Mostrando entradas con la etiqueta e-waste. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta e-waste. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de diciembre de 2010

Tiempo de regalos

Muchos recibirán o harán regalos en los próximos días y la electrónica estará muy presente en ellos. Cuando llega algo nuevo siempre desplaza a lo viejo. Haz todo lo posible para no ser parte del monstruo e-waste.

No tires la vieja electrónica a la basura.

RAEE es el programa que se sigue en España para recuperar los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos.

lunes, 15 de febrero de 2010

Clase en el Punto Limpio de Santoña

A través de la red podemos visitar sitios donde se explica con todo tipo de detalle la problemática de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE). No obstante hemos decidido poner en práctica un proverbio chino que dice: “'Antes de iniciar la labor de cambiar el mundo, da tres vueltas por tu propia casa”. En nuestra actividad formativa inevitablemente vamos acumulando chatarra electrónica y justo detrás de nuestro instituto tenemos un punto limpio de recogida de residuos, dato este que sorprendentemente ninguno de vosotros conocía. Así que aprovechando el buen tiempo nos hemos ido a dar nuestra clase sobre la gestión de los RAEE y la cuestión e-waste in situ.

Punto_Limpio_3

Punto_Limpio_2

Punto_Limpio_1

En las fotos vemos el momento en el que depositamos en el contendor RAEE dos de los residuos estrella en los últimos años, los monitores CRT y los equipos microinformáticos. Ambos necesitan un tratamiento específico pues contienen una serie de componentes y sustancias que se consideran potencialmente peligrosas para el medio ambiente. Los equipos que estamos ahora desechando fueron construidos en un tiempo en el que nadie había oído hablar de las directivas RoSH.

Punto_Limpio_5 Punto_Limpio_4
En los residuos de los monitores CRT nos podemos encontrar fundamentalmente fósforo en el frontal del tubo que contiene metales tóxicos y plomo mezclado con el vidrio del cono posterior del tubo en proporciones muy altas. Los plásticos que hacen de carcasa están tratados específicamente para retardar la propagación de la llama con polibromobifenilos (PBBs) y los polibromodifeniléteres (PBDEs). A todo esto suma las placas con componentes donde tenemos más plomo mezclado con el estaño de las soldaduras, cromo, cadmio, mercurio. En definitiva hablamos de chatarra compleja que necesita un tratamiento específico.
Pero no todo son sustancias potencialmente dañinas para el medio ambiente y las personas, también hay cobre, ferritas, conectores, componentes e incluso tornillos que se pueden reutilizar y que son muy difíciles de encontrar en el mercado. En esta sociedad nuestra en la que todo se tira es sorprendente ver los que podemos llegar a pagar por el cobre a los distribuidores y tirarlo al mismo tiempo. Pagamos dos veces lo mismo (más la tasa RAEE). En una de las fotos superiores estamos señalando el aro de cobre que traen todos los monitores CRT. Cobre puro que se puede reutilizar con facilidad y que últimamente se esta poniendo a precio de oro.
Aquí os dejo un video de un centro de tratamiento de RAEE en Sudáfrica, fijaros en el bonito ovillo de cobre que obtiene la operaria. Durante su proyección aparece un mensaje advirtiendo de que la cubierta aislante nunca se debe quemar para obtener el cobre y es que el humo que produce es muy tóxico (PVC-Haluros). Por último fíjate en el detalle de que ella emplea guantes especiales de protección contra cortes, y es que cuidadito con los cutter…

viernes, 9 de octubre de 2009

Electrozincado vs Bicromatado

Las directivas europeas que prohíben el uso de sustancias peligrosas (RoSH) en aparatos eléctricos y electrónicos también afectan, aunque no lo parezca, a las bandejas portacables de rejilla tan socorridas para conducir los cableados en las redes de voz y datos.

