viernes, 29 de octubre de 2010

Conectorizamos mediante pegado y pulido

Esta es una de las actividades que hemos hecho durante la semana con fibras ópticas. El objetivo era que cada alumno hiciera al menos dos conectorizaciones y cada equipo organizase seis fibras en una caja de terminación x8 ST. Así es como lo hemos hecho.
Paso 1 Preparación de la fibra.
Introducimos en la fibra su número de identificación y el manguito de protección de 900um, lo empujamos todo hasta el final que no nos moleste. A continuación pelamos unos tres centímetros de cubierta 900um y de recubrimiento hasta dejar la fibra en 125 micrones. esta última operación deja la fibra llena de residuos por lo que hay que limpiarla muy bien con una toallita impregnada en alcohol isopropílico.
Paso 1
Paso 2 Inyectamos el pegamento en el interior del ferrule
Empleamos un pegamento acrílico de uretano metacrilato (Loctite 638) con un característico color verde que introducimos en una jeringa de la que previamente hay que expulsar todo las burbujas de aire, recuerda que el curado de este adhesivo es anaeróbico.
Desde la parte de atrás del conector introducimos la aguja hasta notar el tope y lentamente inyectamos en el ferrule el adhesivo hasta que vemos aparecer en la punta un gotita verde. Procura no pasarte, que no salga una gotota.
Paso_2a Paso_2b
Paso 3 Insertar la fibra en el conector
A continuación Introducimos la fibra pelada en 125um en conector . Cuando asome por su extremo gira el conector y deslizarlo ligeramente hacia delante y atrás para repartir uniformemente el pegamento en el interior del ferrule.
Paso_3a
Acto seguido rociamos la cabeza del ferrule con un activador para pegamento anaeróbico (Loctite 7649). Esto hay que hacerlo con en un sitio bien aireado y con cuidado de no pringarse los dedos y mucho menos los ojos, se trata de un producto bastante irritante.
Paso_3b
El activador acelera el tiempo de curado que pasa de 30’ a una media de 8’, en todo caso antes de pasar al siguiente paso debes asegurarte que la fibra no se mueve ni hacia delante ni hacia detrás, es decir que esta bien pegada.
Paso 4 Corte y pulido en el aire de la fibra
Entramos en territorio comanche. Hasta aquí todo ha sido fácil pero a partir de ahora los errores se pagan… En primer lugar hay que cortar el sobrante de fibra, esto no se hace a ras del ferrule, hay que dejar como mínimo 0,2 mm de fibra para pulir. En fin, la única forma de hacer esto con ciertas garantías es con un lápiz cortador de fibra con punta de carburo a 30º. Marca, contén el pulso y corta.
Sigue la tensión. Ahora toca “pulir en el aire”, una actividad nada fácil para tu primera vez. Sostén una hoja de pulido en tu mano en forma de U y empieza a dibujar ochos. Escucharás como la fibra rasca la hoja, no te pases apretando, sigue dibujando tus ochos hasta que dejes de oir y sentir que rasca.
Paso_4a
La hoja amarilla que ves es en la foto es de óxido de aluminio y 12 micrones. Lógicamente la parte abrasiva esta en el interior de la U. Para evitar al máximo el riesgo de exceso de pulido o rotura procura dibujar los ochos o los círculos en la parte del papel que está en el aire, no en la palma de tu mano.
Paso 5 Pulido fino ayudados de un disco de pulido ST
Limpia la cabeza del ferrule y obsérvala con el microscopio x200. ¿Está rota? no pasa nada tira el conector y vuelve a empezar. En caso contrario vamos a pulir en un punto intermedio con una hoja de pulido de 3 micrones. Esta operación elimina restos de pegamento y rayones. Mediante un disco de pulido dibujamos suavemente ochos esta vez apoyados en una superficie soporte de caucho. En este caso no debes escuchar que la fibra rasca, todo debe deslizar suavemente. Dibuja 8 o 10 figuras en ocho.
Paso_5a
Vuelve a limpiar la cabeza del ferrule y obsérvala con el microscopio, si todo va bien toca un pulido fino y final con una hoja de 0,3 micrones, así de tranquilo lo hacía Marcos en su tercer conector con éxito. Estoy impresionado…
Paso 6 Organización de las fibras en una caja de terminación.
No vamos a engañarnos, al principio hemos tenido más fracasos que aciertos. Pero un grupo de irreductibles ha seguido insistiendo y al fin han conseguido pulidos que vistos al microscopio eran perfectos (círculos uniformes y limpios, como la bandera del Japón vamos). Todo fué cuestión de tirar conectores y volver a intentarlo. Al final cada equipo ha organizado sus fibras conectorizadas en cajas de finalización como la de la foto.
Paso_6
Lo mejor de esta práctica es que habéis adquirido bastante destreza en el manejo de fibras. Lo peor es que este método de conectorización no tiene sentido en la actualidad. En un trabajo de campo es complicado desplegar todo este circo de pegamento y hojas de pulido. Existen soluciones mucho más efectivas y rápidas, lo estamos viendo con la fusionadora de fibras o los conectores pre-pulidos. Pero esto ya lo comento en otra entrada.

