viernes, 27 de febrero de 2009

El oro y la electrónica

El oro es uno de los bienes más codiciados del mundo, el deseo de poseerlo ha llevado al hombre a lo largo de su historia a las guerras y conquistas, actualmente su extracción legal o ilegal arrasa montañas, ríos y bosques. ¿Pero que tiene que ver la electrónica con todo esto?

Contactos en oro Esta foto pertenece a los contactos de un módulo de memoria y ha sido realizada por PAUL

El oro es bastante importante para la electrónica, el 8% del oro que se extrae de la tierra se destina a la industria de la electrónica. El oro tiene unas propiedades de conductividad muy buenas, si se recubre un material conductor con una delgadísima capa de oro de 0,1 um (micrómetros) se logra aumentar su conductividad en las superficies de contacto 10 millones de veces. Pero esto no es todo, el oro es muy estable, no se oxida, soporta como pocos materiales los entornos ambientales agresivos. Por esta razón se recubren de oro contactos o se sueldan directamente con hilos de oro como se hace en la microelectrónica.

No pienses ahora que por rascar un contacto recubierto en oro te vas a hacer rico, el oro tendrá unas excelentes cualidades eléctricas pero tiene la inoportuna manía de volver a la gente loca. Los procesos de extracción de oro son una buena muestra de ello. Hoy en día para extraer 28,35 gramos de oro se deben remover 250 toneladas de rocas y tierra.

Como era de temer los yacimientos de oro se encuentran en el tercer mundo, y su ubicación coincide con ecosistemas remotos y frágiles. ¿La extracción del oro se hace con cuidado y respetando el medio ambiente? Bien, es difícil respetar el medio si para encontrar una moneda de un euro (7,5 gramos) que pierdas en la playa, te llevas 62 toneladas de arena en camiones, la cribas y luego la depositas en un bosque cercano. Eso sí recuperas tu moneda…

En Batu Hijau (Indonesia) hay una enorme mina a cielo abierto de oro y cobre, los puntitos que se ven polulando son camiones Caterpillar 793. Sobre todo esto hay un interesante artículo en el National Geographic: El Poder del Oro (Enero-09 Edición España)

Batu Hijau

Entre otras cosas al leer el artículo te enteras de que el 25% por cierto del oro mundial se extrae ilegalmente, que se emplea mercurio que contamina las tierras y los ríos, que las toneladas de tierras removidas sepultan selvas y que un ejército de desheredados se consume en esta nueva y agresiva quimera del oro. En la mina de Indonesia el proceso está mecanizado y más o menos bajo control pero en África…

RDC

El “consuelo” queda en que de todo este desastre a la electrónica sólo se le puede achacar el 8%, y como ya sabemos en electrónica todo lo que este por debajo del 10% se puede asumir...

Las dos ultimas fotos mostradas están realizadas por Randy Olson para National Geographic y se pueden ver mucho mejor junto con otras impresionantes en este enlace.

jueves, 26 de febrero de 2009

Iniciar un PC desde un dispositivo USB

Para conseguir que un PC se inicie desde un dispositivo USB lo primero que tenemos que comprobar es si la BIOS de la placa base contempla esta opción.

Como cada utilidad de configuración BIOS es distinta no existe una regla fija de como hacer esta comprobación por lo que debemos entrar en la utilidad de configuración y buscar algo parecido a lo que se ve en esta imagen.

BIOS Boot USB

En esta BIOS hemos encontrado lo que buscamos en la opción Boot (Arranque) del menú principal. El orden de la secuencia de arranque esta definida en Boot Drive Order y los cinco dispositivos entre los que se puede elegir son detectados automáticamente.