image

Las bandejas de rejilla se someten en su fabricación a un proceso denominado pasivado. El pasivado consiste recubrir las varillas de acero de las bandejas con una capa de óxido crómico con lo que se consigue su protección frente la corrosión, el acabado resultante se conoce como Bicromatado. Lo de evitar la corrosión es estupendo pero si se emplea para ello cromo hexavalente ya no lo es tanto. Esta sustancia se considera peligrosa para la salud de las personas y el medioambiente. Por esta razón algunos fabricantes han introducido nuevos acabados con cromo trivalente que denominan Bicromatados modificados o superiores, naturalmente todos se encargan de indicar que cumple con la directiva RoSH. Aquí como en muchas otras cosas hay que creérselo, el aspecto de estos dos acabados es muy parecido y a simple vista es imposible ver la diferencia.

Otra opción es la de emplear bandejas de rejilla que se hayan protegido mediante un proceso de electrozincado blanco, las varillas se cubren con zinc con lo que obtienen un color gris o más o menos azulado brillante que se distingue claramente del amarillo de las bicromatadas.

En todo caso hay ejemplo claros de informar al respecto a los consumidores, el siguiente documento técnico es un reportaje muy completo sobre las conocidas bandejas Rejiband publicado en la revista Elektroprofesional.

Reportaje BYCRO ROHS

martes, 10 de marzo de 2009

Una día en el trabajo

Hay muchas formas de afrontar los problemas, puedes quedarte parado esperando a que alguien te los resuelva o puedes ponerte en acción y buscar tu mismo una solución, entre tanto si alguien te ayuda mejor que mejor.

Para un técnico electrónico la segunda opción es bastante más recomendable, nuestra especialidad es cambiante, muy cambiante, cabalgamos sobre una tecnología que evoluciona a un ritmo desbocado. Así que la iniciativa personal es determinante.

De nuestro mundo electrónico se derivan soluciones maravillosas y problemas complejos, uno de los más preocupantes es el ritmo en el que se producen residuos electrónicos, el desconocido problema de la basura electrónica. Si nos quedamos parados esperando a que los demás resuelvan el problema quizás nos pase lo que al protagonista de este vídeo:

¿Una visión exagerada?

Seguramente, aunque es una animación que busca despertar conciencias. No obstante cuando Walt Disney lleva su mirada hacia el problema de la basura que generamos en la tierra uno no deja de pensar que el asunto tiene una entidad nada despreciable. Wall-e es una estupenda animación que a quienes somos aficionados a la robótica y a la electrónica no sólo nos divierte. Pero entre los muchos mensajes que lleva implícitos permitidme que destaque el que corresponde a la primera actitud que comentaba al principio.

¿Vamos a quedarnos esperando a que cuando las cosas se pongan feas esta unidad Wall-e (Waste Allocation Load Lifter Earth-Class) se encargue de solucionarlas?

¿No será mejor ponerse en acción ahora y que entre todos busquemos soluciones viables?

martes, 4 de noviembre de 2008

e-waste, el problema aumenta.

e-waste = basura electrónica.

Las cifras están ahí, se calcula que el 5% de los residuos sólidos urbanos en todo el mundo son desperdicios electrónicos, teléfonos móviles, ordenadores, televisores, reproductores de vídeo... Esta cifra iguala casi a los residuos que producimos con envases plásticos, sólo que la basura electrónica es bastante más tóxica. En Europa generamos 8,7 millones de toneladas de basura electrónica al año, sólo se recicla el 25%.

En 1997 se consideraba que la vida media de un ordenador se encontraba en torno a los seis años, en la actualidad este valor se ha quedado en dos años. Otro tanto de lo mismo sucede con los teléfonos móviles, todo ello está logrando que la basura electrónica sea el residuo urbano que crece con mayor rapidez.

Pero lo más preocupante es que existen redes que exportan parte de la basura electrónica que se recolecta en Europa hacia países en vías desarrollo. Allí es más barato procesarla, otro asunto es que métodos están empleando para procesar la basura que les llega...

