martes, 22 de noviembre de 2011

Contactos RJ45

Pues resulta que estábamos en clase terminando un cable UTP CAT-6 de cuatro pares con conectores macho RJ-45 y una visita que teníamos en ese momento al verlo nos mostró su extrañeza diciendo: Los modulares RJ-45 macho sólo se pueden utilizar para terminar cables UTP de hilos flexibles como los latiguillos, nunca se usan para cables de hilo rígido”. En ese momento a todos nos pareció bastante lógico. Pero el problema es que según el nuevo reglamento ICT hay que terminar los cables de pares trenzados de la red interior de usuario de esta manera, y estos cables son de hilo rígido.

Como las dudas no son buenas trasladé esta cuestión a un fabricante nacional que muestra en su catálogo conectores macho RJ-45 y esta ha sido su respuesta: “Los conectores RJ45 (macho) sirven prioritariamente para hilo rígido, aunque no lo especifiquen. Se entiende que el multifilar es el que se usa en latiguillos y éstos ya vienen con los conectores puestos”. Perfecto, de la opinión de ambos me fio, pero ambos dicen lo contrario….

Como en tantas otras ocasiones me he ido a buscar la explicación fuera, concretamente lo he  consultado en la asociación norteamericana BICSI. Y su respuesta ha sido bastante americana: “It is rare to achieve a reliable connection using a connector designed for stranded cable on a solid conductor

RJ45 Solid vs Stranded

Acabáramos, así que  se fabrican conectores para hilo rígido y conectores para hilo flexible. ¿La diferencia? Fíjate en las cuchillas. La foto de arriba muestra a la izquierda un conector para hilo rígido y el de la derecha para flexible. Reconozco que no tenía ni idea de esto.

Como tenemos bastantes modulares macho por clase me he puesto a mirarlos en detalle y todos tenían una cuchilla simple diseñada para traspasar la cubierta del cable y alojarse en medio de los finos filamentos del cable flexible. Vamos, que son conectores como el de esta segunda foto.

RJ45 Stranded contacts

El peligro de emplear este tipo de cuchillas en un hilo rígido es que tal como dicen en BICSI la conexión no será estable, peor aún, puede que lleguemos a romper la punta del hilo rígido.

¿Cómo cumplimos entonces con la especificación de la ICT2?. Pues consiguiendo conectores RJ-45 como el de la siguiente foto.

RJ45 Solid contacts

Aunque el macro de mi cámara no da más de sí, creo que podrás apreciar como las puntas de la cuchilla se han curvado a izquierda y derecha con el fin de perforar la cubierta aislante del hilo y hacer contacto a ambos lados del conductor único.

Ni que decir tiene que estos conectores también tienen categoría, los hay de CAT5, CAT5e, CAT6 y cuando ya seguimos para arriba dejan de ser RJ-45 para llamarse GG-45.

Para finalizar comentar que también existen modulares RJ-45 preparados para trabajar indistintamente con hilos multifilares o rígidos, pero no he sido capaz de conseguirlos en ninguna parte. Lo he preguntado a unos cuantos distribuidores pero al ver la cara que ponían opté por no seguir dando la tabarra a la gente con todos estos detalles. Bastante tienen con aguantar sin bajar la persiana para enredarse en lo que diga el nuevo reglamento ICT.

martes, 15 de noviembre de 2011

Pulido APC

Que en los próximos meses vamos a manejar fibras ópticas con la misma naturalidad con la que lo venimos haciendo con el cobre es un proceso que no tiene marcha atrás. Una de las razones por la que esto va a ser así es la aparición del nuevo reglamento ICT2, y otra mucho más evidente es que el metro de fibra óptica ya es más barato que el de cobre, y esto del cobre es como el diesel, seguirá subiendo.

Los conectores también han bajado de precio, son mucho más baratos que los modulares RJ-45 de CAT-6 para cobre. No obstante al comprarlos hay que fijarse bien en como los encargamos pues podemos llevarnos sorpresas.

He aquí un ejemplo:

SC-APC

SC-UPC

Reconozcamos que al ver estos conectores SC a simple vista lo único que parece diferente es el color del cuerpo plástico, verde o azul. Pero la diferencia se encuentra en como se ha pulido la terminación del ferrule, en ángulo recto o inclinado. Uno u otro acabado introducen diferentes pérdidas de retorno (Back Reflection).

Para el pulido APC (ángulo inclinado) se obtienen los mejores valores y es por ello que de facto se emplean mayoritariamente en los despliegues FTTH con fibra monomodo. De echo en la ICT2 se obliga a emplear siempre terminaciones en SC-APC.

¿Qué pasa si empleamos enlaces en los que se mezclan conectores con distintos pulidos? Pues que en estos casos no tendremos acople perfecto y por tanto aparecerán pérdidas. Otro inconveniente es que te compres un medidor de potencia óptica para comprobar una ICT y esté acabado en SC-UPC en vez de SC-APC, esto te obligará a emplear un adaptador y por tanto perderás precisión en las medidas. O mucho peor, si no te das cuenta estarás midiendo por defecto una atenuación que no existe en la instalación, sino en tu conector.

jueves, 3 de noviembre de 2011

¿Qué pasó con la UNE-EN 50173-4:2009?