  1. La BIOS buscará los sectores de arranque en primer lugar en la unidad de DVD que identifica como LITE-ON DVD SOHD.
  2. Si en esta unidad no hay un disco de arranque lo buscará en la segunda que es un disco duro de Seagate identificado como ST3120827AS. Fíjate que para la BIOS no tiene relevancia el que sea un dispositivo IDE/ATA o SATA, ella va a buscar en el orden que nosotros fijemos.
  3. Si el disco duro falla se buscará los archivos de arranque en el tercer dispositivo en este caso una grabadora identificada por la BIOS como LITE-ON DVDRW SH.
  4. La cuarta opción es de nuevo un disco duro Maxtor 6L169M0.
  5. Este es el más críptico: IBA GE Slot 0100. Como se trata de una placa base de Intel hay que echarle mucha imaginación para llegar a la conclusión de que esto es una opción de arranque desde un adaptador de red integrado en la placa base. IBA GE es el acrónimo de Intel Boot Device GigaEthernet.

Para conseguir que nuestro dispositivo USB se salte la secuencia de arranque anterior tendremos que habilitar la opción USB Boot e indicar la máxima prioridad a los dispositivos USB habilitando también Boot USB Devices First

Ten en cuenta que seleccionar un arranque prioritario desde USB puede generar algún que otro inconveniente. Por ejemplo: Con esta selección habilitada hay equipos que se cuelgan si los inicias con una cámara o una memoria llena de fotos conectada a un puerto USB, la BIOS intenta arrancar desde estos dispositivos que no son discos de arranque y en ocasiones en las que la compatibilidad USB no esta bien resuelta con la BIOS el arranque se para y el sistema se queda colgado.

miércoles, 25 de febrero de 2009

El Coltán

No deja de ser paradójico ver como  las tecnologías más avanzadas que estudiamos y empleamos se cruzan de forma trágica con el destino de los más débiles.

El Coltán es la abreviatura de dos minerales: columbita y tantalita. Dicho así no te dirá nada pero para la electrónica el Tantalio que se extrae del Coltán es extremadamente importante.

Se pueden hacer muchos análisis de por que la placa base de un PC es mejor o peor, pero pocos se imaginan que los condensadores que se emplean en su construcción juegan un papel decisivo. Estos deben ser de muy alta calidad, y esto se logra con los condensadores de tantalio. De este requisito no se salvan tampoco los teléfonos móviles, las PDA,s, las videoconsolas, los GPS, etc.

Condensadores de tantalio Lo que ves en la foto son condensadores de tantalio de montaje superficial (SMD), soldar uno de estos componentes a una placa base es una tarea muy delicada, ninguno de los soldadores que tenemos en clase podría hacerlo, hacen falta estaciones de precisión y procedimientos específicos como el que se ve en esta secuencia detallada para un chip.

Pero lo que si que es delicado es que el el 80% de las reservas mundiales de Coltán, ese mineral tan importante para las TIC, se encuentren en la República Democrática del Congo. Y es que en este país se viene produciendo un conflicto armado con un fondo muy relacionado con el control de estos yacimientos de coltán y que está llevando a la población a una situación de catástrofe humanitaria sin precedentes. Puedes leer este informe de Médicos sin Fronteras (MSF) que están haciendo lo que pueden sobre el terreno. A esta guerra se la viene llamando la Guerra del Coltán.

Seguro que después de leer el informe de MSF o el ver el reportaje del viaje de Mario Vargas Llosa  no volverás a mirar un condensador con los mismos ojos.

martes, 24 de febrero de 2009

Jumpers en discos duros IDE/ATA

En los equipos que estamos montando en clase nos encontramos prácticamente con las últimas unidades HDD ATA con conexión en cable paralelo (PATA) que se han comercializado en los Modos 5-6 Ultra-DMA. Dicho de otro modo: consiguen tasas de transferencia de datos comprendidas entre 100 MB/s y 133 MB/s. Si pensamos en lo que ofrece ahora un HDD SATA 2 parece que comparamos a una tortuga con una liebre.