Entre el 21 y el 27 de agosto se celebró en Accra (Ghana) un congreso sobre el cambio climático, algunos de sus participantes se preguntaban que eran aquellas columnas de humo negro que se podían ver a lo lejos.


La respuesta era simple, se trata basura electrónica ardiendo bien por que es la forma de deshacerse de ella o como se ve en la foto por que se queman las cubiertas de los cables para extraer el cobre. Y es que en Accra se encuentra uno de los mayores vertederos de basura electrónica del mundo, lo cual no puede deberse a que sus habitantes cambien de ordenador o teléfono móvil cada poco o porque no reciclen, Ghana es un país pobre de solemnidad.

Esa basura electrónica llega fundamentalmente desde los países desarrollados, dicho de otra manera, es nuestra. Todo un poema.

martes, 20 de mayo de 2008

Jugando Sucio

Todos sabemos que el ciclo de vida de los equipos electrónicos de consumo cada vez es más corto, esta es una buena noticia para nosotros, nos dedicamos a la electrónica no a la fontanería. Sin embargo también sabemos que la continua producción de estos equipos electrónicos esta generando un volumen de residuos desconocido hasta nuestros días y que en muchos casos estos residuos no se están procesando adecuadamente, esta es una mala noticia.

Desde hace tiempo organizaciones ecologistas como Greenpeace se dedican a seguir el grado de compromiso de los grandes compañías productoras de electrónica en la reducción de sustancias peligrosas en sus equipos, algo que ya queda bastante claro en las directivas RoHS. Por todo ello no deja de ser preocupante que multinacionales como Sony, Microsoft o Nintendo hayan sido cazadas con niveles no admisibles de sustancias peligrosas para el medio ambiente en sus productos. El año pasado se han vendido más de 60 millones de videoconsolas y quienes sois aficionados a los juegos sabéis que dentro de dos o cuatro años volverán a aparecer novedades que seguramente jubilarán lo que ahora tenéis en casa.

Cuando llegue ese momento recuerda, por favor, que no debes tirar a la basura la electrónica que ya no uses.

miércoles, 7 de mayo de 2008

¿Soldamos con estaño o con plomo?

En el anterior artículo os adelantaba las dificultades que existen para determinar si los equipos electrónicos cumplen o no con la directiva UE RoSH, y es que está afecta a todo, los aislantes de los cables, los componentes electrónicos, los encapsulados de los transistores y también a las soldaduras en las placas de circuito impreso.

El carrete de estaño que utilizamos en clase para realizar las soldaduras en las placas de circuito impreso tiene grandes posibilidades de no ser sólo estaño (Sn) , lo más probable es que sea un 60% Sn y un 40% Plomo (Pb). Hasta la aparición de la directiva RoHS así ha sido, y continua siéndolo. ¿Por qué?. Pues por varias razones, la primera sin duda se debe a que el plomo es muy barato, pero sobre todo a que la mezcla Sn/Pb tiene un punto de fusión inferior al del estaño puro (Sn).

Cambiar en nuestra clase a soldaduras sin plomo significa poco más que modificar las puntas en nuestros soldadores pues deben soportar mayores temperaturas. Pero para una empresa la adaptación de sus sistemas de producción resulta mucho más costosa y compleja, sin duda hay quienes ya lo han hecho, pero.. ¿Cómo se puede demostrar que otras siguen haciendo las soldaduras con plomo si son ellas mismas quienes certifican que cumplen con RoHS?. ¿Se puede confiar en que ya no emplean plomo en sus soldaduras o un organismo independiente debería realizar ciertos controles en la producción?

Este asunto tiene mucho plomo de fondo.

viernes, 4 de abril de 2008

Equipos electrónicos de consumo... ¿Verdes?