Repasando el nuevo reglamento ICT  o como ya se viene conociendo ICT2, una de las partes que más cuesta interpretar es la referida a las redes de pares trenzados.

El ICT2 menciona las normas españolas EN 50173 y  EN 50174 que son la principal referencia a la hora de diseñar, planificar y ejecutar la instalación de un cableado estructurado. ¿Qué estamos hablando del interior del edificio? pues se consulta la Parte 2 (UNE-EN 50174-2) ¿Qué la instalación va por el exterior? no hay problema, tenemos la Parte 3 (UNE-EN 50174-3).

En 2007 CENELEC terminó su Parte 4 destinada a instalaciones en los hogares. En 2009 AENOR completó su versión oficial en español. ¿Cómo es posible que el ICT2 publicado en 2011 no haga mención alguna a la Parte 4?

He aquí un recorte del apartado de requisitos técnicos:

image

La Parte 4 es un referente claro de como se debe plantear la red interior de usuario, las bases de acceso y los distribuidores. Trata el concepto básico de canal y enlace permanente algo que en ICT2 no se menciona y esto plantea incógnitas. Todos sabemos que la categoría (CAT) de un enlace permanente se rebaja al elemento más débil. Es decir, si el cable de pares trenzados es CAT 6 y en una base de acceso el modular RJ-45 es CAT 5e, descendemos a CAT 5e para todo el enlace.

Y es que si hay que certificar no es lo mismo certificar un canal que un enlace permanente. ¿Qué limite de prueba vamos a escoger? ¿Clase E?. El reglamento ICT2 lo especifica claramente para los cables pero no dice nada respecto a los elementos de conexión, aquí no se hace referencia explícita a la categoría mínima.

Mal asunto. En el marco de ICT 2003 venimos viendo todos estos años con unos condicionantes técnicos mucho menos estrictos y más claros instalaciones que son un verdadero cromo. Para hacer fotos vamos.

¿Qué encontraremos entonces cuando se terminen las primeras ICT2?

miércoles, 26 de octubre de 2011

Polizones a bordo

Esta presentación en SlideRocket no es una crítica a nadie, aunque pueda parecerlo. En cierto modo es como el fútbol: es así.

Cuando uno tiene que hacer una instalación de lo que sea en una vivienda un registro en el que haya sitio libre es una tremenda tentación. ¿Y los reglamentos? Ok, tu pasa el cable por el tubo si hay sitio en el registro mete el equipo y ya hablamos de reglamentos otro día... Esta es la realidad de cada día, hay que buscarse la vida. Pero hay formas de buscarse la vida más elegantes que otras. Al abrir un registro RTR es alucinante lo que uno se puede encontrar, he aquí algún ejemplo que me envían mis alumnos que ahora ya están trabajando y amigos que nos siguen desde Coria del Río (Sevilla).

El nuevo reglamento ICT contempla la posibilidad de albergar equipos activos en un RTR, claro está relacionados con los servicios de telecomunicación. Por ejemplo una pasarela residencial dentro de una aplicación de hogar digital o un cable módem. ¿Cabrá? Ya iremos viendo. Como mínimo hay que prever dos tomas de corriente en su interior, quizás encontremos dentro hasta electrodomésticos.

lunes, 17 de octubre de 2011

GDT en un splitter ADSL

Estamos estos días estudiando como se protegen nuestras instalaciones de Hogar Digital contra sobretensiones transitorias y permanentes, ya sabemos todos, eso que hay que hacer obligatoriamente pero que nunca se hace vamos.

Para las vías de entrada a través de la instalación de baja tensión existen multitud de opciones y fabricantes, pero en las de banda ancha la cosa no está tan bien. Se comenta siempre en los foros las ventajas de instalar los splitter frente a los microfiltros, sin embargo existe otra ventaja menos conocida del primero frente a los segundos y es que viene por defecto con un tubo descargador de gas (GDT) en modo diferencial, es decir, sin toma de tierra.

Tal como comentaba en otra entrada anterior, la acción del GDT debe combinarse con la de un MOV (Varistor), y si estamos en una zona particularmente expuesta al impacto de rayos se deben establecer al menos dos escalones de protección.

Mas información sobre este asunto de las sobretensiones en la muy completa e instructiva web de Cirprotec.

lunes, 4 de abril de 2011

Nuevo reglamento ICT

Ya  comentábamos en septiembre de 2.009 que el Reglamento ICT iba a ser modificado. En aquel entonces manejábamos un borrador que como será fácil de entender no se podía hacer público. No obstante el pasado 1 de abril de 2.011 se ha publicado el BOC con el Real Decreto 346/2011 que ya está disponible para su consulta.