jueves, 28 de octubre de 2010

Peladoras de fibra óptica

Tal como dice el título estas peladoras están destinadas única y exclusivamente a las fibras ópticas, que a nadie se le ocurra emplearlas para un cable de cobre por ejemplo AWG-24
El primer modelo que comento es la peladora Nok-Nik de Miller
image No-Nik 175um
Esta peladora garantiza en un solo movimiento la retirada completa del buffer de una fibra ajustada sin dañar el revestimiento. Es decir retiramos la cubierta de 900um y el recubrimiento prácticamente sin generar ningún residuo. Para tener garantías de que esto suceda con éxito hay que elegir la peladora No-Nik adecuada a la fibra que queremos pelar. Para ello viene codificadas por colores.
La peladora que vemos en la animación es la No-Nik amarilla o mostaza de 175um, uno podría estar tentado de emplear el modelo inferior con las empuñaduras de color oro 152um  o incluso la inferior de color plata 127um, esta tentación se resuelve comprando dos peladoras más y probando. Este es la pega de esta herramienta, pero una vez que se tiene localizado el modelo que mejor se ajuste a las fibras que empleamos facilita notablemente el trabajo. Una peladora No-Nik se puede conseguir a partir de 32 euros.
Compara esto con la que estamos empleando en clase que cuesta menos de 10 euros, esta diferencia de precio se justifica sólo cuando se hace un uso intensivo de la herramienta.
Pelando fibra ajustada
Pero aún hay peladoras más caras. Este otro modelo que comento de Miller (FO 103-D-250) se puede conseguir por unos 68 euros…
image animated gif maker
Se trata de una peladora que permite retirar la cubierta de 900um con el primer orificio y el recubrimiento de 250um con el segundo y ciertamente lo hace con bastante precisión. Esta herramienta es ligera y robusta además tiene un tacto bastante agradable. Ya puede ser así,  por que con lo que cuesta una de estas podemos comprar siete de las otras.

domingo, 24 de octubre de 2010

Relaciones de núcleo en fibras ópticas

Esta entrada va sobre un aspecto que un instalador de fibras ópticas tiene que conocer si o si.
En un enlace mezclar fibras de diferente relación entre núcleo y revestimiento es una práctica nada recomendable, algo tan impensable como mezclar cables de cobre con diferente impedancia característica. En el caso de las fibras ópticas es mucho más fácil de entender, fíjate en esta figura:Desacoples en los núcleos de fibra A simple vista podemos ver que es mucho peor para la luz pasar de un núcleo mayor a uno menor, sucede un poco como a las personas, siempre nos gusta ir a más no a menos. Piensa en un latiguillo dúplex de relación 50/125 que llevas desde una bandeja en la que termina una fibra troncal de relación 62,5/125, ambas posibilidades resumidas en la figura las tendremos siempre en una de las dos fibras del enlace y en una de las dos direcciones (Tx/Rx).
Este error es más común de lo que cabría pensar. Por lo que siempre debes tener claro las relaciones núcleo-revestimiento en latiguillos como en cables de fibra óptica y asegurarte de que sean siempre las mismas.Estas son las relaciones de núcleo-revestimiento más extendidas:
Relación diamétros fibra óptica
El núcleo (Core) tiene la misión de transportar la luz, es la parte más pequeña y frágil de una fibra óptica y tiene que ser extremadamente transparente, el material más empleado es el dióxido de silicio, los diámetros del núcleo cambian radicalmente si pasamos de las fibras multimodo a las monomodo. El revestimiento (Cladding) rodea y protege el núcleo, se hace también de cristal de dióxido de silicio pero tiene un índice de refracción menor y por tanto consigue que la luz quede confinada en el núcleo. Por último el recubrimiento (Coating) se hace de materiales plásticos o acrilatos, el recubrimiento es para la fibra una “piel” que la protege contra los agentes externos, fricciones, humedades. Cuando le quitamos el recubrimiento a una fibra esta se vuelve muy frágil.
Las partes de una fibra y sus diámetros es algo que uno no puede dejar de tener en cuenta cuando tiene en sus manos una herramienta de pelado de fibras. Existen tantos tipos de herramientas de pelado como diámetros de revestimiento, recubrimiento o cubiertas plásticas. Estas últimas con valores típicos de 900 um. En esta última foto tenemos una de las herramientas que estamos empleando con cortes calibrados de fábrica a: 2-3 mm, 900 um y 125 um. A la derecha he puesto un conector ST en el que se ve el orificio central a 127 um del ferrule.
Peladora FO ProsKit La pregunta es inevitable. ¿Qué debes pelar y con qué diámetro en la fibra ajustada de 900 um  de la foto para poder introducirla en el ferrule del conector que se ve a la derecha?

