Mostrando entradas con la etiqueta Cero CO2. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cero CO2. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de mayo de 2014

La electricidad no es verde.

De forma casi invariable al peguntar a mis alumnos por el origen de la electricidad recibo como respuesta: “De las energías renovables”. A continuación alguien sugiere lo de las centrales nucleares o el gas, y muy de vez en cuando se acuerdan del petróleo, del carbón nadie habla.

Sin duda el mensaje de que la electricidad es verde, ecológica y sostenible ha calado en los más jóvenes. Felicitaciones a los publicistas contratados por las grandes eléctricas, por que están consiguiendo darle la vuelta a la realidad: la electricidad es básicamente marrón, tirando a negra.

El carbón es la materia más demandada en el mundo para generar electricidad, en concreto el 42% de la electricidad en el mundo se produce quemando carbón. (Fuente: The Shift Project Data Portal 2011). Bien es cierto que en España no es así, en 2013 nuestra producción eléctrica se basó un 14,1% en el carbón y un 40,6% en las energías renovables (Fuente:Iberdrola). Pero España produce el 1,3% de la electricidad mundial, mientras China el 22,3%, y los chinos queman carbón a espuertas, casi la mitad de lo que se quema en todo el planeta.

Así que en términos globales la producción eléctrica tiene poco de verde tal como puedes ver en este vídeo.

Animación con cifras sobre la producción mundial de electricidad

El único camino viable está en reducir nuestras necesidades de consumo y disminuir la producción así como exigir que se potencien las renovables. El resto es dormirse en los laureles esperando que pase no se sabe que…

domingo, 9 de enero de 2011

Un Blog un árbol

De forma simbólica vamos a hacer que la primera entrada de nuestro Blog EMTT en este nuevo año 2011 sirva para plantar un árbol. Ya hemos comentado en otras entradas cuanto CO2 producen las TIC o cuanto contamina un ordenador. Más difícil me parecía establecer cuanto contamina un Blog.

Como quiera que en las universidades hay gente que se dedica a investigar  parece que en la Universidad de Harvard el físico Alexander Wisser-Gross ha establecido como media que cada visita a un Blog genera 0,02g de CO2.

En este cálculo se tiene básicamente en cuenta la energía necesaria para que funcionen los servidores y sus sistemas de refrigeración. Puestos a hacer cuentas con Google Analytics este Blog ha generado más de 2,5Kg de CO2 en 2010. No es que sea mucho pero si lo suficiente para que plantando un árbol se consiga neutralizar.

carbon neutral shopping coupons with kaufDA.de

Estas cosas ya sabes, te las puedes creer o no, esto es Internet. En el mundo real y en concreto en nuestro centro hemos plantado más de 20 árboles. Unos se han secado, otros no han sobrevivido al ímpetu de los recreos y los últimos resisten como pueden a la espera de la primavera. Así que todo esfuerzo es poco.

miércoles, 10 de septiembre de 2008

¿Cuánto CO2 producen las TIC?

Este curso continuaremos haciéndonos eco de aquellas iniciativas destinadas a conseguir que la electrónica que forma parte y hace que funcionen las tecnologías de la información sea más eficiente, más inteligente y demande menos energía para hacer lo mismo.

Una Comisión Europea ha evaluado el impacto de la sociedad de la información en el cambio climático y ha llegado a la conclusión que las TIC son responsables del 2% del CO2 que se emite a la atmósfera. (Gartner 20/05/08).

Para que te hagas una idea la industria de la aviación se mueve en cifras similares. No sólo contaminamos cuando nos desplazamos, también lo hacemos cuando nuestro ordenador visita un página web. Como quiera que no por ello vamos a dejar de comunicarnos y emplear estas tecnologías, si podemos intentar poner en práctica medidas destinadas a aminorar este impacto.

Muchos fabricantes ya se han puesto manos a la obra y desde aquí seguiremos estudiando y discutiendo estas soluciones agrupadas bajo la etiqueta Cero CO2.

miércoles, 2 de julio de 2008

Green Ethernet

Resulta esperanzador asistir a la aparición de nuevas tecnologías destinadas a lograr que los equipos electrónicos sean más eficientes y reduzcan su consumo. Esta vez le toca a D-Link y su propuesta denominada Green Ethernet.

