viernes, 10 de octubre de 2008

Conductores de protección en una ICT

El reglamento ICT tiene más de un apartado en el que se hace referencia a los conductores de protección y puesta a tierra tanto en los mástiles como en los recintos de telecomunicación. Uno de los datos que como instaladores más nos afecta es el de la sección mínima que deben tener estos cables y que dicho reglamento establece en 25 mm2

Esta sección es bastante considerable, dentro de la graduación AWG tendríamos que irnos al AWG 3, que supone una sección de 26,65 mm2 y un diámetro de cable de 5,83 mm. Al precio que esta el cobre estos cables no hay distribuidor que los venda por metros, los venden al peso.

AWG 3

Hoy nos hemos dedicado a completar la instalación de seguridad de nuestra ICT, desde luego supone un contraste enorme manejar hilos telefónicos AWG 24 y luego pasar a conductores de protección, pero que nadie se engañe, una buena toma de tierra no es sólo importante para la red de baja tensión de un edificio. Para las infraestructuras comunes de telecomunicación es sencillamente vital, incluso su valor máximo es más restrictivo (10 Ohm.)

En la foto vemos el momento en el que hemos medido los calibres de los cables que teníamos en el laboratorio, podemos establecer que el de la izquierda (con cubierta) es AWG 4 y el de la derecha (desnudo) es AWG 3.

¿Por que razón uno de ellos no alcanza las exigencias establecidas en el reglamento ICT?

martes, 7 de octubre de 2008

Un RTR real como la vida misma

Esta foto que me habéis enviado resume de forma fiel lo que uno se puede encontrar al quitar la tapa de un Registro de Terminación de Red (RTR) en una vivienda. Uno se pregunta porque extraña razón es tan difícil hacer las cosas bien, no me refiero a que funcionen, estoy seguro de que esta si funciona, lo digo por que es una instalación que hace daño a la vista...

RTR-TB_NOK_low

Imagino que el pintor no pudo controlar el pulso cuando echaba el gotelé, de acuerdo esto solo es una cuestión estética, como también lo es el como se ha quedado el PTR. ¿Está bailando? ¿Por que no se ha fijado con un tornillo? Esto ya no es cosa del pintor, y el problema no sólo es estético, puede degenerar en un problema funcional.

Pero si entramos en detalle nos encontramos con lo de la regleta Pouyet de cinco pares, y esto es cuando menos una cuestión técnico-misteriosa. Esta bien fijada, pero... ¿Para qué está puesta si no se ha conectado nada en ella?.

El esquema de la red de usuario es en estrella con cuatro BAT de telefonía básica , como quiera que conectar los cuatro pares a la salida del PTR no es lo correcto, el "instalador" ha decidido unirlos con una clema eléctrica de tornillos. Decisión sorprendente. Esta clema cumpliría mejor su cometido para terminar los cables de fase, neutro y tierra que están cortados tal cual y sin aislar. Eso sí, los recorridos de los cables telefónicos en el registro son armoniosos y el mazo se ha agrupado con bridas plásticas, interesante forma de trabajar: blanco y negro.

Pregunto: ¿Se podría haber conectado la red en estrella desde la regleta de cinco pares?

jueves, 2 de octubre de 2008

Del PCR al PTR, hasta el PAU.

Recuerdo que a finales de los ochenta asistía yo a unas jornadas sobre telecomunicaciones y que uno de los ponentes nos presento un dispositivo al que denominaba Punto de Conexión de Red (PCR), por aquel entonces Telefónica empezaba a instalar los PCR en las líneas telefónicas analógicas y así ha seguido haciéndolo hasta ahora.

Entre tanto se han sucedido algunos cambios, y el PCR ha pasado a llamarse PTR, Punto de Terminación de Red, hay cambio de nombre pero no de finalidad. Un PTR cumple con dos funciones básicas: proteger contra sobretensiones y separar redes para facilitar el diagnóstico de averías.

La función de proteger quizás sea la menos conocida, de ella hablaremos más adelante. Pero la función de separar la red interior de usuario de la red de acometida exterior es muy popular.

En modo PRUEBA la línea exterior se desconecta de la red de usuario y se deriva a un modular RJ-11 donde se puede conectar un terminal de pruebas para determinar si hasta este punto la línea telefónica llega en perfectas condiciones. En caso de ser así toda posible avería se puede achacar directamente a la red interior de usuario.

En clase y antes de instalarlos hemos probado a medir continuidad entre las clemas de entrada y salida, al poner el conmutador en modo PRUEBA no hay continuidad y al llevarlo a modo normal si. Pero con el PCR que se ve en la foto a la derecha esto no sucede así exactamente... Vuestra reacción inmediata ha sido clara: está fastidiado.

PTR_PCR

En el diseño de los PTR se han considerado cuestiones como la toma de tierra, la inclusión de dispositivos descargadores de gas o un módulo para proposítos de telemedida y mantenimiento. Este módulo es el rectángulo negro que se aprecia claramente en el PCR de la derecha y que contiene una resistencia de 22KOhm y un condensador de 1uF permanentemente conectados a la línea exterior, es por esta razón que se mide una impedancia en vez de continuidad.

El reglamento ICT se refiere a los PTR como PAU, pero a la hora de definir sus características técnicas nos remite a la disposición de 1994 que define la funcionalidad y características de los PTR. Actualmente el módulo de telemedida ya no se incluye en ningún modelo. En clase vais a instalar varios tipos de PAU, después de probarlos todos quizás coincidais conmigo. El modelo que vemos en la foto y que es desarrollado por Telefónica está muy logrado.

lunes, 29 de septiembre de 2008

Cableados en rosetas telefónicas

Cablear una base de acceso terminal para telefonía básica (BAT-TB) no parece en principio una tarea difícil, sólo hay que conectar el par central del modular RJ-11/12 en la roseta. Pero cuando uno se pone manos a la obra se plantean situaciones que pueden hacernos dudar.
  • ¿Cómo se identifica el par central? L1/L2, R1/T1, o Tip/Ring
  • ¿Qué código de colores se emplea? Marrón/Blanco, Azul/Blanco o Verde/Rojo
  • ¿Que hago con los pares que me sobran del cable de acometida?
Todas estas preguntas tienen diferente respuesta y sería largo y aburrido exponer aquí todas las combinaciones posibles, por tanto vamos con algunos ejemplos que hemos fotografiado en clase esta mañana.

En este primer ejemplo tenemos una roseta típica de Telefónica con la identificación L1, L2, Ts, Tx, T, 2 y par central con la codificación de colores Tip/Ring Verde/Rojo. El cable de acometida es ADU de cuatro hilos.

BAT-TB_01

En nuestra segunda foto el modular empleado es RJ-12 y la codificación de colores sigue el esquema USOC , el cable de acometida es el típico interior de dos pares.

BAT-TB_02

En este tercer ejemplo la roseta vuelve a tener la identificación de conectores del primer caso, aunque ahora se ha empleado el cable de acometida interior de dos pares.

BAT-TB_03

Y por último un caso ideal en el que la codificación de colores tanto en el modular RJ-11 como en el cable de acometida es coincidente, destacar como se han destrenzado al mínimo los pares (una buena costumbre sin duda alguna) y además se ha dejado un bucle de guardia.

BAT-TB_04

¿Has observado con detenimiento las fotos? Espero que sí por que lo cierto es que hay errores de conexión... El primero que los descubra que publique un comentario y me diga cuales son.

Gana el más preciso y rápido en responder.