Mostrando entradas con la etiqueta ICT TLCA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ICT TLCA. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de febrero de 2013

Instalación de una envolvente de ONO

En el día a día de nuestras clases grabamos mucho material, tanto que este video se me había quedado totalmente olvidado. Justo antes de que los alumnos empezaran su FCT en ONO repasamos en una mañana como terminar un cable siamés en una envolvente CATV, lo hicimos sobre la mesa en un soporte de un registro RTR.

Guardo buen recuerdo de todas las promociones que pasan por nuestro centro, la del 2010-11 fue una buena hornada, espero que os vaya a todos bien en medio de la tempestad.

La terminación de un cable siamés en una envolvente CATV no es nada del otro mundo pero como con todo hay que ejercitar bien los pasos antes de dar consejos a nadie.

image

Los conectores F a presión precisan de un corte exacto y este nos lo proporcionan las peladoras específicas. Estas herramientas son ajustables así que antes de acometer la instalación debes probar sobre recortes que tengas de cable hasta conseguir el punto adecuado.

image

La herramienta de presión también tiene varios ajustes en función del cable y el conector, si no eliges el que corresponde no conseguirás un buen acabado.

image

Para finalizar el par de cobre se conecta mediante un mecanismo de inserción IDC por lo que no hace falta pelarlo. Un segundo par de reserva queda arrollado dentro de la propia envolvente que tiene espacio para alojar otra PTR.

miércoles, 19 de noviembre de 2008

Planta exterior CATV

Estábamos explicando en clase como es la planta exterior de una Red HFC desde el nodo final a los usuarios cuando no hay sitio mejor para dar explicaciones de la planta exterior de cualquier red de telecomunicaciones que la propia calle.

Aunque estos días no deja de llover nos hemos dado un pequeño paseo por Santoña y no hemos tardado mucho en encontrar un par de buenos ejemplos, os muestro el que más hemos comentado en la siguiente foto:

Multitap_Pares

Los elementos marcados con números los repasamos allí mismo...
  1. ¿Qué tipo de servicios se transmiten por este cable negro?
  2. ¿Para qué sirve este cable negro que entra en la caja marcada con el número 4?
  3. ¿Qué significan estos cables de color crema?
  4. ¿Qué función tiene esta caja?
  5. ¿Para que sirve este elemento?
  6. ¿Por que se ha puesto aquí esta terminación?
Espero tus respuestas en forma de comentario.

viernes, 7 de noviembre de 2008

Nodo final de una red HFC

Las redes que distribuyen por nuestras ciudades los servicios de televisión por cable, Internet y telefonía se conocen técnicamente como redes HFC (Hybrid Fiber-Coaxial). Estas redes son relativamente recientes y su despliegue es verdaderamente interesante tanto desde el punto de vista de ingeniería como de su instalación (que es lo nuestro), y es que en la instalación se combinan técnicas de conectorización para fibra óptica, cable coaxial y par de cobre.

Una parte muy importante de las redes HFC se encuentra en los llamados nodos finales, en estos pequeños armarios se encuentran concentradas las mejores esencias de las telecomunicaciones, la conversión óptico-electrónica, la multiplexación y demultiplexación de canales de voz en tramas, los amplificadores de RF, dispositivos pasivos de derivación y reparto, sistemas de alimentación ininterrumpida.

Por ello el otro día pare mi coche al ver un técnico que estaba trabajando en un nodo final, me presenté y le dije que me gustaría mostrar a mis alumnos como es todo esto por dentro. Es de agradecer que a pesar de que el hombre estaba ocupado me dedicó generosamente unos minutos para explicarme cosas que tanto nos entusiasman a quienes estamos infectados por el virus del teleco.

Para no aburriros os resumo nuestra charla en una fotos...

Nodo_Terminal_01

Este es el aspecto del frontal del armario, en el medio el equipamiento con multiplexores-demultiplexores, entrada y salida en fibra (cables amarillos) y distribución de circuitos de voz para telefonía a través de cables multipares ( par de cobre). Casi en el suelo un analizador de espectros, (su precio puede quitar el hipo), con el que se están haciendo medidas en el sector de RF, bajamos al imperio coaxial:

Nodo_Terminal_02

A la izquierda una unidad de conversión electro-optica, fibra-coaxial, desde estos amplificadores se pueden alimentar cuatro troncales coaxiales y dar servicio de Internet y televisión por cable a todo un sector. Los conectores empleados en los puentes entre módulos están acodados y blindados, y los derivadores pasivos con conectores F.