viernes, 22 de octubre de 2010

Una cuestión de limpieza

Bien sabido es que las fibras ópticas son inmunes a las interferencias electromagnéticas, esta es una ventaja muy notable con respecto al par de cobre trenzado. Pero con lo que no pueden las fibras es con la suciedad, algo que abunda más de lo que pensamos sobre todo en las superficies en las que terminan los conectores. Una labor de mantenimiento en redes con conexiones de fibra óptica consiste en velar por que estas superficies estén limpias.
Inspeccionando terminaciones de fibra
Se calcula que un 80% de las incidencias en mantenimiento de conexiones de fibra óptica están relacionadas con perdidas de inserción y perdidas de retorno debidas a rayones, motas de polvo o manchas del aceite que todos tenemos en la superficie de nuestra piel y que dejamos marcadas al tocar la superficie de los conectores. Esto no debería sorprendernos ya que hablamos de núcleos de 9, 50 o 62,5 um. En este micromundo lo que no vemos a simple vista es mucho bajo la lente de un microscopio de 200x. La superficie de finalización de la fibra que se ve a la izquierda está limpia, la de la derecha esta salpicada de manchas de aceite corporal por haber sido manipulada incorrectamente. Solución: Limpiarla con una toallita humedecida con alcohol isopropílico.
Las prácticas con fibra óptica siempre son muy atractivas, es una parte de las redes verdaderamente interesante y sinceramente nada difícil, eso si, son caras. Pero un técnico cualificado en el mantenimiento e instalación de fibras ópticas se puede situar muy bien en el mercado de trabajo, así que el esfuerzo bien merece la pena. A parte de conocer las herramientas y las técnicas especificas en este tipo de prácticas hay dos máximas: limpieza y seguridad.
tapiz de contraste Es muy recomendable trabajar sobre un tapiz negro que contraste los sobrantes de fibra que se producen durante las labores de corte y pelado. Recoger estos restos con unas pinzas, no con los dedos, y depositarlos en un bote de residuos cerrado. Otra medida de protección personal imprescindible es la de proteger vuestros ojos con unas gafas, que estén tambien limpias claro.

lunes, 18 de octubre de 2010

¿Por qué es más caro?

Acertar en la elección del switch para una red de datos Ethernet es una misión que puede llegar a ser bastante ardua. Hay quien en este sentido prefiere no complicarse la vida en absoluto, si necesita concentrar 20 equipos compra un switch de 24 puertos y si le cuesta menos de 100 euros pues encantado de la vida. No obstante en alguna ocasión quien ha terminado haciendo esto me ha preguntado como era posible que otro switch de 24 puertos del mismo fabricante costase mucho más. Pongamos un ejemplo en el que un switch de 24 puertos y tecnología Gigabit Ethernet cuesta tres veces menos que otro aparentemente igual. ¿Aparentemente?

image 
D-Link DGS 1024D precio: 199,25 euros

24 x Ethernet 10Base-T, Ethernet 100Base-TX, Ethernet 1000Base-T

IEEE 802.3, 802.3u, 802.3ab, 802.1p, 802.3x

image
D-Link DGS 3100-24 precio: 624,63 euros

24 x Ethernet 10Base-T, Ethernet 100Base-TX, Ethernet 1000Base-T

IEEE 802.1D, 802.1Q, 802.1p, 802.3ad (LACP), 802.1w, 802.1x, 802.1s

Para muchos la cuestión está clara, si los dos son capaces de conmutar en 1000Base-T para los 24 puertos, elegimos el de la izquierda, es más barato.

