Mostrando entradas con la etiqueta PC Procesadores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PC Procesadores. Mostrar todas las entradas

sábado, 23 de febrero de 2008

Socket LGA 775

Dentro de los socket para cpu en las placas base se ha producido una pequeña revolución que se llama LGA (Land Grid Array) y cuyo exponente actual es el tipo LGA 775. Este es un socket que soporta procesadores Intel, desde el Pentium 4 a los Core2 y su principal característica es que no tiene agujeros para alojar los pines del chip de la CPU como sus predecesores (PGA), y por esto mismo el chip no tiene pines.

Ahora sólo hay contactos en ambos, ya no hay miedo de que uno se doble durante la colocación, fíjate en este pase de diapositivas que muestra paso a paso como colocar un procesador con su ventilador:

Los socket LGA contribuyen también a aumentar notablemente el FSB con valores entre 533 MHz y 1600 MHz, su tamaño (3.75 cm x 3.75 cm) es ligeramente mayor al del PGA 478, más o menos un 15%, eso sí, incluye un 60% más de contactos. Por último otra ventaja de este socket es que los contactos presentan menor resistencia eléctrica y esto se traduce en una menor disipación de potencia en los mismos.

martes, 12 de febrero de 2008

¿Qué pasa si no se disipa el calor de la CPU?

Los procesadores demandan cada vez mas energía, su voracidad les hace consumir cada vez más watios y parte de esta potencia se transforma en calor. Un calor que si no es disipado puede ralentizar el equipo, producir cuelgues en las aplicaciones o si se va más lejos puede llegar a destruir el procesador.

Desde 2001 circula un vídeo en el que se muestra un "experimento" realizado por Frank Völker para TomsHardware, quien decidió llegar más lejos para responder a esta pregunta. La cosa fue sencilla, puso un equipo informático a funcionar fuera de la caja, ejecutó un juego de acción y en plena faena retiró el disipador de calor y el ventilador que refrigeran la CPU. ¿Qué fue lo que pasó?

Aquí tienes la historia:

  • El primer procesador, un Pentium 4 /2000 (Socket 423) montado en placa base con Chipset Intel 850, consigue superar la prueba, alcanzando una temperatura en superficie de 29ºC y con el juego simplemente ralentizado, al poner el disipador todo vuelve a su ritmo normal.
  • El segundo procesador, Pentium III/1000 (Socket 370) montado en placa base con chipset Intel 815 EP, se calienta más que el anterior alcanzando en superficie 38ºC, la imagen del juego se queda parada pero el procesador sobrevive.
  • El tercero en entrar en escena es un AMD Athlon 1400 (Socket 462) montado sobre una placa base con el chipset VIA KT133A. Al quitar el disipador el sistema muestra un mensaje de error y el juego se cuelga, la CPU alcanza 370ºC en superficie y empieza a echar humo.... mal asunto.
  • Al cuarto no le va mejor, es un AMD Palomino 1200 (Socket 462) montado sobre una placa base con chipset VIA KT266. Este se carboniza casi al instante de quitar el disipador, el termómetro por infrarrojos registra un a temperatura de 298ºC, la pantalla del monitor se queda en negro.
No te recomiendo que hagas estos experimentos con tu ordenador sea cual sea el procesador que tenga.... ¡Y mucho menos con los ordenadores de nuestra aula!

jueves, 7 de febrero de 2008

Comparativa 2006 de dos procesadores

Las comparativas no son una afición exclusiva de los aficionados al mundo del motor, es más, en el campo del hardware para los equipos informáticos los análisis comparativos son toda una ciencia. Se publican miles de artículos e informes al respecto. Aprovechando que en el comentario anterior me habéis indicado que procesador tiene vuestro equipo he seleccionado el Core 2 duo E6400 de Rubén para compararlo con el Athlon 64 3400+ de Mariano. Me he servido de las CPU Charts que se pueden consultar en TomsHardware y para poder comparar estos dos he tenido que emplear las de 2006. Las dos barras en rojo son nuestro seleccionados, el resto en azul son procesadores Intel y las barras en verde son procesadores AMD.