Como principales novedades destacar el nuevo tratamiento que se hace en los apartados de materiales para los cables coaxiales y la fibra óptica, esta última como un claro guiño a los accesos para las IAU (Infraestructuras de Acceso Ultrarrápidas). Para la fibra óptica se detalla incluso el tipo de conector que se debe emplear al finalizar en la vivienda del usuario, un conector que no es otro que el SC. Ahora sólo hace falta que de una vez por todas se acometa un verdadero despliegue FTTH en nuestro país y tenga algún sentido hablar del mismo en las ICT.

Otro aspecto muy novedoso es el que se refleja en el Anexo V denominado Hogar Digital, una denominación que parecía propiedad exclusiva de Telefónica y que afortunadamente se independiza para tener carácter propio en este reglamento. En los próximos meses vamos a hablar bastante de este Anexo que aunque no es de obligado cumplimiento si abre un campo de aplicación realmente interesante. De echo en la actualidad en el IES Marismas trabajamos en el diseño y construcción de entrenadores para Hogar Digital dentro de una IHD, en cuanto empecemos a impartir la docencia sobre ellos os mostraremos como nos va en el empeño.

Si quieres leer algo más sobre el Hogar Digital puedes consultar esta guía publicada por Asimelec  también en 2.009.

viernes, 1 de abril de 2011

Superspeed USB

La velocidad a la que se conectan los periféricos a un PC experimenta un notable aumento con la aparición de USB 3.0, una nueva versión del estándar USB que está con nosotros desde 1996. La siguiente tabla muestra la evolución en las tasas de transferencia de datos desde entonces hasta ahora.

 

Tasa de transferencia de datos

USB 1.1

   12 Mbps

USB 2.0

  480 Mbps

USB 3.0

4.800 Mbps (4.8 Gbps)

USB se pone por delante de Firewire que llega a tasa de 400/800 Mbps y en un punto intermedio con respecto al interfaz SATA que entre sus versiones 2.0 y 3.0 oscila entre 3 Gbps y 6 Gbps.

A primera vista un conector USB 3.0 se parece mucho a sus predecesores, eso sí se comercializa en color azul. No obstante al observar los contactos en su parte interior aparecen cinco nuevas conexiones destinadas precisamente a facilitar este incremento de velocidad.

image image

Un conector USB 3.0 es compatible con sus predecesores en su extremo A, aunque tenga nueve contactos en vez de cuatro, pero no sucede en el extremo que se conecta a los periféricos, el extremo B. En este caso el conector se ha modificado con un suplemento en su parte superior que lo hace incompatible.

image image

Una impresora con un conector B (hembra) USB 3.0 puede albergar un conector B (macho) USB 2.0, simplemente irá más lento, pero una impresora con conector USB 3.0 es incompatible con un conector USB 2.0.

Si duda podría interesarte actualizar los puertos USB de tu PC a 3.0 , para ello se comercializan tarjetas que conectadas un slot PCI-e te ofrecen esta posibilidad.

image

No obstante ten en cuenta que existe una limitación por el bus PCI-e. Efectivamente no ofrecen la misma tasa de transferencia PCI Express x32 que PCI Express x1, consulta las tablas de velocidad que se muestran en este artículo para recordarlas.

viernes, 25 de marzo de 2011

Factor de forma ITX

Reducir el tamaño de un PC sin comprometer sus prestaciones y conseguir solucionar el problema de la disipación del calor de la CPU sin emplear ventiladores parece algo imposible, sin embargo puede que tu ya tengas en tu escritorio una unidad de sobremesa más pequeña que el monitor, silenciosa, y con un consumo cinco veces menor que el que pueda tener una caja ATX.

image

Una placa base Mini-ITX es un cuadrado de sólo 170mm de lado, la CPU está integrada y sólo tiene una ranura PCI. Existen factores de forma aún más reducidos pero con un Mini-ITX se pueden configurar equipos perfectamente válidos para una gran mayoría de usuarios.

image

Personalmente una de las cosas que más me gustan es el bajo consumo que se consigue. Una unidad central de un PC consume entre 80w y 150w, con una placa ITX los consumos típicos oscilan entre 19w y 25w.

Las cajas para las placas Mini-ITX  incorporan fuentes de alimentación de menos de 150w y carecen de ventiladores con lo que si no hay ventiladores, no hay ruido, menos potencia, menos calor, menos ruido.. suena bien.

¿Donde está el pero? desde luego que no en el precio, una unidad central con placa Intel Atom D510MO, RAM DDR2 1G y HD 160GB se puede conseguir por 230 euros (ii). El pero quizás esté en que es un equipo bastante light, pero sin duda puede satisfacer las necesidades de usuarios que no pasan de la navegación web, aplicaciones ofimáticas y la reproducción de contenidos multimedia.

martes, 22 de marzo de 2011

Preguntas sobre discos duros

Estamos en tiempo de exámenes, así que no viene nada mal practicar un poco.

Para quienes no tenéis que pasar por este trance responder a este test os puede servir para recordar algún concepto. No se corrigen las respuestas, tendrás que fiarte del buen criterio del resto y ver los porcentajes de cada respuesta al finalizar.