Dicen que lo barato sale caro. En este caso no tiene por que ser así ya que todo depende de como sea la red de la que estemos hablando. Poníamos el ejemplo de concentrar 20 equipos. Si este número no se va a incrementar y las aplicaciones que funcionan en red no van a pasar de compartir archivos y enviar correos electrónicos pues ciertamente no hay por que gastar mas, e incluso seguramente se puede gastar menos.

Personalmente conozco más de una red que hace diez años tenía 20 equipos concentrados. En su momento se pensó que para esta dimensión valía cualquier cosa. Ahora han crecido hasta 120 equipos repartidos en varios edificios, con cada ampliación han comprado más electrónica de red sin fijarse en más que el precio y el número de puertos, conectando switch con switch como si se tratara de una sarta de chorizos. La pelota ha ido creciendo y ahora se están planteando cambiar todo para que funcione algo.

Una buena forma de entrar en detalle y saber que estamos comprando es revisar las especificaciones técnicas referidas mediante normas IEEE. En el equipo de la derecha el vendedor anuncia primero tres que son: 802.3, 802.3u y 802.3ab es lo mismo que ya se ha dicho antes: 10Base-T, 100Base-TX y 1000Base-T. En el segundo switch vemos 802.1Q que es la característica que permite crear VLAN’s imprescindibles para mejorar en rendimiento y seguridad, 802.1p nos permite establecer criterios de calidad de servicio (QoS), 801.1D se encarga de detectar los posibles bucles que se crean al conectar varios switch entre si, 802.3ad es otra característica que une dos o mas puertos en un canal lógico para aumentar el ancho de banda y la resilencia de los enlaces.

Hay muchas otras características verdaderamente útiles en el mantenimiento y diagnóstico de fallos, SNMP. los puertos espejo (Port Mirroring), la seguridad de acceso mediante autenticación 802.1x. Y hay otras características básicas para mejorar el rendimiento, el que las unidades sean apilables, la disponibilidad de puertos con módulos GBIC/SFP, la capacidad de trabajar en capas superiores a la capa 2. En fin, que las diferencias de precio suelen estar justificadas. En lo que hay que afinar es los criterios de elección y sopesar si compensa pagar o no por ciertas características.

Lo que es muy pobre es comprar un switch basándose únicamente en el número de puertos y su precio.

domingo, 17 de octubre de 2010

Evolución de Ethernet

Hablamos mucho de la categoría del cable que instalamos, de su precio, de como se debe hacer para que sus características no se degraden y mantener los márgenes de calidad entre señal y ruido. Pero nuestro cableado estructurado está al servicio de la conectividad de la electrónica de red y aquí quien manda es el conjunto de protocolos más utilizado en las redes locales: Ethernet.

Para lo bueno y para lo malo (como en los matrimonios) Ethernet ha evolucionado de la mano de las categorías de los cableados y las fibras ópticas, al aumentar la frecuencia de las señales se puede aumentar las velocidades de transmisión de datos expresadas en bps ( bits por segundo). Desde que en 1972 Bob Metcalfe enunció los principios básicos de Ethernet hasta nuestro días se han sucedido un buen número de estándares que os resumo en la siguiente tabla:

Año
Estándar
Descripción
1983 IEEE 802.3
10Base5
Ethernet a 10 Mbps sobre cable coaxial grueso.
1985 IEEE 802.3a
10Base2
Ethernet a 10 Mbps sobre cable coaxial fino.
1990 IEEE 802.3i
10BaseT
Ethernet a 10 Mbps sobre par de cobre trenzado (de ahí viene lo de la T ) En este tiempo EIA/TIA establece la CAT-3 para estos cables.
1993 IEEE 802.3j
10BaseF
Aparece la fibra óptica, Ethernet a 10 Mbps sobre fibra (de ahí viene lo de la F ).
1995 IEEE 802.3u
100Base-xx
Ethernet a 100 Mbps sobre par de cobre trenzado (100Base-T, 100Base-T4, 100Base-Tx ) y fibra óptica (100Base-FX), la categoría de los cables sube a CAT-5
1998 IEEE 802.3z
1000Base-SX
1000Base-LX
Ethernet se apunta al mundo Gigabit de la mano de la fibra óptica ( SX para fibras multimodo y monomodo, LX sólo para las monomodo) Los defensores de la fibra anuncian la muerte inminente del par trenzado, pero lejos de desaparecer UTP contraataca con la CAT-5e.
1999 IEEE 802.3ab
1000BaseT
Gigabit Ethernet sobre par trenzado.
2002 IEEE 802.3ae
10GBase-xx
Ethernet a 10 Gigabit sobre fibra. Al mismo tiempo se define para el par de cobre la CAT-6 que llega a los 10G en enlaces de 55 metros. En fibra existen varios estándares: para las multimodo SR  y SW . Para las monomodo LR , LW  , ER y EW. Puedes ampliar detalles sobre la longitud máxima en el Selector de Fibra y cobre.
2006 IEEE 802.3an
10GBaseT
Ethernet a 10 Gigabit sobre UTP de categoría 6 ampliada (CAT-6A)

Es muy entretenida la rivalidad entre el par de cobre y la fibra. Lo cierto es que la instalación de las fibras ha dejado de ser una actividad reservada para unos pocos, su precio ha descendido, las herramientas han mejorado de forma espectacular (ver como funciona una fusionadora de fibras). Y las fibras cubren distancias muy superiores a los 100 metros, por tanto son las reinas en redes como por ejemplo los anillos que unen los generadores eólicos que dentro de poco habrá por cientos en Cantabria. Sin embargo el par de cobre de muerto nada de nada, es más, aguanta el tipo muy bien con categorías como CAT-6. Desde hace unos años se escucha un nuevo mantra que anuncia su segunda muerte de manos de las redes Wi-Fi. Más de lo mismo, el cobre sigue aguantando como un campeón y las Wi-Fi fallan más que las escopetas de feria.

viernes, 15 de octubre de 2010

Diagnóstico para un FALLA

Hemos estado estos días muy ocupados con la instalación de un subsistema horizontal de 48 puntos y actualmente nos centramos practicar con enlaces troncales. En general la gran mayoría de las conexiones han salido bien a la primera, pero afortunadamente hemos encontrado fallos estupendamente didácticos. Y es que siempre lo digo, si te sale bien a la primera aprendes bastante menos que si te encuentras con problemas. El camino difícil siempre tiene recompensa.
Falla Next T136B Insertando en TT

La gráfica superior nos muestra la respuesta en frecuencia hasta 100 Mhz de una toma que no ha pasado la certificación. Fíjate en la línea roja que es el límite de NEXT en el extremo cercano ( en este caso se colocó la unidad remota del certificador en el panel de parcheo). Por debajo de ella no debería haber nada, sin embargo tenemos una línea azul prácticamente durante todo el rango de frecuencias. ¿Qué significa esta línea? Bien, esta línea nos muestra el valor de la paradiafonía (NEXT) particularizado para dos pares en concreto PAR 2 (pines 1-2) sobre PAR 3 (pines 3-6). Perfecto… ¿Pero donde se produce este error? ¿En todo el enlace? ¿En el extremo del panel de parcheo, en el área de trabajo o en los conectores?
Buenas preguntas. Estamos con los primeros pasos para diagnosticar un fallo en una instalación, esto supone adentrarse en un terreno que esta reservado para los profesionales. Afortunadamente hay herramientas y utilidades que te pueden ayudar un poco, como por ejemplo el Analizador HDTDX (High Definition Time Domain Crosstalk). Esta utilidad incluida en el certificador DTX nos presentó en este caso la siguiente gráfica:
HDTDX T136B
 En el eje horizontal tenemos la distancia en metros del enlace permanente que está siendo diagnosticado, y en el eje vertical la influencia en % de la diafonía para cada dos pares. A primera vista se ve que en ambos extremos hay perturbaciones importantes, pero en el extremo cercano la línea azul se sale de madre. Hombre que sorpresa… nuestra línea azul, la perturbación del PAR 2 sobre PAR 3 ataca de nuevo. Pero ahora y gracias al Analizador HDTDX sabemos exactamente donde esta dando guerra.
Este par de fotos muestran como nos encontramos los pares conectados en el extremo cercano (caja de datos a 0 m) y el extremo lejano (panel de parcheo a 9 m).
Destrenzados en TT Destrenzados en PP
 El destrenzado en el primer conector es demasiado amplio, lo vemos en las flechas naranja y verde, PAR 2 y PAR 3 los sospechosos de la línea azul que tanto cantan en las gráficas, a nueve a metros la historia se repite y es bastante mejorable.
  • Diagnóstico: Destrenzado excesivo en los extremos de conexión.
  • Solución: Volver a conectar ambos extremos evitando al máximo el destrenzado.
Para finalizar os adjunto los informes del certificador antes y después del diagnóstico. Los instaladores de este tipo de redes deben dominar estas técnicas de diagnóstico. Esto es así de sencillo.

