lío con las moratorias y excepciones, la Comisión Europea está revisando actualmente la directiva RoSH, mientras tanto algunos fabricantes han pedido que se excluyan un par de sustancias y parece comprobado que en las tareas de reparación y mantenimiento se sigue soldando con estaño/plomo de forma generalizada. He revisado el estaño que hay en nuestro centro y todos los carretes contienen un 40% de plomo, así que en lo que nuestro entorno inmediato supone, parece que esto lamentablemente es cierto.

En Asia hay países como Taiwan que producen una enorme cantidad de productos electrónicos y que están actualmente considerando suscribir la directiva RoHS, lo mismo le sucede a Tailandia. Corea de Sur tiene un equivalente al EU-RoHS.

En resumidas cuentas llevamos dos años intentando reducir las sustancias peligrosas en los productos eléctricos y electrónicos y parece que poner de acuerdo a todo el mundo es tarea ardua. La última palabra la tendrán los consumidores, en cuanto estén al tanto del problema y elijan en función de quien cumple y quien no, la política de reducción de estas sustancias peligrosas será aceptada y puesta en práctica por todos en tiempo récord.

sábado, 24 de mayo de 2008

Malentendidos con SATA 2

Probablemente el Grupo de Trabajo Serial ATA ya intuía cuando publicó la primera especificación 1.0a (2003) que los discos duros con el interfaz paralelo empezaban a tener los días contados. La arquitectura Pararell ATA (PATA) ya rozaba su límite en cuanto a las tasas de transferencias de datos con la tecnología Ultra ATA (133 MB/s) cuando la especificación SATA tiene su punto de partida en 150 MB/s y su objetivo es alcanzar los 600 MB/s.

Pero seguro que lo que no habían calculado es el malentendido que se ha creado en cuanto a las prestaciones de estos discos duros y las especificaciones que sigue publicando este grupo que ahora se llama SATA-IO. La última especificación publicada es SATA 2.6, pero si buscas un disco duro en el mercado verás que todos los fabricantes te ofrecen este dato: SATA II y/o 3 Gbit/s, con que la mayoría asociamos la especificación SATA II con esta tasa transferencia de datos (300 MB/s), esta cuestión parece que irrita sobremanera al grupo de trabajo SATA-IO, hasta el punto de que en su página web mantienen un apartado específico al respecto.

Pero a efectos prácticos el paso de los SATA I a SATA II ha ocasionado algún problema a quienes ensamblamos y mantenemos PC's, pues nos hemos encontrado con que ciertos chipset de las placas base no son capaces de trabajar adecuadamente con SATA II. Aunque la segunda generación de discos duros SATA mantiene compatibilidad con la primera, algunos discos duros intentan autonegociar las tasas de transferencia de datos y se encuentran con placas base que no están preparadas para ello. Por esta razón los discos SATA incluyen un jumper que ajusta de forma manual la tasa de transferencia a 1,5 Gbit/s.

Las placas base actuales ya solventan esta cuestión y ni que decir tiene que instalar un disco duro SATA es mucho más fácil que uno paralelo. Los cables se manejan mucho mejor, dentro de la caja el flujo de aire es mayor, y no hay que andar decidiendo quien es maestro o esclavo, cada disco SATA tiene un puerto con ancho de banda dedicado en conexión punto a punto, y cualquier placa base que se precie ofrece cuatro o seis de estos puertos para discos internos y también externos (eSATA)

martes, 20 de mayo de 2008

Jugando Sucio

Todos sabemos que el ciclo de vida de los equipos electrónicos de consumo cada vez es más corto, esta es una buena noticia para nosotros, nos dedicamos a la electrónica no a la fontanería. Sin embargo también sabemos que la continua producción de estos equipos electrónicos esta generando un volumen de residuos desconocido hasta nuestros días y que en muchos casos estos residuos no se están procesando adecuadamente, esta es una mala noticia.

Desde hace tiempo organizaciones ecologistas como Greenpeace se dedican a seguir el grado de compromiso de los grandes compañías productoras de electrónica en la reducción de sustancias peligrosas en sus equipos, algo que ya queda bastante claro en las directivas RoHS. Por todo ello no deja de ser preocupante que multinacionales como Sony, Microsoft o Nintendo hayan sido cazadas con niveles no admisibles de sustancias peligrosas para el medio ambiente en sus productos. El año pasado se han vendido más de 60 millones de videoconsolas y quienes sois aficionados a los juegos sabéis que dentro de dos o cuatro años volverán a aparecer novedades que seguramente jubilarán lo que ahora tenéis en casa.

Cuando llegue ese momento recuerda, por favor, que no debes tirar a la basura la electrónica que ya no uses.

miércoles, 14 de mayo de 2008

Fin de trayecto para un siamés

Las redes CATV tienen aspectos verdaderamente interesantes. Una buena muestra la encontramos en la planta exterior y las técnicas de instalación a seguir para el conocido cable siamés cuyo cometido es el de conectar los armarios de distribución con los PTR de los abonados. No es casual que se haya elegido la denominación "siamés" para describir a este cable que en realidad son dos cables unidos entre sí y con características bien distintas.
  • El principal es un cable coaxial como el RG6 con una impedancia característica de 75 Ohm.
  • El cable pegado encierra dos pares trenzados de cobre rígido con un AWG24
El cable coaxial lo asociamos rápidamente con las señales de televisión, aunque también transmite los datos que permiten navegar por Internet, y el par trenzado lo asociamos a la telefonía y en este caso así es. Esta combinación asimétrica trae consigo dos tipos de conectorización distinta al llegar al interior de la vivienda del abonado. El final del trayecto de un cable siamés.