Estadísticas de las respuestas.

lunes, 21 de marzo de 2011

DDR

Conseguir que los módulos de memoria RAM envíen mas datos en la misma unidad de tiempo es la principal finalidad de la tecnología DDR (Double Data Rate). La idea es simple: con DDR se transmiten dos datos por ciclo de reloj. Así un módulo de memoria DDR2-800 no funciona a una frecuencia de reloj de 800 Mhz, en realidad es de 400 Mhz.

Sin embargo para calcular la máxima tasa de transferencia de datos (MTTR) de una memoria DDR2-800 se considera que la frecuencia de reloj es de 800 Mhz y se aplica la siguiente fórmula:

MTTR = Frecuencia DDR x bits transferidos por ciclo /8

Como la DDR2-800 es un dispositivo de 64 bits tendremos como resultado un MTTR de 6.400 MB/s, de ahí que se denomine también PC2-6400.

image

Los módulos DDR2 se han visto reemplazados en los últimos años por los DDR3 que son su evolución inmediata con frecuencias de reloj desde 1066 a 1600 Mhz. Y que tiene su estado del arte en los modelos HyperX que comienzan en 1375 Mhz y tienen como objetivo alcanzar los 2 Ghz.

Es importante recordar que aunque módulos de memoria DDR- DDR2 y DDR3 compartan la misma tecnología de doble lectura de datos por ciclo no son compatibles entre sí, para empezar trabajan a diferentes tensiones: 2,5 v, 1,8 v y 1,5 v respectivamente. Por tanto si se pincha un DIMM DDR3 en una banco DDR2 tendremos problemas.

Precisamente por esto en los módulos DIMM se practican unas muescas que aunque a simple vista no es fácil distinguir quien es quien a la hora de intentar insertar el módulo en el banco correspondiente evitan errores pues sencillamente no encajan en caso de no ser las indicadas.

image

lunes, 28 de febrero de 2011

Camuflaje de antenas

Todos sabemos que para que las redes de telefonía móvil funcionen es imprescindible que existan estaciones base con su parte de  infraestructura y su parte de elementos radiantes o antenas.

Son estas ultimas, las antenas y los mástiles que las sostienen los sistemas más visibles y a la sazón los que más recelos despiertan entre quienes tienen que convivir a diario con su presencia. Existen temores sobre los riesgos que puedan suponer para la salud de los seres vivos la exposición continuada a los campos electromagnéticos y aunque hay muchos estudios que indican que siempre que no se superen ciertos niveles no hay peligro, el miedo es libre y todos preferimos que estas antenas que radian 24 horas diarias, 356 días al año cuanto más lejos de nuestras casas mejor. Es un principio de precaución.

El dilema es que hay que ofrecer cobertura  a los usuarios, y cada vez hay más usuarios, así que hay que instalar más antenas. Los operadores de telefonía móvil son muy conscientes del problema y buscan soluciones como por ejemplo camuflar las antenas. Ya se sabe, ojos que no ven corazones que no sienten.

En Internet hay verdaderos sabuesos dedicados en cuerpo y alma a cazar antenas de telefonía móvil camufladas. Holanda, uno de los países más densamente poblados del mundo es un buen ejemplo. La web de Peter Hunt’s documenta casos realmente sorprendentes.

En esta torre cartel hay un buen número de antenas pintadas de azul que son las UMTS de un operador (en este caso Orange) y en amarillo tenemos antenas GSM (las grandes) y UMTS (las pequeñas) de otro operador, según el autor de la foto se trata de Vodafone.

La siguiente imagen nos traslada a un plácido paseo por un bosque cercano en el que disfrutaremos de una excelente cobertura gracias a esta extraña especie arbórea…

Increíble. Los paneles radiantes GSM están pintados con la misma textura que la corteza de un árbol, y en la copa del mismo dos ramas sospechosamente erectas camuflan más antenas. En realidad todo el árbol es falso, se trata de una estructura de soporte para los elementos radiantes camuflados. Es un árbol GSM.

Pero ni la fe de los más creyentes se libra de los beneficios que supone soportar una estación base. Para muestra un botón en forma de minarete.

Moskee met Orange antennes

lunes, 21 de febrero de 2011

El Fax de Muri

Llevamos buena parte de este mes configurando sistemas PBX de baja capacidad. En una primera aproximación nos centramos en dispositivos con líneas de enlace analógicas que simulamos con las extensiones de otra central.

Un escenario típico son tres grupos que configura cada uno una PBX con tres líneas de enlace y ocho extensiones. Realizamos la instalación con un cuadro de distribución central MDF y conectamos terminales específicos, de línea única y terminales fax.

En la puesta en marcha se programa una configuración de acuerdo a una elemental orden de trabajo con el fin de organizar el tráfico entrante y saliente de llamadas. Al conectar todos los sistemas entre sí el flujo generado es bastante interesante y se consiguen crear situaciones que ponen a prueba las funcionalidades de las PBX y plantea muchas preguntas y respuestas por parte de todos.

Los terminales fax tienen una atractivo especial para los alumnos. Por supuesto todas las PBX contemplan configuraciones específicas para señalizar llamadas entrantes por líneas a extensiones fax. En nuestro caso empleamos terminales convencionales del grupo 3 y si alguno en clase tiene en su portátil un fax-módem nos bajamos la demo de Ventafax.

