Mostrando entradas con la etiqueta Administración del cableado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Administración del cableado. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de octubre de 2010

Etiquetas en subsistema horizontal

Quizás sea la organización del cableado lo que más dudas genera entre los instaladores. Es difícil encontrarse con una pauta de identificación que sea utilizada por todos y en esto tiene mucho que ver el que la norma europea sea tan poco precisa. En América se sigue la norma de identificación EIA/TIA-606-A que si detalla muy bien como hacerlo.

UTP_Label_01

Con un ejemplo particularizado para el cableado del subsistema horizontal vamos a ver lo diferente que puede resultar la etiqueta con la que identificamos los dos extremos de un cable. La foto superior nos muestra una etiqueta inspirada en las recomendaciones de la norma EN-50174-1 que destacamos en el siguiente párrafo: "Las etiquetas se codifican para incluir información relevante acerca del componente identificado de acuerdo a su tipo y ubicación en el edificio" En este caso se ha primado precisamente la información relacionada con la ubicación en el edificio: T1 se refiere a un espacio concreto (Taller 1), la segunda cifra se refiere al entrenador 2, la tercera al área de trabajo 8 y el carácter A a la posición de la toma de telecomunicaciones en la caja de datos.

¿Cómo sería la etiqueta según la norma 606-A? Borremos la nuestra y veamos como quedaría…

UTP_Label_606_Class_I

No se parecen nada más que en el fondo blanco. ¿De donde sale el código 1C-B15? Existe una diferencia de criterio bastante importante. Para los americanos no es adecuado etiquetar identificando espacios o ubicaciones del edificio. El punto de referencia son los elementos de la propia infraestructura, racks y paneles de parcheo. En cierto modo tiene sentido, los espacios suelen cambiar de nombre o ser reorganizados y esto obligaría a cambiar también todas las etiquetas. 1C nos indica que estamos en la planta 1 donde está ubicado el rack C, el guión nos separa de un segundo código B15, B es la identificación del panel de parcheo y 15 es la posición de la correspondiente toma RJ-45 en el panel B. Esta etiqueta se refiere a una instalación de Clase II.

La EIA/TIA-606-A clasifica en cuatro niveles o clases el tipo de instalación. Clase I se refiere a pequeños cableados con un sólo rack, Clase II ya contempla varios racks e instalaciones más grandes pero abarcando un sólo edificio. Si el cableado estructurado se extiende a varios edificios entonces si es obligatorio indicar en la etiqueta el edificio en cuestión, estamos en Clase III.

UTP_Label_606_Class-III

En este caso se añade el código E1 (Edificio 1), si el edifico fuera almacén podría emplearse cualquier abreviatura, p.e.: AL1, en esto hay libertad de elección, pero sin pasarse o al final tenderemos tantos caracteres no cabrían en la etiqueta. En los cableados troncales sucede esto bastante a menudo. En todo caso cuando tengas que rotular etiquetas tendrás que remitirte a lo que se indique en los planos y registros del proyecto. Y si no los hay… considera el cambiar de empresa en cuanto sea posible, así no se puede trabajar.

lunes, 23 de marzo de 2009

Organización

El primer concepto que se estudia al tratar los sistemas de cableado estructurado es este, la organización. Estructurar y organizar correctamente un cableado de red es mucho más importante de lo que aquí podríamos expresar, quizás esta imagen te haga entender por que lo digo…
Buried in a cable mesh
Aunque no lo creas es probable que un día te encuentres en una situación parecida a la de este actor perdido y agobiado en un Subsistema de administración. En clase vemos ejemplos de baja capacidad, pero en las instalaciones reales es fácil encontrarse marañas con cientos de asignaciones.Marañas
Aquí tienes otros ejemplos sacados de casos reales como la vida misma.
Fíjate en la imagen de la derecha, en este armario los concentradores de red se han dispuesto uno tras otro sin dejar unidades libres para guías pasa cable, todos los patchcord se llevan hacia el mismo lado izquierdo en “vuelo libre”, los colores de los mismos no nos aportan más que confusión y en el lateral las longitudes sobrantes se arrollan en bucles, es lo más parecido a la preciosa melena de ricitos de oro en el cuento de los tres ositos.
La segunda imagen es una de mis favoritas, ni una sola asignación se ha llevado por las guías, los puertos de los concentradores son casi inaccesibles, otro tanto pasa con los visualizadores de actividad y enlace que no se ven, pero lo mejor de todo, lo más increíble lo encontrarás en la esquina superior izquierda de la foto.
Switch colgando
¿Increíble verdad? pero cierto. Es un Switch colgado, está sustentado sólo por los patchcord de los que pende al borde del abismo. Observar este tipo de instalaciones no tiene precio y pone de manifiesto el lamentable lema con el que trabajan algunos instaladores… “El que venga detrás que arree
En nuestro Taller de Instalaciones hemos practicado la reorganización de un armario con un switch y 16 asignaciones, es un ejemplo de muy baja capacidad, pero aun así ya se aprecian los resultados de una buena organización.