D-Link es un conocido fabricante de electrónica de red, alguno de los Switch y Puntos de Acceso de nuestra red son de esta marca. y aunque vosotros ya estáis de vacaciones nuestra red de área local no. La electrónica de red sigue funcionando, funciona todo el día y toda la noche durante los 365 días del año. Esto también es así en todas las redes de oficinas empresas, etc.

Green Ethernet es una tecnología que administra la potencia de cada puerto en función de su estado y de la longitud de cableado de enlace con un dispositivo de red. En primer lugar analiza si el dispositivo o PC conectado al puerto esta o no activo. En caso de inactividad el consumo de potencia de un switch normal se reduce, pero un switch verde con enlaces de menos de 20m de longitud puede llegar a ahorrar un 80% más de energía.

El echo de que un puerto adapte su consumo de energía a la longitud del enlace me parece una idea muy inteligente. Efectivamente los switch tienen que garantizar en la capa fisica niveles de señal lo suficientemente altos como para que no se atenúen al menos sobre los 90-100m de cable UTP. Pero lo cierto es que en muchas LAN de pequeño tamaño, por ejemplo: las de oficinas o PYMES, la longitud media de los enlaces no supera los 20m.

Un switch normal alimenta con la misma potencia un enlace de 100m que otro de 20m, sin embargo un switch Green Ethernet se adapta reduciendo el nivel de consumo hasta el 40%. La razón es simple, menos distancia, menos atenuación, por tanto vamos a ahorrar energía.

De momento estos productos no se comercializan aquí, pero tengo la esperanza de que la electrónica verde se convertirá en poco tiempo en una moda imparable.

Para terminar fíjate que en las imágenes se ve que el consumo de referencia para un switch de 8 puertos es de 8w, poca cosa... ¿Pero cuantos switch están funcionando en este momento en el mundo? Los pequeños gestos son grandes.

lunes, 14 de abril de 2008

Google en negro

Hace unos días que vengo oyendo hablar de un pequeño gesto que puede ahorrar una importante cantidad de energía eléctrica, se trata de cambiar el color de fondo del Google del blanco al negro. La idea surge desde el blog ecoIron donde se dice:

"Cuando un monitor visualiza una pantalla con fondo blanco su consumo es de unos 74w y cuando el fondo es negro se reduce hasta 59w, Google recibe 200 milllones de visitas diarias, si suponemos una duración media de 10 segundos por visita tendremos 550.000 horas diarias de visualización en todos los monitores implicados. Si pasáramos el fondo de Google a negro ahorraríamos 15w por monitor, 8,3Mw/h por día a nivel mundial o dicho con la cifra más impactante: 3.000 Mw/h al año..."

Es un cálculo que invita a pasarse al fondo negro, algo que ya ha hecho Blackle con éxito. Pero me quedan dudas... ¿Cuantos millones de personas emplean diariamente aplicaciones como Word con su fondo en blanco y durante periodos de tiempo mucho más prolongados?, este Blog que estás leyendo también tiene fondo blanco y registra 400 páginas diarias visualizadas con una duración media de 2 minutos, una gota en el océano de Internet lleno de websites con fondo blanco.

Para despejar dudas he seleccionado los dos monitores más representativos de nuestro laboratorio y he medido el consumo de los mismos en varias situaciones, aquí tienes los resultados:
  • Monitor 1: TFT 17", Samsung Syncmaster 714BM (fabricación: agosto de 2007) con altavoces integrados.
  • Monitor 2: CRT 15", Proview 572m (fabricación: febrero de 2002).

En el primer tramo de la gráfica podemos ver el consumo durante el proceso de inicio de Windows que finaliza con el típico papel tapiz de verdes lomas en el escritorio (57w aprox.), lo más destacable es la diferencia de consumo entre uno y otro en reposo o Standby: 0,74w frente a 4,4w (seis veces más).

Al abrir el explorador con el portal de Google el consumo del Monitor 2 experimenta un incremento de consumo (A1) de unos 4,5w situándose en 61,5w, un valor muy alejado del incremento de 15w que nos anuncia ecoIron, pero lo más llamativo es lo que pasa en el Monitor 1, el consumo no se altera, permanece constante en torno a los 23,5w.