Aquí están algunos de los veteranos discos que usamos:

  1. Disco duro de Fujitsu, en concreto el modelo MPG3204AT con una capacidad 20GB y que todavía emplea la geometría de localización CHS. Tiene en DMA el Modo 5 (100MB/s) y gira a 5400 rpm con tiempos de acceso medio por encima de los 10 ms.
  2. HDD Maxtor DiamonMax Plus8 ATA/133 de 40GB, un disco duro que gira a 7200 rpm y ofrece un tiempo medio de acceso (Seek Time) de menos de 10 ms.
  3. El tercer disco es un Seagate ST340810A de 40GB que gira a 5400 rpm con tiempos medios de acceso en torno a los 10 ms y compatible con modos de transferencia ATA desde el 0 al 5, es decir, desde 16,6MB/s a 100MB/s. Este disco duro ya direcciona los sectores en modo LBA, en su carcasa puedes leer: LBA 78165360, si multiplicas esta cifra por el tamaño de un sector te dará 40GB, la capacidad de almacenamiento en bruto del disco.

Finalizadas las presentaciones nos vamos a centrar en el tema que nos ocupa, estas unidades se conectan a una controladora IDE mediante un cable paralelo de 80 hilos, 40 pines. En función de si a este cable se conecta más de un dispositivo tendremos que definir cada dispositivo como maestro o esclavo mediante una combinación de jumpers. Y aquí empieza la fiesta…

Leyenda MPG3204 Jumpers MPG3204
Leyenda DiamondMax Jumpers DiamondMax
Leyenda ST340810A Jumpers ST340810A

El caso es que cada fabricante organiza la conexión de los jumpers a su manera, aunque cierto es que la mayoría incluye una leyenda con la descripción de como hacerlo. Aquí hay que estar atentos por que en leyendas como la del HDD Fujitsu al mirar de frente los jumpers su posición es espejo a la del dibujo, estos japoneses nos quieren engañar como a chinos.

¿Cómo está configurado cada disco a la vista de como se han conectado los jumpers en las fotos?

viernes, 20 de febrero de 2009

PCI Express

Cuando a principios de los noventa aparece la especificación PCI se produce un efecto de unificación sobre los buses de entrada/salida (MCA, VESA, EISA, VL) que poblaban hasta entonces las placas base con ranuras ISA.

PCI e ISA convivieron unos años pero pronto se produjo la desaparición del propio bus ISA.

El bus PCI que sustituyó al bus ISA ha ido mejorado sus especificaciones desde sus primeras versiones, pero los dispositivos de entrada/salida más exigentes, como por ejemplo las tarjetas gráficas pronto necesitaron de una conexión más rápida que se materializó con la especificación AGP. Poco a poco, tal como pasó con ISA en los noventa, el bus PCI en los últimos años se ha incorporado en las placas base con diferentes versiones, PCI1.x, PCI2.x, PCI-X 1.0 conviviendo con las sucesivas generaciones AGP x.

Parece que ahora PCI convencional esta siendo unificada y sustituida por la especificación PCI Express. En placas base se siguen viendo ambas ranuras. Pero aunque las veas juntas entre ellas existen diferencias que no son sólo de velocidad, también lo son de concepto. PCI Express introduce importantes novedades:
  • Las comunicaciones PCI Express son en serie, no en paralelo.
  • El bus no está compartido por las diferentes ranuras, cada línea PCI Express establece una conexión punto a punto dedicada.
El concepto de la líneas otorga a la estructura PCI Express una gran flexibilidad, tal como ves en la tabla de la izquierda a medida que se aumentan las líneas dedicadas, 1x, 2x, 4x, 8x, 16x, 32x la tasa máxima de transferencia de datos lo hace en consecuencia.

Una tarjeta introducida en una ranura PCI 2.1 (33Mhz, 32bit) puede alcanzar una tasa de transferencia máxima de 133 MB/s, si hablamos de AGP 8x subimos a 2,1 GB/s.

En este sentido la ventaja de PCI Express es demoledora, en su versión 8x alcanza los 4 GB/s en un sentido, 8 GB/s sumando su característica bidirecional. En una placa base actual la ranura PCI Express que te encontrarás para conectar la tarjeta gráfica será 16x, es decir 8GB/s en cada sentido.