¿Que es lo que se puede comparar? O mejor dicho: ¿Para que empleas tu ordenador, para trabajo o para ocio? Ya sé, ya sé, para las dos cosas....

A la izquierda tenemos el resultado de cuanto tarda cada procesador en codificar los cinco primeros minutos de la película Terminator 2 en formato Divx con una resolución 704x506 16:9 y 25 cuadros por segundo. Resultado: El Intel E6400 tarda 6' 38'' y el Athlon 64 3400+ emplea 13' 15'' (el doble).

A la derecha comparamos el tiempo empleado para convertir un documento Power Point de 200 diapositivas en un documento PDF. Resultado: El Intel E6400 tarda 1' 34'' y el Athlon 64 3400+ mejora un poco empleando 2' 18'' (casi el doble).

Si analizamos las características de ambos vemos que uno es de doble núcleo y el otro no. Esta es una diferencia que se ha puesto de manifiesto claramente al comparar a que velocidad trabaja cada uno con diferentes tipos de tareas.


lunes, 4 de febrero de 2008

¿Qué procesador le han puesto a mi equipo?

Esta es una pregunta que muchos nos hacemos cuando empezamos a trabajar con el flamante equipo que nos acabamos de comprar. Durante el proceso de selección de un nuevo equipo se tienen en cuenta muchos factores pero ninguno tiene el peso "comercial" (que no real) que tiene el procesador. ¿Tenemos instalado lo que hemos pagado?

Para salir de dudas podríamos abrir la unidad central desmontar el ventilador y leer la información inscrita en la carcasa metálica superior del chip pero...



Esto no es una buena idea, primero: perderemos la garantía al romper el precinto y segundo: seguramente no saquemos nada en claro de la información ya que generalmente está codificada en parte o totalmente.Por el contrario existen utilidades software que nos muestran una información exacta de que tipo de procesador tenemos instalado y en que condiciones está funcionando. Entre todas ellas destaca CPU-Z que te aconsejo descargues en su versión 1.43 y ejecutes en tu equipo.

Verás una pantalla similar a esta:

CPU_Z_P4_blog

CPU-Z no solamente nos ofrece información acerca de microprocesador (CPU), también podremos ver con detalle características de la memoria caché, la placa base (Mainboard) o los módulos de memoria RAM.

Ahora ya puedes responder con seguridad a esta pregunta: ¿Qué procesador tengo instalado en mi equipo?

domingo, 3 de febrero de 2008

Evolución de los procesadores AMD en 2007-08

Los procesadores AMD está experimentando una evolución mucho menos brusca que los Intel, lo cual no quiere decir que se hayan estancado, ni mucho menos. Lo que sucede es que el paso de Intel del Pentium 4 al Core 2 ha sido revolucionario, el segundo es mucho mejor que el primero. Sin embargo AMD mantiene desde hace años procesadores como el Athlon y el Sempron a los que ha ido introduciendo gradualmente nuevas características que los han mejorado, y que permiten que sigan siendo muy competitivos, todo ello se traduce en una oferta muy variada que permite elegir el procesador a la medida de nuestras necesidades específicas.

Al día de hoy uno de los procesadores más populares para los equipos de sobremesa domésticos es el Phenom X4 9500, un procesador de cuatro núcleos y tecnología de 65 nm y 64 bits. Muy pensado para las aplicaciones multimedia y los amantes de los juegos, de hecho AMD recomienda combinar este procesador con la tarjeta gráfica ATI Radeon 2600 XT con el fin de obtener resultados óptimos. (Precio aprox. del procesador: 180 euros).