En primer lugar hemos sustituido los patchcord que tenían una longitud excesiva (2m) por otros de color rojo que nor sirven para asignar servicio de datos a las tomas repartidas por el aula. En amarillo empleamos los patchcord que nos proporcionan asignaciones de interconexión con otros armarios a través del cableado troncal o subsistema vertical.

martes, 22 de abril de 2008

Administración del cableado (Capítulo II)

Ya habíamos visto en el artículo anterior que el método de codificación e identificación en los paneles de parcheo del Rack del Edificio 3 no era especialmente bueno. En esta segunda parte de nuestro análisis vamos a fijarnos en como se han identificado los cables del subsistema horizontal.

Como no podía ser de otra forma seguimos guiándonos por la norma española UNE-EN 50174-1 que en su apartado 7.5.4 nos da las siguientes indicaciones:
  • "Cada cable debería tener un indicador único"
  • "Todos los cables deberían estar etiquetados en ambos extremos como mínimo"
  • "El identificador de cada cable debe incluir información relacionada con los puntos de terminación, vías empleadas, tipo de cable, longitud, fecha de instalación."
De momento es bastante, con esto hemos abierto la caja de datos de los puntos de terminación 1-2 y esto es lo que nos hemos encontrado:


Los cables han sido identificados con el código de cada punto de terminación empleando tres dígitos y se sigue insistiendo en el rotulador, no es un medio de marcaje adecuado se debe identificar con etiquetas. Pero haz clic en la segunda foto y fíjate bien en detalle... ¿Lo ves? (no lo digo por el gotelé en la cubierta del cable).

Aquí tenemos un error de correspondencia como un templo, un fallo de principiantes, se ha conectado el cable identificado como 002 al modular RJ-45 de la terminación de red 1, y viceversa .

Ya apunta alto esta instalación en la primera caja que abrimos y ya se ha ganado otro post , le vamos a pasar el certificador a ver que encontramos. Continuará....

jueves, 17 de abril de 2008

Administración del cableado (Capítulo I)

En clase podemos hacer muchas prácticas con el fin de simular instalaciones reales, pero no cabe duda de que la realidad es insuperable, sobre todo en cuanto a lo que uno puede llegar a descubrir... Este curso nuestro centro ha sido ampliado, las obras ya están finalizadas y han durado casi un año, el flamante Edificio 3 ya ha sido inaugurado. Dentro del proyecto estaba incluido un cableado estructurado de voz y datos con 48 puntos de terminación. Pasado el barullo de las obras nos hemos ido dedicando a comprobar las instalaciones, con calma y con ánimo única y exclusivamente didáctico. Nos gusta aprender.

Las normas españolas para las instalaciones de cableado de tecnologías de la información son básicamente la UNE-EN 50174 y la UNE-EN 50173. No centraremos en la primera basada en la norma europea EN 50174 y que nuestro país, a través de Aenor reconoce desde octubre de 2001. Como quiera que en las obras de contratación pública esta norma es de obligado cumplimiento (y conocimiento) a ella nos remitimos en todo lo que aquí se diga.

Este artículo lo concretaré en en su primera parte, apartado 7: "Administración de cableado", el párrafo de introducción viene a decir: " Ningún sistema de cableado puede ser administrado sin un etiquetado lógico y claro" Perfecto, no leamos más y vayamos al Rack de 24 U que nos han montado.

Hay tres paneles de parcheo de 24 tomas cada uno (1U), en el primero se han ido identificando las tomas con un rotulador y a mano dentro de la ventana blanca debajo de cada toma del panel. Como ves en la foto hay una lógica evidente, se ha numerado en decimal empezando desde 1, incluso la serigrafía del panel coincide (fíjate en la toma 12). Bien, vamos al segundo panel...
El sistema de numeración ya no va parejo al del panel, la toma 17 está identificada como 41, la 21 como 45, lo que era una lógica aceptable en el primer panel de parcheo ya no lo es tanto en los siguientes, no obstante esto no parece mayor problema pues cada toma esta claramente diferenciada. Pero hay más paneles dentro del Rack...