Solo por esto las ranuras AGP han desaparecido de las placas base, los fabricantes de las tarjetas gráficas centran su líneas de productos en PCI Express. Las ranuras PCI convencionales aguantan el tipo pero es fácil imaginar que no será por mucho más tiempo.

lunes, 16 de febrero de 2009

Conectores en la placa base de un PC

Desde la perspectiva de quien debe montar y mantener equipos informáticos reconocer y distinguir los conectores en una placa base es absolutamente necesario. Se podría hacer una galería fotográfica de cada uno de ellos pero afortunadamente en Internet se encuentran animaciones flash como esta que os traigo desde el website de FCI, una empresa dedicada principalmente a fabricar conectores.

La primera animación nos muestra los puntos de conectorización más destacables en una placa base de un equipo de sobremesa, si pasas el ratón por encima de las descripciones de la leyenda verás como se resaltan sus zonas correspondientes.

Si no ves la animación pulsa aquí para instalar Flash Player.

Aunque la traducción no es complicada os comento cada apartado.
  • Memory Module Connectors, o bancos para módulos de memoria DIMM
  • Input-Output Connectors, integrados en la placa base y que asoman en la parte trasera de tu PC. Hablamos de los conectores PS/2, DB, RJ-45, USB ...
  • Media Card Systems, es un apartado dominado por las tarjetas de memoria SD, CF y todas esas que pueblan los teléfonos móviles o las cámaras fotográficas digitales.
  • Processor, se refiere al procesador, en esta animación bien podríamos estar viendo un Socket LGA 755.
  • Board and Wire Connectors, es un apartado amplio que engloba todas aquellas conectorizaciones que se haces directamente soble la placa base generalmente con conectores del tipo pin y que tanto pueden llevar al frontal de la caja un puerto USB como una salida de audio.
  • Hard disk drive, son los conectores de las controladores de dispositivos IDE con la especificación ATA en paralelo (PATA) o en serie (SATA).
Pero esto no es todo, los ordenadores de sobremesa están viendo como los portátiles adquieren cada vez un protagonismo más relevante, el montaje y desmontaje de un portátil es bastante más exigente que el de un equipo de sobremesa. Esta segunda animación nos muestra los puntos de conectorización típicos en la placa base de un ordenador portátil.


En los portátiles existen conectores partículares.
  • Monitor, casi todos ofrecen una conexión externa VGA mediante un DB-15 hembra, pero la tarjeta gráfica integrada en la placa base se conecta con la pantalla TFT mediante conectores y cables específicos.
  • Docking, fue un concepto muy extendido en los primeros portátiles, que permitía conectarlos a una plataforma fija en la que estaban integrados periféricos. Las nuevas soluciones de conectividad inalámbricas o "en caliente" como es el caso de USB lo han ido desplazando.

miércoles, 11 de febrero de 2009

Fuentes de alimentación ATX

ATX es un factor de forma creado por Intel en 1996, en su momento supuso un gran cambio en el diseño de las cajas, las placas base y las fuentes de alimentación, desde entonces la especificación ATX domina el mercado de los PC, ya nadie se acuerda del factor de forma AT.

La actualización más reciente de ATX es la versión 2.31, las fuentes de alimentación ATX presentan más de un conector para llevar a la placa base. El principal puede ser de 20 o 24 pines, hay placas base que sólo tienen 20 pines, en este caso y si tu fuente tiene 24, los cuatro que sobran (en la foto con una etiqueta) se dejan sin conectar.



Sucede de vez en cuando que nos encontramos con más conectores macho colgando de la fuente que conectores hembra en los que conectarlos, que nadie se agobie por esto, así funciona la selección natural de las especies y hasta el momento no nos ha ido mal. Por el contrario si intentamos conectar todo con todo podemos armarla.

Por ejemplo, los procesadores tiene una alimentación específica con un conector de cuatro pines (P4). Si no lo conectas el procesador no funciona, pero cuidado, este conector es específico y único, no lo confundas con los cuatro que te pueden sobrar del de 24. Para entender esto debes ver las polarizaciones de cada uno de ellos en estos enlaces de HwB.


