Quizás sea la organización del cableado lo que más dudas genera entre los instaladores. Es difícil encontrarse con una pauta de identificación que sea utilizada por todos y en esto tiene mucho que ver el que la norma europea sea tan poco precisa. En América se sigue la norma de identificación EIA/TIA-606-A que si detalla muy bien como hacerlo.
Con un ejemplo particularizado para el cableado del subsistema horizontal vamos a ver lo diferente que puede resultar la etiqueta con la que identificamos los dos extremos de un cable. La foto superior nos muestra una etiqueta inspirada en las recomendaciones de la norma EN-50174-1 que destacamos en el siguiente párrafo: "Las etiquetas se codifican para incluir información relevante acerca del componente identificado de acuerdo a su tipo y ubicación en el edificio" En este caso se ha primado precisamente la información relacionada con la ubicación en el edificio: T1 se refiere a un espacio concreto (Taller 1), la segunda cifra se refiere al entrenador 2, la tercera al área de trabajo 8 y el carácter A a la posición de la toma de telecomunicaciones en la caja de datos.
¿Cómo sería la etiqueta según la norma 606-A? Borremos la nuestra y veamos como quedaría…
No se parecen nada más que en el fondo blanco. ¿De donde sale el código 1C-B15? Existe una diferencia de criterio bastante importante. Para los americanos no es adecuado etiquetar identificando espacios o ubicaciones del edificio. El punto de referencia son los elementos de la propia infraestructura, racks y paneles de parcheo. En cierto modo tiene sentido, los espacios suelen cambiar de nombre o ser reorganizados y esto obligaría a cambiar también todas las etiquetas. 1C nos indica que estamos en la planta 1 donde está ubicado el rack C, el guión nos separa de un segundo código B15, B es la identificación del panel de parcheo y 15 es la posición de la correspondiente toma RJ-45 en el panel B. Esta etiqueta se refiere a una instalación de Clase II.
La EIA/TIA-606-A clasifica en cuatro niveles o clases el tipo de instalación. Clase I se refiere a pequeños cableados con un sólo rack, Clase II ya contempla varios racks e instalaciones más grandes pero abarcando un sólo edificio. Si el cableado estructurado se extiende a varios edificios entonces si es obligatorio indicar en la etiqueta el edificio en cuestión, estamos en Clase III.
En este caso se añade el código E1 (Edificio 1), si el edifico fuera almacén podría emplearse cualquier abreviatura, p.e.: AL1, en esto hay libertad de elección, pero sin pasarse o al final tenderemos tantos caracteres no cabrían en la etiqueta. En los cableados troncales sucede esto bastante a menudo. En todo caso cuando tengas que rotular etiquetas tendrás que remitirte a lo que se indique en los planos y registros del proyecto. Y si no los hay… considera el cambiar de empresa en cuanto sea posible, así no se puede trabajar.