Parece que las principales empresas de la electrónica empiezan a ver que la ola verde les ha llegado también a ellas y que encima crear electrónica verde puede suponer para ellas hasta una oportunidad de negocio. AsusTek Computer Inc. una de las empresas más importantes en la producción de placas base ha lanzado lo que denomina Tecnología EPU capaz de ahorrar un 80,23% de energía con respecto a otros modelos, en su publicidad Asus afirma que con esto se reducen las emisiones de CO2 del mismo modo que lo harían 17.285.833 árboles, no tengo ni idea de como han hecho este cálculo, pero seguro que venden con ello.

¿Estamos hablando ya de electrónica verde?

Digamos que mejorar la eficiencia energética de los equipos electrónicos es una de las piezas del puzle, aunque hay otras. Por ejemplo: la industria de la electrónica debe reducir al mínimo las sustancias químicas peligrosas en sus productos, plomo, bromo, mercurio, PVC entre otras. El ciclo de vida de un PC es de 7 años, ¿Dónde va cuando lo cambiamos por otro? ¿A la basura? Puede ser, pero a la basura de donde, de que país. En Europa el 75% de la basura electrónica no se procesa adecuadamente, o dicho de otra manera no se tiene la menor idea de donde termina, en USA el porcentaje sube hasta el 85%, existe la sospecha de que parte de esta basura se exporta al tercer mundo, aunque si ves este vídeo verás a gente en sandalias arrancando condensadores a martillazos o fundiendo placas de circuito impreso con un infernillo o en cazuelas en las que incluso luego preparan sus alimentos... sencillamente espeluznante.



El vídeo nos muestra datos globales del comercio de los equipos electrónicos de consumo en 2006: 45 millones de TV vendidas (ciclo de vida estimado 10 años), 230 millones de PC's (ciclo de vida estimado 7 años), 63 millones de Vídeo consolas, eso antes de la Wii, (ciclo de vida estimado 5 años) y por último la estrella: los teléfonos móviles, un billón (con b) de unidades vendidas (ciclo de vida estimado 2 años). Osea, que yo en los últimos diez años he cambiado una vez de televisor, cinco de teléfono móvil, y casi dos veces de ordenador. ¿Cierto?, me temo que si.

Vivo en un municipio en el que no había ningún punto limpio cerca hasta hace unos meses, ¿Donde está mi basura electrónica ahora?, hay cosas que regalé, otras las cedí a una asociación benéfica y el resto no tengo ni idea de donde está, espero que no haya terminado en manos de las personas que se ven en el vídeo.

Reducir el consumo, alargar los ciclos de vida de nuestro gatchets, Reutilizarlos, Reciclarlos, esta es la pieza más importante del puzle, pero la más difícil de cambiar, muchos pensarían: lo que propones es tirar piedras sobre el tejado de la economía y el sector electrónico.

¿Alguien se imagina a Microsoft alargando la vida de su sistema operativo XP diez años más, para evitar tener que jubilar millones de PC's por la aparición de Vista?

martes, 15 de enero de 2008

Ranking verde de electrónicos

Aquí nos estamos formando para ser profesionales del sector electrónico, vamos a instalar, vender y comprar equipos electrónicos, este es nuestro trabajo. Pero ello no quita de que seamos conscientes del problema que crea la continua creación de residuos que supone nuestra actividad. Como profesionales y como consumidores tenemos una responsabilidad, pero también la tienen los fabricantes de equipos electrónicos y en concreto las grandes multinacionales del sector electrónico.

La asociación ecologista Greenpeace ha creado una clasificación o ranking de las empresas que más esfuerzos están haciendo para disminuir el impacto que provocan los residuos electrónicos (e-waste) y lógicamente también muestran a quienes menos hacen según sus criterios de puntuación.


Han comenzado en agosto de 2006 (Versión 1) y el último informe es de noviembre de 2007 (Versión 6). La animación que ves arriba muestra el estado de la clasificación de acuerdo a los últimos seis informes, si pulsas sobre el número de la versión (abajo a la izquierda), verás como suben y bajan las principales multinacionales de la electrónica.