Las fuentes de alimentación se escogen y pagan fundamentalmente por su potencia, un valor típico en este momento para un equipo doméstico es 500 w, aunque esto puede variar bastante en función de como configuremos el equipo. De todas formas el parámeto más importante es el de su eficiencia energética (EE), en la actualidad existe un movimiento que pide a todos los usuarios de PC's que no monten fuentes de alimentación con una eficiencia energética menor del 80%. No sólo ahorras en la factura de la luz, ayudas a reducir el problema del cambio climático.

Una pequeña comparación:
  • Fuente ATX con EE del 74% para ofrecer 450w en su salida pide a la red en su entrada unos 608w
  • Fuente ATX con EE 87% para ofrecer la misma potencia en su salida pide a la red en su entrada unos 517w, total 91w de ahorro.
Ahora multiplica este ahorro por las horas y días al año que tienes encendido el ordenador, te vas a sorprender al ver que el precio que pagas de más por una fuente ATX energéticamente eficiente, lo amortizas sobradamente y contaminas menos.

domingo, 8 de febrero de 2009

Aire frio por un tubo

Los procesadores actuales se calientan bastante por lo que su refrigeración forzada es obligatoria, si se pierde esta refrigeración la destrucción del procesador está garantizada. Este es un punto de partida pero no el fin del problema.

La mayoría de los sistemas de refrigeración fuerzan mediante un ventilador un flujo de aire que enfría las aletas del radiador metálico en contacto con el procesador, esto va bien siempre que el aire que entra sea más frío que el que sale. Al circular por el radiador recoge el calor del mismo y lo libera ¿donde?. Pues en el interior de la caja del PC, con lo que dentro de esta caja empieza a acumularse aire caliente que si no se renueva termina convirtiéndose en un problema, el ventilador empuja aire recalentado y la eficiencia del procesador se reduce.

Esto ha llevado a Intel a establecer una recomendación TAG en las cajas de los equipos de sobremesa con placas base ATX. La propuesta se basa en una canalización que se conoce como CAG (Chassis Air Guide) y consiste en un tubo extensible de plástico que canaliza el aire frío desde el exterior hasta justo encima del ventilador del procesador (entre 12 y 20 mm, para ser exactos).

El caso es que este tubo no tiene ventiladores, ¿Entra de todas formas suficiente aire frío por este conducto?: Pues por si solo no.

Para que fluya aire desde el exterior al interior de la caja por este tubo es necesario que exista una diferencia de presión entre el exterior y el interior, o dicho de otra manera, hace falta extraer aire por otro sitio, y este es la parte trasera del PC . Aquí tenemos el ventilador de la fuente de alimentación (y ya van dos), pero este ha sido pensado para extraer el aire caliente del interior de la fuente no de la caja por tanto el gradiente de presión no va a ser el adecuado.

Se estima que para que fluya aire suficiente por este tubo hay que sacar de la caja por otro lado aire con un caudal mínimo de 55 CFM (Cube Feet per Minute) o lo que es lo mismo, un caudal de aire de 93,445 m3/h (metros cúbicos por hora). Esto es aire... un ventilador de 120 mm girando a 2.500 rpm puede lograrlo, pero regalará a tus oídos un mínimo de 30 db(A), si no te cabe en la caja tendrás que ir a un diámetro menor e inevitablemente a más revoluciones, es decir: más ruido.


Cuando se monta un ordenador hay que cuidar con todo detalle la disposición de los ventiladores, el sentido en el que impulsan el aire, los flujos de aire que se crean. A veces me encuentro equipos con su parte trasera pegada a la pared o contra un radiador, al abrirlos también se ve que hay quien todavía no se ha enterado que no se pueden apelotonar los cables en su interior, esto reduce los flujos de aire.

Para "calentar" más el asunto dentro de la caja tenemos a la tarjeta gráfica, el chipset de la placa base, los discos duros, todos contribuyendo a subir la temperatura. Intel recomienda para que sus procesadores trabajen eficazmente no sobrepasar dentro de la caja los 40ºC. Mientras que escribo esto he monitorizado la placa base de mi equipo y veo que marca 39ºC en la zona en torno al procesador, la temperatura en la habitación es de 19,4 ºC, tengo regulados los ventiladores para que giren a pocas revoluciones y no hagan ruido y no uso el CAG (se supone que con él podría bajar esta temperatura en 3ºC).