Pero dejémonos de palabrería y escuchemos la explicación de Muri, uno de los alumnos más entusiastas de esta edición EMTT 2010-11.

El fax de Muri

jueves, 17 de febrero de 2011

Coberturas impredecibles

Es una escena muy típica, varias personas se sientan en una sala de reuniones con sus dispositivo Wi-Fi y quienes están a un extremo de la mesa se asocian a un punto de acceso (AP) con una excelente señal y quienes están en el otro no. Ambos se encuentran dentro del alcance del AP, pero disponen de diferente intensidad de señal y por tanto se asocian a diferentes velocidades.

Veamos un ejemplo real:

Cobertura 802.11n

Este es el resultado de un Site Survey realizado con Ekahou Professional para un AP 802.11n en el interior de un edificio de oficinas. La graduación en colores nos permite ver la cobertura y la tasa de datos para cada enlace, en verde asociaciones a 300 Mbps y en rojo a 1 Mbps. Lo primero que llama la atención es lo reducido del área en el que se puede disfrutar de las conexiones Wi-Fi de altas prestaciones. (Zona A).

En la sala de reuniones marcada con B se ve claramente que en función de donde te sientes vas a disfrutar de una velocidad muy distinta y en la zona marcada con C tendrías que estar al lado de la ventana para no caer en la zona roja. Paradójicamente en la calle se disfruta de una bonita cobertura en verde, de todo ello se deduce que podría ser interesante reubicar el punto de acceso y que las áreas de cobertura reales no se parecen en nada a los círculos o hexágonos que dibujamos en las pizarras cuando explicamos los despliegues Wi-Fi en el interior de edificios.

Y es que se pueden producir situaciones muy complicadas. ¿Que pasaría si el número de usuarios en las zonas B y C es superior al de usuarios en la zona A? La respuesta es bien sencilla, sin nadie que lo impida harían que los usuarios de la zona A ralentizaran su funcionamiento aún estando asociados a 300 Mbps.

¿Ponemos más puntos de acceso? En principio se  resuelve el problema pero en 2,4 Ghz y con nada más que tres opciones de radio no solapado la reutilización de canales en los patrones es baja, así que nos encontraremos pronto con el problema de la interferencia RF que puede ser aun peor que la cobertura deficiente.

Y es que el mundo real es así, las buenas soluciones no son nada sencillas.

miércoles, 16 de febrero de 2011

De 65 a 600

De nuevo hablamos del estándar 802.11n y las muchas conversaciones que se escuchan al respecto. Empecemos por la queja más extendida: “He cambiado de un AP 802.11g a un flamante AP 802.11n y no aprecio una mejora significativa”.

Bien, 802.11n es un estándar que introduce cambios revolucionarios con respecto a sus predecesores 802.11a/b/g. El cambio menos llamativo es que 11n garantiza enlaces a 65 Mbps frente a los 54 Mbps de 11a/g, esta una mejora ridícula. Pero 11n también puede establecer enlaces a 600 Mbps, algo que deja a las redes Fast Ethernet cableadas sencillamente congeladas. ¿Donde está la diferencia?

802.11n complica bastante el despliegue de las redes Wi-Fi, ya no es pinchar y correr. Aquí el ajuste fino, el control RF y el conocimiento de que características tienen los clientes asociados son factores clave. Para pasar de 65 a 600 debemos superar ciertas condiciones:

  • Cambiar las técnicas de modulación y codificación, es decir, adaptadores de red y AP’s compatibles 100% con 802.11n.
  • Garantizar varios caminos de propagación de las señales de radio ( 2, 3 o 4 streams), y claro para cada uno su antena en cada extremo.
  • Trabajar en una banda de frecuencia no saturada en la que nos podamos permitir el lujo de unir dos canales no solapados sin que la interferencia creada sea un problema.
  • Reducir los tiempos de los intervalos de guardia entre tramas y optimizar el tiempo que se emplea el medio.

Un supuesto práctico:

Pensemos en un punto de acceso AP 802.11n con tres antenas al que un cliente se asocia con un adaptador 802.11n pero con dos antenas, siendo la segunda de diversidad. Primera consecuencia: streams MIMO disponibles uno, si a esto añadimos que no se puede hacer la unión de dos canales por trabajar en la saturada banda de 2,4 GHz y además no se han reducido los intervalos de guardia tendremos una velocidad de enlace máxima a 65 Mbps con tasas efectivas de transferencia de datos por debajo de los 30 Mbps. Si el cliente asociado tuviese dos antenas para transmitir y recibir radio  se podrían sostener dos streams MIMO la cosa subiría a 130 Mbps.

Esto es lo que pasa con 11n, los ajustes son más complejos. Si en el ejemplo anterior con dos streams MIMO pudiésemos unir dos canales sin interferencia tendríamos enlaces a 270 Mbps, si además controlamos los intervalos de guardia subimos a 300 Mbps. Y así va el tema, es un suma y sigue hasta llegar a 600.