Estas dos tomas también están identificadas en el mismo orden y con la misma numeración, esto puede seguir teniendo lógica pero empieza a perder claridad. Suponemos que quien lo ha instalado sabe de sobra que estas tomas son de fibra óptica y que pertenecen a un enlace troncal ¿Pero tú ya te habías dado cuenta?, espera que hay más...

Hay otro panel de patcheo con 25 tomas RJ-45 (1U), en él las ventanas blancas no ha sido identificadas, parece que con la numeración de 1 a 25 propia del panel es de sobra, debemos volver a suponer que quien hizo la instalación sabe de sobra que este es un enlace troncal de un cable multipar destinado a telefonía y que cada toma está cableada sólo a dos hilos en el par central. (Imagino que tú ya lo habías deducido a simple vista). Por curiosidad nos hemos ido a un departamento en el que hemos encontrado la siguiente caja/toma de telecomunicaciones...

Esto es lo que tenemos en la caja empotrada: los puntos de terminación 1 y 2. Más claro el agua. ¿Pero el 1 y el 2 de dónde?, por que en el Rack había tres paneles con tomas identificadas como 1 y 2, además el Rack del edifificio 3 está unido con otros dos Racks de los edificios 1 y 4, ¿Quién nos dice que allí no han seguido la misma "lógica"... ?¿Te has perdido?, no te apures la codificación que se ha seguido ni es lógica ni es clara.

Pero sigamos con la norma UNE-EN 50174-1 en su apartado 7.2 Identificadores. Dice más o menos lo siguiente: "Las etiquetas se codifican para incluir información relevante acerca del componente identificado de acuerdo a su tipo y ubicación en el edificio" Esto es una orientación o recomendación, pero también se especifica lo siguiente para todos los casos:
  1. "Las etiquetas se colocan de forma que sean accesibles, se lean y modifiquen con facilidad" Aquí si empleamos un rotulador y pintamos sobre el panel ya vamos mal.
  2. "Las etiquetas deberán ser resistentes y la identificación permanecer legible toda la vida útil prevista del cableado" La foto de la toma de telecomunicaciones nos muestra una etiqueta que no tiene más de dos meses, imagina como estará dentro de diez años.
Podríamos seguir con más apartados de la norma, pero este es el primer capítulo. Seguiré publicando más, esta instalación me está proporcionando una fuente inagotable de inspiración.

jueves, 1 de junio de 2006

Identificación de cableados troncales

Operaciones en Rack de 19"
Cableado estructurado.

Aparte de la distribución horizontal de cableados desde los armarios a las posiciones en las que se encuentran las cajas de datos, también tenemos el llamado cableado vertical o troncal que sirve para comunicar entre sí a los propios armarios.

Los armarios se pueden encontrar en diferentes plantas o edificios pudiendo adquirir los cableados troncales cierta complejidad, por ello resulta imprescindible que una vez finalizadas las conexiones de los mismos cada cable o grupo de pares sea identificado de forma clara y precisa.

La identificación se hará siempre de acuerdo a los criterios señalados en la documentación y esquemas del proyecto de la instalación.

Nosotros seguimos una regla que se ajusta a los siguientes criterios:
  • Cada etiqueta contiene información que permite determinar ambos extremos del cable troncal.
  • El codigo empleado determina: Edificio/Ubicación, Armario, Fila y Posición.
  • Supongamos que un cableado parte del edificio 1, taller 1, armario A, fila de panel de patcheo 4 en la posición 12. Su código de etiqueta sería 1T1A0412.
  • Si lo analizamos al contrario, es decir, el código 1T3A0105 contiene la siguiente información: nos indica edificio 1, taller 3, armario A, fila 01, posición 05.
  • Por tanto un cable podría tener una etiqueta para informar de su origen y destino con el siguiente aspecto: 1T1A0412:1T30105, tal como hemos visto de esta manera podemos saber exactamente de donde viene y adonde va este cableado troncal.
En los frontales de los paneles de patcheo la etiqueta nos presenta el extremo contrario del cableado troncal. Por ejemplo: en el armario A del taller 1, fila 4, posición 12 pegaremos una etiqueta con el código 1T3A0105 y en el otro extremo, en la posición 5, fila 1, armario A, taller 3 del edificio 1 esta otra etiqueta 1T1A0412.