El veterano procesador Athlon ha sido actualizado a 64 bits y al doble núcleo, resultando de ello procesadores como el Athlon 64 X2 5200 al increíble precio de 100 euros. Un dato muy importante, todo lo que ahorremos en el procesador lo podemos invertir en la placa madre o la tarjeta gráfica. Este procesador es tres veces más barato que su equivalente en procesadores Intel. Los Athlon 64 X2 son especialmente apropiados para usuarios profesionales.

Pero si lo que que buscamos es un equipo básico que sólo se va a emplear para navegar por Internet y enviar correos electrónicos, un procesador Sempron LE-1150 es más que de sobra, su precio: 32 euros. No hace falta ser un lince para darse cuenta de que los procesadores AMD son mucho más económicos, y lo cierto es que si se integran adecuadamente con el resto de hardware el resultado que se obtiene es bastante bueno.

En definitiva el bajo precio de los procesadores AMD permite esmerarse en la elección de la placa base durante el diseño de una unidad central, y no sólo esto, si podemos ahorrar hasta 200 euros en un mismo tipo de procesador, también podemos afinar con los módulos de memoria, la tarjeta gráfica...

sábado, 2 de febrero de 2008

Evolución de los procesadores Intel en 2007-08

El año pasado por esta fechas nos fijábamos en los criterios para elegir un procesador en un equipo de sobremesa, y centramos nuestra atención en algunos procesadores Intel y AMD. En esta ocasión vamos a ir por partes, primero veremos como están las cosas con los procesadores Intel, y para ello vamos a ir desde los más avanzado a los más básicos.

Esta es desde mediados de 2007 Core2 Extrem la propuesta más avanzada de Intel en equipos domésticos de sobremesa. Se trata de procesadores de cuatro núcleos como por ejemplo el QX6850 o el procesador QX9650 (Ambos con un precio de mercado entre 900 y 1.000 euros). Tienen la misma frecuencia de reloj 3.0 Ghz e idéntica frecuencia de Bus frontal (FSB 1333 Mhz). Pero cambia la tecnología de 65 a 45 nm.

Durante todo el año pasado el procesador Core2 Quad Q6600 ha mantenido intacta su popularidad, y también su precio, aproximadamente 300 euros. Muchos equipos que se están ofertando actualmente incluyen este excelente procesador de cuatro núcleos con una frecuencia de reloj de 2.40 Ghz y FSB 1066 Mhz con tecnología de 65 nm.

En la gama más baja todavía se siguen viendo equipos de sobremesa con los procesadores Pentium 4 y Pentium Dual Core, pero están a años luz de los Core2 que hemos visto antes, en características tan importantes como son el consumo de energía o la velocidad de proceso. De ahí que no sea difícil conseguir un procesador como el Intel Pentium Dual Core E2140 por 80 euros. No tendría mucho sentido comprar ahora un equipo con este procesador...

sábado, 10 de febrero de 2007

Socket de CPU

Las placas base se diseñan específicamente para un procesador, y en los últimos años la geometría, encapsulado y número de pines de éstos no han dejado sufrir variaciones. Como consecuencia también han aparecido multitud de nuevos zócalos para la CPU ( Socket de CPU). Puedes ver en este enlace un resumen gráfico de la evolución de los sockets hasta la generación actual.

La operación de insertar el chip de la CPU en el zócalo de la placa base se realizará sin brusquedades, evitando a toda costa forzar o doblar los pines, si uno solo se rompiera... mejor que esto no suceda.

De echo todos los Sockets de CPU de las placas base son del tipo ZIF (Zero Insertion Force), o lo que es lo mismo: fuerza de inserción nula. Tal como se ve en la figura la palanca de presión del zócalo debe estar levantada durante la inserción del chip, una vez que comprobemos que esta bien aposentado podemos bajar esta palanca con lo que se producirá el contacto eléctrico de todos los pines y sin esfuerzo.