Si esta clasificación te parece fiable, ya sabes, la próxima vez que compres electrónica tienes un factor más a tener en cuenta aparte del precio.

domingo, 13 de enero de 2008

El último día en la vida de un monitor CRT

Hace poco hemos renovado algunos equipos informáticos de nuestro taller y lo que más ilusión os ha hecho han sido los flamantes monitores TFT que han sustituido a los voluminosos CRT. Tenéis más sitio en vuestra mesa de trabajo y además la pantalla es más grande y se ve mejor, pero... ¿Qué va a pasar con los viejos monitores CRT que ahora tenemos en un rincón?

Debo deciros que el tubo de cristal de estos monitores puede llegar a tener más de tres kilos de plomo en la composición del vidrio, su frontal está recubierto en su interior de una generosa capa de fósforo, la carcasa está hecha de PVC y contiene retardantes de llama bromados (BMR). También hay placas de circuito impreso en el interior con gran cantidad de componentes electrónicos, lo que se traduce en mercurio, más plomo y más retardantes.

Conclusión: tirar esto al contenedor de la basura es un poco fuerte.

Os he seleccionado un vídeo de una empresa alemana, Exitcom (en la que casi todos los trabajadores son turcos) con la secuencia de como se recicla un monitor CRT.


Lo más impresionante es como abren el tubo practicándole un corte guiado por láser y aspiran el fósforo, también podéis ver como se separan las placas de circuito impreso, los altavoces, las bobina de inducción, los cables, los plásticos, en fin que esto tiene otra solución más elegante que la de tirarlo al contenedor de la basura y echarle tierra encima.

lunes, 24 de diciembre de 2007

Basura electrónica

En el post anterior os comentaba el ritmo veloz al que se cambian y sustituyen los teléfonos específicos de las PBX, pero esto no es más que una muestra. Los equipos electrónicos de consumo cada vez tienen un ciclo de vida más corto y no por que se estropean antes, no precisamente, los cambiamos más a menudo por que nuestras necesidades también lo hacen... ¿Cuántos teléfonos móviles has jubilado ya? Los ordenadores pasados seis años parece que ya no valen para nada, ¿Has cambiado tu monitor CRT por otro TFT? ¿Dónde ha terminado el viejo... ¿En la basura?

La revista National Geographic de enero 2008 publica un interesante artículo sobre este problema (la foto superior pertenece a dicho artículo, haz clic aquí para ver más fotos) También es posible ver una animación (en inglés) en la que se nos muestran las partes potencialmente más contaminantes en un ordenador que se tira a la basura. De todo esto lo más inquietante es que parece ser que los países desarrollados exportamos esta basura a los que están en vías de desarrollo, lo cual nos lleva directamente a preguntarnos que tipo de desarrollo es el nuestro.

En este momento se calcula que los países de la Unión Europea producimos 14 kg de basura electrónica por habitante y año, estos datos aplicados a Cantabria significan que en nuestras montañas, rios y en el menos malo de los casos, en el vertedero de Meruelo depositamos unas 8.000 toneladas al año de basura electrónica cargada de metales pesados que contaminan nuestro suelo y nuestras aguas, casi nada.

Pero existe en nuestro país una ley que obliga a reciclar estos residuos, de hecho debemos pagar una pequeña cantidad cada vez que compramos un equipo electrónico por este concepto ¿Lo sabías? Es más, quien te venda un ordenador, un teléfono o cualquier nuevo equipo electrónico está obligado a procesar adecuadamente el viejo. ¿Esto se está cumpliendo?

En la página web del Ministerio de Industria se pueden consultar cuantos kg de RAEE se reciclan en España clasificados por categorías, debes saber que en nuestro centro no se tira un gramo de electrónica a la basura, lo guardamos todo y periódicamente lo depositamos en el punto limpio de Santoña para que se trate de forma adecuada.

Es muy posible que estás navidades te regalen algún aparato electrónico, por favor, no tires el viejo a la basura.

Ah se me olvidaba... ¡Feliz navidad!