En los laterales están por un lado la unidad de alimentación y por el otro un repartidor de 260 pares en almena con regletas LSA-PLUS de 10 pares.

Parece increíble que pueda haber tanto en tan poco espacio, aquí caben muchas de las telecomunicaciones que uno estudia durante una carrera, un ciclo formativo, doce cursillos y si me apuras bastante más.

sábado, 1 de noviembre de 2008

Conector F

Durante todo el mes de octubre hemos estudiado el servicio de telefonía básica al mismo tiempo que en el módulo de Imagen habéis estudiado la distribución de señales de TV tanto terrestre como satélite. En unas instalaciones predomina el par trenzado y en otras el cable coaxial.

Hay un conector que ya conocéis bien de trabajar con el cable coaxial, se trata del Conector F. Un verdadero anciano dentro del mundo de la radio frecuencia (tiene más de cincuenta años) pero aun así mantiene muy bien el tipo. Se emplea masivamente para conectorizar cable coaxial con impedancia característica de 75 Ohm. La principal virtud de este conector es que se sirve del conductor central de cable coaxial con lo que reduce al máximo sus partes mecánicas y por tanto su precio.

Todos los conectores que ves en la animación son del tipo F, pero no son iguales. Los distingue en principio la técnica que se emplea en su conectorización, desde los que se roscan con la mano a los que se crimpan o se comprimen con unas tenazas especiales.

Photobucket

Pero la diferencia más importante reside en su comportamiento a medida que aumenta la frecuencia, teóricamente funcionan sin problema hasta 3 GHz pero en la práctica hay modelos de baja calidad que a partir de 600 MHz presentan una evolución más bien pobre.

En redes de televisión por cable (TLCA-CATV) se tienen que emplear conectores F de muy buena calidad, con pérdidas de retorno máximas de -30 dB a 1 Ghz. Y esto no es la única exigencia, la planta externa de las redes TLCA esta sometida como pocas a problemas de corrosión debido a la clara exposición de sus derivadores multitap. Por poner un ejemplo en alta frecuencia un contacto oxidado se puede comportar como un inesperado diodo, y esto no es nada pero que nada recomendable.

Este conector que ves arriba es un F de compresión, es un buen conector que garantiza un estupendo aislamiento frente a la humedad y buena resistencia mecánica, llevaba instalado menos de tres años y ya ves como le ha tratado la madre naturaleza. Una buena idea es rodear los conectores en exteriores con cinta vulcanizada, que no es cinta aislante de electricista, hay diferencia.

Para terminar esta pequeña introducción sobre los conectores F deciros que los coaxiales que se emplean en las líneas y redes de distribución TLCA o CATV pueden tener diámetros comprendidos entre 7 y 15,4 mm por tanto emplean conectores F de distinto calibre un dato muy a tener en cuenta.

miércoles, 14 de mayo de 2008

Fin de trayecto para un siamés

Las redes CATV tienen aspectos verdaderamente interesantes. Una buena muestra la encontramos en la planta exterior y las técnicas de instalación a seguir para el conocido cable siamés cuyo cometido es el de conectar los armarios de distribución con los PTR de los abonados. No es casual que se haya elegido la denominación "siamés" para describir a este cable que en realidad son dos cables unidos entre sí y con características bien distintas.
  • El principal es un cable coaxial como el RG6 con una impedancia característica de 75 Ohm.
  • El cable pegado encierra dos pares trenzados de cobre rígido con un AWG24
El cable coaxial lo asociamos rápidamente con las señales de televisión, aunque también transmite los datos que permiten navegar por Internet, y el par trenzado lo asociamos a la telefonía y en este caso así es. Esta combinación asimétrica trae consigo dos tipos de conectorización distinta al llegar al interior de la vivienda del abonado. El final del trayecto de un cable siamés.

Para el cable coaxial se emplea un conector de RF del tipo "F". En los conectores F hay varias calidades, desde el más barato que se puede empujar con la mano para conectorizar a los más caros impermeabilizados y con un diseño que introduce una buena protección frente a interferencias electromagnéticas. En CATV es mejor no ahorrar y emplear estos últimos, son el doble de caros pero sus prestaciones son muy superiores. Los conectores F de más calidad deben ser crimpados con una herramienta específica, previamente el cable coaxial se habrá pelado y preparado su malla según las medidas concretas.