En verano el tema cambia, pero en verano si hace mucho calor es tontería estar aquí sentado.

jueves, 5 de febrero de 2009

10 que parecen 100

Como ya está muy dicho eso de que la placa base es lo más importante de un PC no voy a insistir más en ello, no por que no esté de acuerdo, que lo estoy. Más bien me gusta dar otro enfoque al asunto: quien logra entender todo lo que hay en una placa base termina sabiendo del hardware de los ordenadores, de hecho logra entender de verdad como funcionan estas máquinas en conjunto.

Este post tiene un cierto tono nostálgico, al parecer los profesores técnicos de electrónica que enseñamos esto en FP ya no vamos a seguir haciéndolo dentro de la estructura de los nuevos títulos. En fin, que nos quiten lo bailado han sido diez años muy intensos en los que hemos aprendido juntos muchas cosas.

Se podría decir mucho de la evolución de los ordenadores en este tiempo, aunque como siempre una imagen vale más que mil palabras, aquí tenéis dos imágenes, por tanto valen por dos mil palabras y seguramente por muchas más horas de trabajo...


La primera placa tiene el famoso chipset 440BX que se instalaba en los equipos allá por 1998, quienes estudiaban aquí entonces montaron sus primeros equipos con un Pentium II y nos maravillábamos de tener un FSB a 100Mhz, con la posibilidad de ponerlo a 133Mhz mediante combinaciones de jumpers que consultábamos en las tablas del manual de la placa. Las ranuras PCI empezaban a desplazar a las ranuras ISA y la tarjeta gráfica se montaba sobre las primeras versiones de la ranura AGP. Parece increíble, ahora ninguna de estas existe, tampoco existe el Slot1 para la CPU ni los zócalos para módulos de memoria DIMM.

Si pasas el ratón sobe la imagen te aparecerá una placa base del 2008, aparte de tener mucho más color es como si le sacara a la primera 100 años en vez de 10. Se trata de una placa de Asus, en concreto la P5Q3 Deluxe con un chipset de Intel P45, las radiadores que brillan son un ingenioso sistema para refrigerar los dos integrados del chipset (norte y sur), no emplea ventiladores, no hace ruido. Además Asus apuesta por el ahorro de energía con su tecnología EPU, todo un detalle. Las ranuras son PCI-Express, el zócalo de la CPU es LGA 775, los bancos de memoria admiten DDR-3, en la misma placa base está integrada la tarjeta de red, la de sonido, las controladoras USB, SATA, IEEE1394, en fin todo aquello que hace 10 años ni podíamos imaginar.

No obstante y quizás por que la memoria es frágil en clase tenemos varias placas base 440BX, de la moderna sólo una, en fin con lo que tenemos hacemos milagros, se habla del milagro japonés, del milagro alemán, pero el auténtico milagro, el de verdad, es el nuestro.

miércoles, 4 de febrero de 2009

El lado que no se ve en un PC

¿Cuánto hace que lo echas un vistazo a la parte de atrás de tu PC?

Seguramente te encontrarás un fino polvo blanco campando a sus anchas, sobre todo en los ventiladores, pero también en todos los conectores y en particular en los que no estés usando, de donde es posible que saques pelusas o incluso alguna forma de vida animal.

La conectividad en la parte posterior de un PC puede parecer en principio un asunto en el que no merece la pena detenerse por lo obvio que es, pero fíjate en la siguiente imagen...


A la izquierda tienes un PC doméstico con un alto grado de conectorización establecida, y a la derecha el esquema de otro en el que no se ha conectado aún un solo cable, en él hay destacados catorces puntos de conexión o puertos. ¿Sabrías decir que función tiene cada uno de ellos? Muchos de ellos están identificados por un código de color que si lo recuerdas te ayudara a no confundirte por ejemplo con donde tienes que conectar el teclado y el ratón, ambos son conectores PS/2, pero el primero es violeta y el segundo es verde.