Para el cable coaxial se emplea un conector de RF del tipo "F". En los conectores F hay varias calidades, desde el más barato que se puede empujar con la mano para conectorizar a los más caros impermeabilizados y con un diseño que introduce una buena protección frente a interferencias electromagnéticas. En CATV es mejor no ahorrar y emplear estos últimos, son el doble de caros pero sus prestaciones son muy superiores. Los conectores F de más calidad deben ser crimpados con una herramienta específica, previamente el cable coaxial se habrá pelado y preparado su malla según las medidas concretas.

Para el par trenzado la conectorización es más sencilla, es del tipo IDC y en la mayoría de los casos no hace falta ninguna herramienta, nos encontraremos conectores que por presión hacen la inserción. Pero se puede plantear la siguiente duda... ¿Qué par es el que se conecta?. Efectivamente cuando el abonado sólo tiene una línea RTB contratada uno de los pares sobra. Teóricamente y de acuerdo al estándar de distribución de conductores USOC el par central en el azul-blanco, no obstante cuando tengas que hacer una de estas instalaciones no dejes de asegurarte primero con un teléfono de pruebas...

Hace más de un año publicamos una entrada sobre una instalación de abonado CATV plagada de errores, me gustaría recibir vuestras fotos de una instalación bien hecha, si os animáis preparo otra entrada comentándola.

sábado, 10 de mayo de 2008

Por un puñado de tuercas

Cuando estamos fijando los paneles frontales en un Rack de 19" no prestamos gran atención a los tornillos que empleamos, ya se sabe, son normalmente M6 con tuerca cuadrada que está cautiva dentro de una grapa. Al fijar esta grapa en uno de los agujeros también cuadrados de los perfiles laterales del Rack la tuerca queda preparada para que podamos roscar sin mucho esfuerzo el tornillo y fijar un dispositivo electrónico de red, una bandeja o un panel. Si se trata de algo muy pesado se pueden emplear conjuntos de tuercas y tornillos de M8. No añadiría más, excepto que a veces cuesta bastante introducir la grapa de la tuerca en el orificio del perfil, te ayudas de un destornillador, se te escapa y zas!... te haces un buen corte en un dedo.

Pero el día a día siempre nos depara nuevas sorpresas, un amigo de este Blog nos ha enviado unas fotos de una instalación con la que se ha topado. Al ver la fotografía pensé en la obra de arte que habían logrado con los patchcords al crear una maraña en forma de melena de hippie. Para asignar tan pocas posiciones en un armario de 9u se puede ser un poco más ordenado, hubiese ayudado añadir otra guía de cables, le quedaba sitio y cuesta menos de 15 euros.

He ampliado en detalle los puntos de fijación al perfil y ¿que me he encontrado?...

¡No puede ser!, ya entiendo por que nuestro amigo nos manda las fotos. Han fijado los paneles, la bandeja y el switch con bridas plásticas, tal cual. Ya se que no parece real pero garantizo que esto no es un foto montaje. Vamos a ver hombre, en el peor de los casos un paquete con un juego de 50 tuercas y tornillos M6 vale 20 euros. ¿Cómo es posible que alguien que se dedica a esto no tenga un miserable puñado de tuercas a su alcance?

Lo peor de todo es que han cobrado por esta instalación, y me consta que han cobrado bien, debe estar bueno este switch que lleva todo este tiempo fijado de esta manera (los "artistas" le han dedicado dos bridas a la contra, todo un detalle). En fin, no entiendo como se puede entregar un trabajo así, dime que en ese momento no tenías tornillos, te puedo llegar a creer. Pero no tiene disculpa que no hayáis vuelto a poner arreglo, no tengo palabras. Ni divertidas ni serias.

En este país tenemos un problema muy serio de cualificación y/o dignidad profesional, hay gente que o no sabe o que pasa de todo, parece que trabajan sólo "por un puñado de dolares", cosas como estas indican un desprecio inadmisible por el trabajo bien hecho. Me ponen malo.

miércoles, 7 de mayo de 2008

¿Soldamos con estaño o con plomo?

En el anterior artículo os adelantaba las dificultades que existen para determinar si los equipos electrónicos cumplen o no con la directiva UE RoSH, y es que está afecta a todo, los aislantes de los cables, los componentes electrónicos, los encapsulados de los transistores y también a las soldaduras en las placas de circuito impreso.

El carrete de estaño que utilizamos en clase para realizar las soldaduras en las placas de circuito impreso tiene grandes posibilidades de no ser sólo estaño (Sn) , lo más probable es que sea un 60% Sn y un 40% Plomo (Pb). Hasta la aparición de la directiva RoHS así ha sido, y continua siéndolo. ¿Por qué?. Pues por varias razones, la primera sin duda se debe a que el plomo es muy barato, pero sobre todo a que la mezcla Sn/Pb tiene un punto de fusión inferior al del estaño puro (Sn).

Cambiar en nuestra clase a soldaduras sin plomo significa poco más que modificar las puntas en nuestros soldadores pues deben soportar mayores temperaturas. Pero para una empresa la adaptación de sus sistemas de producción resulta mucho más costosa y compleja, sin duda hay quienes ya lo han hecho, pero.. ¿Cómo se puede demostrar que otras siguen haciendo las soldaduras con plomo si son ellas mismas quienes certifican que cumplen con RoHS?. ¿Se puede confiar en que ya no emplean plomo en sus soldaduras o un organismo independiente debería realizar ciertos controles en la producción?

Este asunto tiene mucho plomo de fondo.