802.11n ha puesto el mundo Wi-Fi patas arriba. Las instalaciones chapuceras tienen poco futuro, lo de conectar y tirar millas ya no funciona. Ahora toca hacer las cosas de otra manera, por que sino sencillamente no merece la pena cambiar.

martes, 8 de febrero de 2011

Marcación de la tecla R

imageR por Rami en Flickr
En un puerto de una PBX el interfaz FXS interpreta que el interfaz FXO obtiene línea (terminal descolgado) al detectar que circula una corriente de bucle y el nivel de tensión disminuye. ¿ Pero como determina que se ha liberado la línea (terminal colgado)? La teoría dice: "Cuando deje de circular corriente de bucle y el nivel de tensión vuelva a su valor inicial". Pero esta respuesta debe ser matizada ya que en la marcación por pulsos el bucle se cierra y abre varias veces según la cifra marcada y evidentemente esto no quiere decir que la comunicación comience y termine cada vez que se envía una secuencia de pulsos (make/break).
En realidad el interfaz FXS no considera que la línea ha sido liberada definitivamente y la comunicación ha finalizado hasta que pasa un tiempo que normalmente es superior a 500 ms, aunque este valor depende de cada PBX y sobre todo de la duración del corte introducido por la tecla R o tecla flash. Fíjate en la siguiente figura:
image
Analicemos que sucede en la gráfica medida en el extremo FXO y que se muestra en la Figura 1:
  1. El nivel de tensión antes de que se cierre el bucle es de -24vDC, al descolgar este baja hasta -9vDC.
  2. El interfaz FXS detecta el cierre de bucle y envía el tono de invitación a marcar, se puede observar con claridad como desde el terminal se marcan dos cifras en DTMF para intercomunicarse con otra extensión de la PBX.
  3. Durante la intercomunicación establecida desde el terminal se pulsa la tecla R, el bucle se abre 100 mS, la PBX retiene a la extensión llamada y vuelve a enviar un tono de invitación a marcar para poder iniciar una segunda comunicación manteniendo la primera retenida.
Los interfaces FXO en los terminales telefónicos tienen asignado un tiempo fijo para la tecla R que normalmente no se puede modificar, por esta razón las PBX suelen permitir modificar el tiempo que sus puertos con interfaz FXS deben interpretar como el de una marcación de tecla R.
Supongamos que un terminal abre el bucle durante 120 mS cada vez que se pulsa la tecla R, si la PBX considera que el tiempo de la tecla R es de 100 mS, cada vez que el terminal conectado quiera retener una llamada la PBX interpreta que ha colgado. Esto sucede en ocasiones y se considera como una avería en el terminal cuando en realidad se soluciona con un ajuste de programación en la PBX.
Otro tanto sucede con el interfaz FXO de la línea de enlace de la PBX con respecto al interfaz FXS de la central local del operador de telefonía con el que se contratan las líneas. En este caso es el interfaz FXS quien no va a modificar el tiempo que considera necesario para la tecla R, por lo que en caso de detectarse problemas para retener llamadas externar este valor será ajustado de nuevo en la PBX.

miércoles, 2 de febrero de 2011

El auricular

Entre un terminal RTB, un terminal específico digital, un terminal RDSI o un terminal IP, hay diferencias tales que los hacen incompatibles entre sí. No obstante siguen conservando algo en común: El auricular telefónico, o handset, un verdadero superviviente que mantiene su estructura sin cambios: micrófono, altavoz, cable rizado de cuatro hilos y conectores RJ10/RJ22.

Panasonic Handset

Para la base del terminal telefónico un auricular es visto como un elemento al que debe transmitir voz (Tx Altavoz) y del que debe recibir voz (Rx Micrófono). Como siempre pasa en estos casos el auricular lo entiende exactamente al revés. Y esto tienes que recordarlo pues base y auricular se unen con un cable plano rizado o rizo de cuatro hilos en el que precisamente por esta razón se invierten los hilos en los extremos.

rizo rj22

Y como siempre pasa en telefonía nos encontramos excepciones notables. Terminales de Telefónica como el veterano Forma no invierten en los extremos del rizo. Con lo que si conectas un rizo invertido en  un Forma verás que no funciona.

Al abrir un auricular te puedes seguir encontrando sorpresas. Estas fotos son del interior de un auricular de un teléfono específico digital de Panasonic. A la izquierda el altavoz y a la derecha el micrófono.

auricular_altavoz auricular_micrófono

Supongo que te estarás fijando en los códigos de colores que han empleado para el circuito del altavoz y para el del micrófono. ¿Curioso verdad?

lunes, 31 de enero de 2011

Extensión 13

trece-07
Trece por txerra_c en Flickr

Esta es una historial real:

Un técnico instala y configura un pequeño sistema PBX en una oficina con tres líneas de enlace y ocho extensiones desde Ext. 11 a Ext. 18. Realiza la puesta en marcha, comprueba que se pueden recibir y realizar llamadas, prueba varias funcionalidades y después de ver que esta todo en orden se va. Sin embargo el lunes a primera hora recibe la visita desesperada de uno de los trabajadores de la oficina que le dice: ¿Pero hombre, como se le ocurre poner en mi mesa un teléfono, un viernes y encima con la extensión 13?. ¿Qué le he hecho yo a usted para que me haga esto?