Me gustaría que me respondáis con un comentario que tipo de socket de CPU es el que se ve en la foto y para que procesadores y chipset se emplea normalmente.

viernes, 9 de febrero de 2007

Evolución de los microprocesadores.

Para representar como han evolucionado los microprocesadores se suele tomar como ejemplo la trayectoria de Intel y de forma inevitable se termina hablando de uno de sus ingenieros fundadores Gordon Moore.

Si no fuera por que fue el primer micro cuya programación estudié, diría que la primera generación de procesadores Intel se remonta a la prehistoria, si, a primeros de los años 80 cuando IBM comercializaba PC's con el 8088 y el 8086. Hace ya más de 25 años, no es mucho tiempo... pero para un procesador de séptima generación (Pentium IV) esto es remontarse a la noche de los tiempos.

Las generaciones de Intel se han sucedido a gran velocidad, la segunda (80286) aparece en 1982 y dio paso a la tercera (80386) en 1985. En 1989 apareció el procesador 80486 que representó a la cuarta generación. Pero es la quinta la más famosa, en 1993 Intel presenta el Pentium y en 1995 se considera que con la llegada del Pentium II se inicia la sexta generación que terminó con el Pentium III.

Para llegar al día de hoy se ha tenido que producir una continua mejora en las técnicas de integración de transistores. Se habla ya de nanotecnología y parece que tocan los mismos límites de la materia.



Pero la más llamativo es que esta evolución fue pronosticada por Gordon Moore en 1965, es un pronóstico tan acertado que todo el mundo lo conoce como "La Ley de Moore".

jueves, 8 de febrero de 2007

Elegir un procesador no es tarea fácil.

Cuando se ofrecen las características técnicas de un PC el microprocesador siempre tiene un papel relevante, es más, para muchos es el dato más importante. No obstante el microprocesador por si solo no define la capacidad ni la estabilidad de un equipo, el análisis se ha de hacer en conjunto, teniendo en cuenta al resto del hardware.

Sin embargo el atractivo comercial del microprocesador es incuestionable y tanto fabricantes como distribuidores saben bien de su peso en la decisión final de compra. Por esta razón Intel y AMD llevan ya unos años enzarzados en una guerra de Mhz, siglas y tecnologías innombrables con el fin de llevarse el gato al agua. Al día de hoy ( tómate esto como si habláramos del IBEX-35, cambia muy rápido) la tecnología más popular en microprocesadores es la denominada Dual Core (doble núcleo).

Consideremos el procesador Core 2 Duo E6600 de Intel. Estamos hablando de una frecuencia de reloj (CLK) de 2,4 Ghz, FSB 1.066 Mhz, Cache L2 de 4Mb. Precio de mercado aprox.: 330 euros. Bien, este es el más vendido en este momento. Pues comparémoslo con el procesador también de Intel, el Core 2 Extreme QX6700, CLK 2,6 Ghz, FSB 1.066 Mhz, Cache L2 de 8Mb. Precio de mercado aprox.: 1.000 euros.


Vayamos a la competencia, y centrémonos en un micro que está teniendo estupendas críticas, se trata del AMD Athlon 64 FX, CLK 2,6 Ghz, FSB 2.000 Mhz, Cache L2 de 2Mb. Precio de mercado aprox.: 840 euros. Y pongamos un último ejemplo: procesador Athlon 64 X2 Dual Core 5000+, CLK 2,6 Ghz, FSB 2.000 Mhz, Cache L2 de 512x2 kb. Precio de mercado aprox.: 288 euros.

Estos son solo cuatro ejemplos, hay muchos más... ¿Mareado con las cifras?, espera a visitar los enlaces de los fabricantes. Eso si, una cosa está clara, todos son Dual Core y tienen más o menos la misma frecuencia de reloj, pero hay quien cuesta cuatro veces más.

¿Es cuatro veces mejor? Pues no exactamente, es mucho más sofisticado o apropiado para ciertas tareas pero el incremento del rendimiento no va parejo al de precio.