miércoles, 13 de octubre de 2010

NEXT en los modulares RJ-45

La primera consecuencia que nos encontramos al destrenzar los cables UTP/ScTP es que se vuelven más vulnerables a los efectos de las diafonías (crosstalk). Es decir, la señal que debe viajar por un par aparece en parte en otros pares adyacentes produciendo interferencias y degradando sus prestaciones. Cuando esta situación se produce en el mismo extremo del cable desde donde se emite la señal perturbadora hablamos de paradiafonía (NEXT).
El destrenzado de pares sucede en los extremos del cable durante la conectorización. A partir de CAT-6 es normal encontrar conectores que no precisan destrenzado y es que el máximo permitido en este caso es de 9,525 mm (0,375”). En CAT-5 es un poco más, 12,7 mm (0,5”). Pero dentro de un conector RJ-45 macho  el destrenzado es inevitable, los hilos de cada par se disponen  bien juntitos en paralelo durante algo más de 10 mm, algo que en CAT-6 reduce el margen NEXT a mínimos muy peligrosos. ¿Solución? Fíjate en la foto:
PLUG RJ45 CAT-6

Como el ancho del conector no se puede aumentar en estos RJ-45 se alejan los pares modificando su posición en altura e inclinación, así los pares 2 y 4 (naranja y marrón se ha dispuesto inclinados 45º, los pares 1 y 3 (azul y verde) están a distintas alturas. De esta forma se pueden arañar un poco al margen NEXT. No obstante en CAT-7 cuando el margen de seguridad ya ni existe el conector RJ-45 desaparece a favor del GG-45.

domingo, 10 de octubre de 2010

Etiquetas en subsistema horizontal

Quizás sea la organización del cableado lo que más dudas genera entre los instaladores. Es difícil encontrarse con una pauta de identificación que sea utilizada por todos y en esto tiene mucho que ver el que la norma europea sea tan poco precisa. En América se sigue la norma de identificación EIA/TIA-606-A que si detalla muy bien como hacerlo.

UTP_Label_01

Con un ejemplo particularizado para el cableado del subsistema horizontal vamos a ver lo diferente que puede resultar la etiqueta con la que identificamos los dos extremos de un cable. La foto superior nos muestra una etiqueta inspirada en las recomendaciones de la norma EN-50174-1 que destacamos en el siguiente párrafo: "Las etiquetas se codifican para incluir información relevante acerca del componente identificado de acuerdo a su tipo y ubicación en el edificio" En este caso se ha primado precisamente la información relacionada con la ubicación en el edificio: T1 se refiere a un espacio concreto (Taller 1), la segunda cifra se refiere al entrenador 2, la tercera al área de trabajo 8 y el carácter A a la posición de la toma de telecomunicaciones en la caja de datos.

¿Cómo sería la etiqueta según la norma 606-A? Borremos la nuestra y veamos como quedaría…

UTP_Label_606_Class_I

No se parecen nada más que en el fondo blanco. ¿De donde sale el código 1C-B15? Existe una diferencia de criterio bastante importante. Para los americanos no es adecuado etiquetar identificando espacios o ubicaciones del edificio. El punto de referencia son los elementos de la propia infraestructura, racks y paneles de parcheo. En cierto modo tiene sentido, los espacios suelen cambiar de nombre o ser reorganizados y esto obligaría a cambiar también todas las etiquetas. 1C nos indica que estamos en la planta 1 donde está ubicado el rack C, el guión nos separa de un segundo código B15, B es la identificación del panel de parcheo y 15 es la posición de la correspondiente toma RJ-45 en el panel B. Esta etiqueta se refiere a una instalación de Clase II.