Los técnicos no siempre solucionan averías, en telefonía las personas y sus costumbres tiene mucha importancia y esto: la superstición, puede ser un problema muy importante para quien es supersticioso.

Pero tiene arreglo. (Me refiero a la configuración de la PBX, no la superstición)

  • Pongamos en la Ext. 12+1 un terminal Fax, configuramos un grupo local que asocie una de las líneas de enlace (por ejemplo LN3) con esta extensión. Todas las llamadas entrantes por LN3 se señalizan en el Fax. Los terminales Fax no suelen ser supersticiosos.
  • Otra solución puede ser cambiar el plan de marcación de la PBX. No todas las centrales lo permiten, pero en la mayoría es bien posible cambiar las numeraciones del 11 al 18 por extensiones del 21 al 28 por poner un ejemplo. 23 seguro que no genera problemas.
  • Pegar con cinta aislante al terminal telefónico una pata de conejo y/o decorar el rizo del auricular con una ristra de ajos. (Esta tercera solución sólo se debe aplicar en casos extremos y si no ha sido posible satisfacer al cliente con las dos anteriores).

domingo, 30 de enero de 2011

Convertir la basura en un tesoro

La basura electrónica, el residuo urbano que mas crece en nuestras ciudades. Una chatarra compleja que si arrojamos a la basura termina enterrada en los vertederos, descomponiéndose lentamente, degradando nuestro entorno con los metales potencialmente peligrosos que contiene, plomo, cadmio, mercurio, cromo, plásticos bromados y otras lindezas de distinto calibre. Mal asunto.

Pero la basura electrónica no sólo contiene sustancias potencialmente peligrosas para la salud, también tiramos a la basura metales que tienen un valor de mercado importante como  cobre, bronce, plata y oro. ¡ Si, ORO ! Con las técnicas adecuadas de 25 toneladas de teléfonos móviles que se procesen se pueden obtener 10Kg de oro. De 1.000 televisores obtienen 2 toneladas de cobre, otros prefieren robarlo del alumbrado público.

image
25T e-waste

image
10Kg Au

Estas cifras las ofrece Dowa eco-systems, una empresa japonesa que se dedicó a la minería de cobre hasta 1.986 y que desde 2.006 están como locos reciclando e-waste. ¿Por qué? Porque es rentable. Muy rentable. Ellos tienen una técnica de fundición especialmente eficiente que les permite obtener 17 metales diferentes. Antes extraían del llamado cobre negro (black cooper ore) cobre,cinc, plata y oro. Como ahora ya no extraen este mineral se dedican a comprar chatarra electrónica, la trituran, la funden y por lo que parece les cunde bastante.

image

En su día un amigo economista me dijo que la única forma de que la sostenibilidad y la protección del medio ambiente alcancen sus objetivos es que se convierta en un negocio. Esa es la clave. Convertir la basura en un tesoro.

Un último dato, en Japón si te pillan tirando a la basura tus viejos cacharros electrónicos te puede caer el pelo. Allí recicla todo el mundo. Por la buenas, o por las malas.

miércoles, 26 de enero de 2011

Enlace GSM

Es bien sabido que cuando llega la factura telefónica de una línea fija las llamadas a móviles suponen un buen pellizco cada mes.

En cualquier negocio o pequeña empresa que funcione con una PBX de baja capacidad resulta obligatorio contratar una línea con una buena oferta o bono de llamadas a móviles. Problema: las mejores ofertas se encuentran para las líneas móviles, es decir, llamadas de móviles a móviles. ¿Y como conecto una de las líneas de enlace analógicas de la PBX a una línea móvil GSM?.

Prueba con un Enlace GSM

image image

La imagen superior muestra el modelo con el que nosotros hacemos prácticas, se trata del EasyGate  del fabricante checo 2N Telekomunikace. Su instalación y configuración básica no puede ser más sencilla.

  1. Damos de alta un número móvil con una buena oferta asociada de llamadas a móviles. Nos entregarán la correspondiente tarjeta SIM y la introducimos en el zócalo SIM que está en la parte trasera del dispositivo.
  2. Conectamos el interfaz FXS (en la foto Telephone Line) a una línea de enlace RTB (interfaz FXO) que esté libre en nuestra PBX.
  3. Las extensiones no escuchan el tono de invitación a marcar al acceder a esta línea hasta que no se introduzca el PIN de la SIM. La historia es la misma que en tu móvil, si te equivocas sucesivamente deberás introducir el PUK.
  4. El puerto COM nos permite conectarnos al enlace GSM desde el PC y configurar más parámetros desde una utilidad de configuración.