Para el par trenzado la conectorización es más sencilla, es del tipo IDC y en la mayoría de los casos no hace falta ninguna herramienta, nos encontraremos conectores que por presión hacen la inserción. Pero se puede plantear la siguiente duda... ¿Qué par es el que se conecta?. Efectivamente cuando el abonado sólo tiene una línea RTB contratada uno de los pares sobra. Teóricamente y de acuerdo al estándar de distribución de conductores USOC el par central en el azul-blanco, no obstante cuando tengas que hacer una de estas instalaciones no dejes de asegurarte primero con un teléfono de pruebas...

Hace más de un año publicamos una entrada sobre una instalación de abonado CATV plagada de errores, me gustaría recibir vuestras fotos de una instalación bien hecha, si os animáis preparo otra entrada comentándola.

lunes, 22 de octubre de 2007

Registros y multitap en planta exterior CATV

Las redes de distribución de televisión por cable combinan la utilización de par trenzado para el servicio de telefonía y coaxial para el de televisión y banda ancha. Si hay algo que hace a la planta exterior de estas redes interesante es que en la misma está una parte muy consistente de la propia red, en la calle, dentro de armarios, están los equipos que convierten las señales de las fibras ópticas a señales eléctricas que se distribuyen tanto sobre cable coaxial como multipar.

Al observar las fachadas de los edificios podemos distinguir claramente los puntos de distribución tal como se ve en la foto de la derecha. Marcado con la letra A vemos un registro desde cuyo interior se distribuye el cable multipar (en negro) mediante el cable de acometida de dos pares a los usuarios (en marrón). Con la letra B vemos un punto de distribución o multitap para el cable coaxial , en este caso es de ocho vías. Ambos cables llegan unidos a cada vivienda, usando un cable como el TLCA6-TSH-2P comercializado por Nordix.

Constituye una práctica común dejar cerca del multitap y del registro de telefonía un bucle de reserva de este cable para cada abonado. Por ello en las fachadas se ven estas madejas colgando, algunas peligrosamente accesibles como la que se observa a la izquierda.

Hay que reconocer que los cableados de planta exterior no son nada fáciles de hacer, una cosa es la teoría y otra encontrarse con las dificultades de nuestras ciudades, pero este caso que estamos viendo sin duda es mejorable... No es lógico dejar pares y coaxiales pelados con los conductores al aire haciendo de antenas. Aunque siempre podemos verlo por el lado positivo, la "pericia" de este instalador nos ha permitido sacar una estupenda foto en la que podemos ver con detalle la estructura del coaxial y los dos pares de par trenzado. ¡Código de colores USOC incluido!

En la calle se puede aprender mucho si se observan las cosas con calma.

domingo, 1 de octubre de 2006

Una instalación ONO a estudio

De todos los trabajos que me habéis enviado he seleccionado el de la instalación ONO en casa de Hector como ejemplo de lo que no se debe hacer. En esta instalación se dan una serie de circunstancias que ponen de manifiesto la poca profesionalidad de algunos instaladores, en otras palabras tenemos la oportunidad única de analizar una chapuza.

Vayamos por partes:
  1. El cable de acometida exterior es dividido en fachada, de tal manera que el par trenzado entra por un agujero y el coaxial por otro, ¿Será por aquello de que dos es mejor que uno?
  2. La antigua roseta principal de telefónica se usa como caja de registro, aqui cabe preguntarse que ha pasado con el PTR, o lo que es peor: ¿Tanto cuesta poner una cajita de conexión?
  3. A partir de aquí la red privada de telefonía sigue un esquema en cascada, pero en la primera roseta ya tenemos una sorpresa... La derivación a la Roseta 2 se hace con un duplex RJ-11 (esto es de premio) y para rematar la jugada los 10m de cable tendidos son de cable plano... (no quiero hacer más comentarios).
  4. Respecto a la instalación de Internet y TV en la caja de terminación de red ONO vemos vacios lo puntos de conexión para telefonía, normal ya que lo han separado en fachada.
Que esta instalación funcione no quiere decir que este bien hecha, no lo olvidéis, alguien que estudie en nuestro centro debe tener muy claro esta cuestión.

Como ejercicio os propongo responder a este post con un comentario en el que me digáis por qué me parece tan mal que las Rosetas 1 y 2 se hayan derivado con un duplex RJ-11 y además se haya tendido cable plano. El comentario más acertado se lleva un positivo.