La EIA/TIA-606-A clasifica en cuatro niveles o clases el tipo de instalación. Clase I se refiere a pequeños cableados con un sólo rack, Clase II ya contempla varios racks e instalaciones más grandes pero abarcando un sólo edificio. Si el cableado estructurado se extiende a varios edificios entonces si es obligatorio indicar en la etiqueta el edificio en cuestión, estamos en Clase III.

UTP_Label_606_Class-III

En este caso se añade el código E1 (Edificio 1), si el edifico fuera almacén podría emplearse cualquier abreviatura, p.e.: AL1, en esto hay libertad de elección, pero sin pasarse o al final tenderemos tantos caracteres no cabrían en la etiqueta. En los cableados troncales sucede esto bastante a menudo. En todo caso cuando tengas que rotular etiquetas tendrás que remitirte a lo que se indique en los planos y registros del proyecto. Y si no los hay… considera el cambiar de empresa en cuanto sea posible, así no se puede trabajar.

viernes, 8 de octubre de 2010

Panel de parcheo FTP

Finalizada ya nuestra primera práctica de un cableado de subsistema horizontal para 48 puestos nos vamos a dedicar ahora a los cableados troncales de un subsistema vertical. Esta nueva práctica nos servirá de excusa para conocer las técnicas de instalación de los cables FTP y su correcta puesta a tierra. Esto no quiere decir que los cables FTP sean los que se deben usar únicamente en los enlaces troncales, también se utilizan en las distribuciones horizontales. Simplemente es que tenemos este material y nos viene bien usarlo así.
Conectado FTP Patch Panel
Bien, lo primero es lo primero. Estos son los pasos a seguir para cablear un panel de parcheo FTP.


A partir de ahora identificaremos cada enlace siguiendo la norma EIA/TIA-606-A. En nuestro país no es de obligado cumplimiento, pero la recomendación sobre administración de cableado que se puede leer en la norma española UNE-EN 50174 es tan genérica que merece la pena seguir la americana, es mucho más precisa, es más clara y además es conocida en todo el mundo.

jueves, 7 de octubre de 2010

Dos vecinos casi iguales

Analizando los resultados de un proceso de certificación podemos encontrarnos datos muy reveladores. A continuación os muestro el resumen de un par de registros que hemos medido en dos tomas ( identificadas como T128A y T128B) alojadas en la misma caja dentro de la misma área de trabajo.

Cable ID
Date / Time
Summary
Test Limit
Length
NEXT margin
RL margin
Loss margin
Media
T128A
06/10/2010 09:44:50am
PASS
TIA Cat 5e Perm. Link
14,3 m
2,3 dB
6,8 dB
17,8 dB
Copper
T128B
06/10/2010 09:45:41am
PASS
TIA Cat 5e Perm. Link
14,3 m
5,7 dB
8,4 dB
17,8 dB
Copper

Tal como se muestra en la columna de límite de prueba (Test Limit) éste se fijó para un enlace permanente (Perm. Link) de acuerdo con la norma americana TIA CAT 5e. Si nos fijamos en la  longitud (Length) vemos que es la misma para ambos y como cabría esperar el margen en las pérdidas de inserción también (Loss margin). Lo llamativo es ver como varía el  parámetro NEXT claramente a peor para la toma 128A, cuyo margen con respecto al límite de la prueba se reduce a menos de la mitad, otro tanto pasa con el margen para las pérdidas de retorno (RL).
Es evidente que uno de los cables ha tenido más dificultades en su viaje desde el panel de parcheo a la toma de telecomunicaciones. De todos esto se deduce que si se pretende dar el salto a instalaciones de categorías superiores, CAT6, CAT 6A o CAT 7 se debe cuidar mucho las buenas prácticas en la instalación de los cableados. En estos niveles los márgenes se reducen mucho y los descuidos se pagan con un FAIL que es lo contrario de nuestro deseado PASS.

miércoles, 6 de octubre de 2010

Antes de empezar a certificar.