El puerto paralelo, que se resiste a desparecer es un DB-25 hembra, el puerto serie que también aguanta en los equipos de sobremesa es un DB-9 macho, los puertos USB (en la imagen se aprecian cuatro) son del tipo Normal A, el de tu teléfono móvil o cámara fotográfica digital será Mini A.

También hay un conector IEEE1394, más conocido como Firewire, ideal para bajar los vídeos de tu cámara. Si seguimos observando nos encontramos con las conexiones para el monitor, tanto la analógica VGA, con un conector DB-15 hembra en azul, y la digital DVI, conector en blanco. Para finalizar los jacks de 3,5 mm de audio, también con un código de colores específico, rosa:micrófono, verde:salida, azul:entrada y el S/PDIF para obtener la señal de audio digital.

En este lado de los equipos microinformáticos no hay mucho sitio para el mundo wireless, estos cables no hay forma de quitarlos de encima, cuantos más equipos mas follón, y para muestra este ejemplo entre uno de tantos....


Es la instalación de un usuario de Flickr que firma con el seudónimo beik, este friki tiene ni más ni menos que cuatro equipos en su habitación conectados al mismo monitor, teclado y ratón mediante un conmutador KVM. Es una foto que no tiene pérdida, así a bote pronto se podría decir que todo esto encendido pide como mínimo 1Kw/h. Para terminar, comentar que todos los enlaces de la descripción anterior están referidos a Hardware Book, todo un clásico que no puede faltar de tu lista de favoritos.

domingo, 1 de febrero de 2009

ADSL sobre RDSI

¿Se puede disfrutar del servicio ADSL sobre una línea RDSI? La respuesta es si, pero con algún matiz. El matiz en concreto hay que buscarlo en la recomendación ITU G.992.1 Anexo B.
Las tecnologías ADSL, ADSL2 y ADSL2+ pueden ofrecer banda ancha a través del par de cobre en bucles locales de menos de 6Km y poco multiplados gracias a que se aprovechan del margen útil de frecuencias entre 25Khz y 1,1Mhz, la telefonía convencional (RTB) no necesita ir más allá de los 4 Khz así que estas señales no se solapan. Pero con RDSI sobre el par de cobre , el plan de frecuencias cambia, el ancho de banda necesario para RDSI puede llegar hasta 80Khz o 120Khz en función del código de línea (2B1Q o 4B3T) que se esté empleando.

Por esta razón se contemplan dos tipos de equipos ADSL en la recomendación G.992.1
  • Anexo A (Annex A) Las portadoras con las señales ADSL se pueden empezar a enviar por la línea telefónica a partir de 25 Khz. Este es el que se utilizará sobre líneas RTB.
  • Anexo B (Annex B) En este caso las señales se envían por encima de los 120Khz. Este es el que se emplea en las líneas RDSI.
Esta clasificación también afecta a los splitter a la hora de hacer la instalación. Si ponemos un splitter TR-TB/ADSL con su salida pasa bajo entre 0 y 4 Khz esperando separar el código de línea RDSI de las señales DTM ADSL no vamos tener mucho éxito. Al hacer el corte a 4 Khz nos estamos cargando todas las señales necesarias hasta 80/120 Khz. Lo suyo es emplear un splitter TR-RDSI/ADSL que tiene su frecuencia de corte en 122 Khz.

La tecnología ADSL ha pasado en los últimos años por varias modificaciones, para referirse a todas ellas se emplea el acrónimo xDSL. Poco a poco se ha conseguido aumentar la velocidad hasta llegar a los 100 Mbps con la tennología VDSL2, esto suena muy bien pero para alcanzar esta bonita cifra el bucle de abonado debe estar "límpio", el cable multipar poco cargado de abonados xDSL y la longitud del par ser muy corta, muy corta... Vamos que poco menos que tienes que vivir encima de la central local.