Si seguimos con el recorrido de la gráfica llegamos al instante (A2) en el que se abre la página de Blackle (Google en negro). Efectivamente el consumo del Monitor 2 desciende hasta los 56w, 5,5w menos que con la página oficial de Google. Y la sorpresa nos la da el Monitor 1 donde el consumo asciende 0,5w (A3). ¡Consume más con Google en negro!

Para finalizar el experimento hemos medido el consumo con un documento de Word abierto, el Monitor 2 vuelve a subir (A4) hasta 61w y el Monitor1 desciende de nuevo a 23,5w.

Conclusiones:
  • Si tu monitor es un CRT Google en negro no te aporta gran cosa, lo que ahorres lo quemas escribiendo un e-mail o pasando unos apuntes con Word, pero si tu monitor es TFT Google en negro no solo no ahorra sino que incrementa muy ligeramente el consumo.
  • Lo que si que es buena idea es reducir el brillo de la pantalla, tanto en uno como en otro tipo de monitor, aquí si que bajas unos cuantos watios de forma permanente.
  • El monitor TFT consume casi tres veces menos que el CRT, en Standby la diferencia es mucho mayor, no olvidemos que un monitor pasa normalmente mucho más tiempo en reposo.
  • Utiliza los modos de ahorro de energía de Windows, esto si funciona realmente.
Me temo que detrás de esta historia hay bastante oportunismo, Google es un gigante al que si se consigue arañar el 0,1% de su tarta la porción resultante puede atracar al más glotón...

lunes, 18 de febrero de 2008

¿Cuánto contamina un ordenador?

A esta pregunta seguramente tu estarás haciéndote esta otra: Ah!, ¿Pero mi ordenador contamina? Tu ordenador funciona con electricidad, y en nuestro país, como en en el resto, la electricidad se produce fundamentalmente a base de quemar hidrocarburos, que de lo peor a menos malo son el carbón, los gasóleos y los ciclos combinados de gas. Vamos, que de media producir un 1 KWh de energía eléctrica supone emitir a la atmósfera 487 gramos de CO2. (Fuente: UNESA 2005)

Hace unos cinco años se estimaba que un PC de sobremesa consumía entre 120w y 180w, hoy en día y a pesar de que los monitores TFT consumen menos que los CRT un equipo de sobremesa puede fácilmente consumir 200w incluso si no está haciendo nada. Esto es algo que se ve claramente en las fuentes de alimentación ATX que traen las cajas, todas son de más de 400w, cuando lo normal era que no fueran de más de 300w.

Lo paradójico es que de toda esta potencia el PC desperdicia la mitad, bien en forma de calor o simplemente por que no está realizando acción alguna, esto es como si dejaras la luz del baño siempre encendida, estuvieras o no dentro. El problema ocupa cada vez más a los fabricantes de hardware que ahora introducen modos de ahorro de energía en sus equipos y que en combinación con el sistema operativo permiten reducir el consumo de energía entre el 20 y el 30%.

Si tu sistema operativo es Windows XP tienes dentro del Panel de Control las Opciones de Energía, un conjunto de medidas que van reduciendo el consumo del monitor, los discos duros y de todo el sistema tras ciertos tiempos configurables. Un ordenador como los que tenemos en clase puede llegar a consumir durante el curso hasta 205 KWh lo que supone unos 21 euros en la factura de la luz. Aplicando correctamente las opciones de energía podríamos ahorrar más de 6 euros, pero la cosa no queda ahí, en el centro tenemos unos 100 equipos funcionando al mismo nivel, es decir, podríamos ahorrar más de 600 euros o como yo prefiero verlo, evitaríamos emitir a la atmósfera casi 10 toneladas de CO2 por curso escolar, sin esfuerzo alguno por nuestra parte, sin despeinarnos ni tener que pasar frío.

Ademas para quienes olvidáis encendido el ordenador al terminar la clase (profesores incluidos) existe una caracterísitica muy indicada, se llama hibernación y como en Windows XP no viene activada por defecto te muestro en este vídeo como activarla (es necesario iniciar sesión en XP como administrador).