Antes de iniciar la certificación, deberías verificar los siguientes aspectos básicos particularizados para un certificador Fluke DTX 1200 que es el modelo del que disponemos en clase:
Límite de prueba
¿Has seleccionado el estándar de comprobación correcto?
Es muy importante que especifiques correctamente el límite de la prueba de certificación. Lógicamente esto depende de la categoría/clase del cable que vas a comprobar, pero el certificador también te ofrece la opción de elegir la norma o estándar internacional: ISO, TIA/EIA o EN. No todas las normas son iguales, por ejemplo la norma TIA/EIA en CAT 6A es menos restrictiva que la ISO, de ahí que muchos prefieran hacer la certificación eligiendo la primera para el límite de prueba.
 DTX-PLA002S
¿Has seleccionado el modo de enlace correcto?¿Utilizas el adaptador de comprobación adecuado con un conector que se ajuste al tipo de conector de la roseta (toma de datos) o panel de conexiones?
La calidad de los adaptadores es de una enorme importancia. En teoría deberían ser “transparentes” a la certificación, los llamados “conectores centrados” se aproximan bastante a este objetivo. Hay adaptadores para enlaces permanentes, para enlaces de canal, para conectores RJ45 o conectores GG45.
Tipo de cable
¿Está configurada correctamente la NVP para el cable que se está comprobando? (NVP es la velocidad de propagación del cable)
La NVP tiene su importancia cuando pretendemos que el comprobador nos indique a que distancia se encuentre un fallo. Un valor típico de NVP para un cable UTP es del 69%.
¿Se ha establecido la referencia de comprobación en los últimos 30 días? ¿Está el comprobador dentro del rango de temperatura de funcionamiento y está calibrado? La calibración de un certificador es cara, pero obligatoria…
Linkware-Soft
¿Estás utilizando la versión más actualizada del software del comprobador?
Para nuestro certificador la última actualización disponible es la versión 2.36 que incluye los últimos límites de prueba actualizados a julio 2.010. Esta actualización se instala desde un PC conectado a la unidad central del DTX mediante un cable USB. En el PC debemos tener instalado los programas LinkWare versión 6.1 y AxTalk 4.0
Otros ajustes importantes son introducir los datos de quien realiza la certificación, crear una carpeta para almacenar los resultados en la tarjeta SD y especificar correctamente la identificación de cada enlace para crear el correspondiente registro.

lunes, 4 de octubre de 2010

Péinalo y que quede bonito.

De todas las herramientas que conozco para instalaciones de cableado estructurado esta es la más sorprendente. Es un peine para mazos de hasta 24 cables de datos. ¿Peinar los mazos? Aparentemente esto optimiza el volumen que ocupan en las bandejas y mejora su estética. A la vista de lo que se ve en este video de Panduit sin duda bonito queda…

domingo, 3 de octubre de 2010

LSA-PLUS

Los modulares RJ-45 que estamos conectorizando en clase poseen esta tecnología registrada por ADC-Krone. El acrónimo LSA viene de tres palabras en alemán que definen las principales características de este tipo de conexión: Lötfrei (Sin soldaduras)  Schraubfrei (No se usan tornillos)  Abisolierfrei (No hay que pelar los cables).
IDC Corte e inserción
En este tipo de conexiones el cable (preferiblemente de calibre AWG 24) se inserta en una ranura donde están albergadas dos piezas metálicas (3) enfrentadas entre sí y orientadas con un giro de 45º respecto al hilo. Al presionar el hilo con la herramienta de inserción (5) esta piezas se torsionan y al mismo tiempo desplazan la cubierta aislante del cable. Al volver a su posición se forman dos contactos muy estables y ajustados que se ven reforzados por los pivotes de sujeción en ambos extremos (1). En la misma operación la herramienta de inserción corta el cable sobrante (4).
IDC Detalle
La resistencia de una conexión IDC ante los posibles desplazamientos o vibraciones es muy importante. Durante las operaciones de montaje no siempre estaremos en una posición cómoda, cada par que insertemos puede crear tensiones a los pares ya insertados y si no están bien ajustados es posible que se presenten errores de conexión involuntarios. En esta última foto te muestro como se insertan los cuatro pares evitando al máximo el destrenzado de los mismos.
RJ45-HK
Y para terminar una pregunta de las fáciles. ¿Que patrón se ha seguido en este caso para insertar los cables en el modular RJ-45?