Es colocar un enlace GSM en una PBX y empezar a ahorrar en llamadas a móviles desde el primer día. Eso si, la PBX debe tener la funcionalidad ARS (Enrutamiento Automático de Llamadas) de tal manera que cuando detecte que un usuario marca un número que empiece por 6 o 7 le asigne la línea de enlace en la que esta el enlace GSM y no otra.

lunes, 24 de enero de 2011

Fibra óptica en el cable de tierra

Desde hace más de 20 años los tendidos eléctricos de alta tensión son  protagonistas silenciosos pero muy importantes para las telecomunicaciones.

Estos cables suspendidos en el aire ya tienen sus derechos de paso consolidados así que si se añade fibra óptica dentro del núcleo de uno de ellos tenemos que  además de energía eléctrica transportan datos por el mismo precio. Esto no hace falta explicar a nadie que supone para las compañías eléctricas y los operadores de telecomunicaciones.

El cable elegido es el de tierra y se conocen como cables compuestos OPGW (Optical Ground Wire)

image

Pero donde resulta una novedad emplear esta técnica es el interior de los edificios de viviendas para conseguir que la fibra óptica llegue a los hogares. La idea es parecida, el cable de tierra llega desde los cuadros eléctricos a todas las viviendas. Ok, pues metemos dos fibras monomodo en un cable de tierra y de paso colamos la banda ancha por las canalizaciones de baja tensión.

En el cuarto de contadores debe estar el armario del que parten y se distribuyen las fibras cada una de ellas asociadas al correspondiente cable de tierra.

Conexión en el cuarto de contadores

El cable de tierra se conecta en cada vivienda en el cuadro eléctrico y muy cercana al mismo se sitúa la roseta en la que finalizan las fibras monomodo.

Cuadro de cada vivienda

Quizás tengas dudas acerca de la compatibilidad de este tipo de instalación con el reglamento ICT, yo desde luego no lo veo claro. No obstante si puede ser muy útil aprovecharse de los cables de tierra en edificios que no tengan infraestructuras ICT. Y es que a veces pasar un cable entre plantas es más que difícil.

Puedes ampliar información sobre este tipo de solución en la página web de Prysmian y su producto Afumex Duo. También es posible visualizar unos videos en los que se muestra como hacer la instalación de FTTH con los cables de tierra.

martes, 11 de enero de 2011

CES Las Vegas

Este pasado fin de semana se ha celebrado en Las Vegas el CES, algo así como el show de los equipos electrónicos de consumo. Si visitas la web del CES seguramente te sentirás como yo abrumado por la cantidad de tecnologías, exhibiciones y grupos de trabajo que se concentran en sólo cuatro días.

Este año se han presentado un buen número de equipos capaces de ofrecer Internet en los televisores de nuestras casas. Widgets de Yahoo ,Twitter, Flickr o Facebook configurables e integrados en los laterales de la pantalla que cada uno puede personalizar a su manera o simplemente ver vídeos on-line de servidores como Youtube directamente en la tele.

Es algo así como lo que puedes hacer cuando personalizas la página de inicio de Google con iGoogle. Este vídeo de Sony BRAVIA creo que lo deja mucho más claro de lo que yo te pueda contar:

Para que esto funcione la tele tiene que estar en red. Es decir, tienes que configurar en ella una dirección IP, máscara de subred, puerta de enlace. Vamos, como si fuera un ordenador más de tu red doméstica. El medio de conexión puede ser cableado o inalámbrico eso depende del adaptador que tenga la tele integrado.

image

No es casualidad que el nuevo reglamento ICT considere  dos tomas RJ-45 CAT-6 en la sala de estar de las viviendas. En las casas de nueva construcción deberá haber redes cableadas en estrella desde el RTR.

Las Infraestructuras de Hogar Digital (IHD) son en parte esto, la integración de las redes de banda ancha con los equipos electrónicos de consumo. Cuando se generalicen las Infraestructuras de Acceso Ultrarrápido (IAU) como por ejemplo FTTH, veremos en la tele más Internet que canales convencionales.

domingo, 9 de enero de 2011

Un Blog un árbol

De forma simbólica vamos a hacer que la primera entrada de nuestro Blog EMTT en este nuevo año 2011 sirva para plantar un árbol. Ya hemos comentado en otras entradas cuanto CO2 producen las TIC o cuanto contamina un ordenador. Más difícil me parecía establecer cuanto contamina un Blog.

Como quiera que en las universidades hay gente que se dedica a investigar  parece que en la Universidad de Harvard el físico Alexander Wisser-Gross ha establecido como media que cada visita a un Blog genera 0,02g de CO2.

En este cálculo se tiene básicamente en cuenta la energía necesaria para que funcionen los servidores y sus sistemas de refrigeración. Puestos a hacer cuentas con Google Analytics este Blog ha generado más de 2,5Kg de CO2 en 2010. No es que sea mucho pero si lo suficiente para que plantando un árbol se consiga neutralizar.

carbon neutral shopping coupons with kaufDA.de

Estas cosas ya sabes, te las puedes creer o no, esto es Internet. En el mundo real y en concreto en nuestro centro hemos plantado más de 20 árboles. Unos se han secado, otros no han sobrevivido al ímpetu de los recreos y los últimos resisten como pueden a la espera de la primavera. Así que todo esfuerzo es poco.