Mostrando entradas con la etiqueta ICT BA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ICT BA. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de junio de 2014

Pre-conectorizados en cables de fibra óptica

De los dos cursos pasados nos ha quedado bien claro que la ejecución de un proyecto ICT2 es de lejos más compleja que las del anterior reglamento. En concreto la parte de fibra óptica  lleva mucho tiempo, no quiero imaginar cuantas horas se tendrán que facturar en un caso real, que nadie se engañe, hacerlo bien necesita tiempo y el tiempo no es gratis.
Lógicamente no somos los únicos que hemos llegado a esta conclusión, y desde hace ya un par de años Cabelec Electrónica confecciona en su laboratorio latiguillos de fibra pre-conectorizados a demanda del instalador, quien sólo tiene que calcular los metros de cada tirada desde el RITI a la vivienda y  pasarlos por los tubos hasta llegar al RTR. Así de fácil. Nosotros hemos tardado 2 horas en hacer lo que el curso pasado nos llevó 18 horas. Esta es la historia de como la instalación de fibra se convierte en la parte más fácil de la ICT2, paso a paso, foto a foto.
image
Trabajamos sobre una maqueta que representa una ICT2 con cinco viviendas distribuidas en dos plantas. Para cada vivienda hemos encargado su propio cable de acometida óptica individual, los latiguillos miden de entre 8 y 15 metros, en instalaciones reales serían naturalmente distancias mayores.
El cable pre-conectorizado en SC-APC tiene un extremo de tracción que es el que se une a la guía y se hace pasar por las canalizaciones y otro que se reserva para ser presentado en el panel de la caja de interconexión de fibra óptica en el RITI.
Primero iremos tirando de a guía desde los registros secundarios planta por planta, uno por uno eligiendo siempre el tubo de 50 mm destinado en distribución para la fibra. La cabeza de tracción del cable pre-conectorizado tiene menos de 20 mm de diámetro por lo que pasará sin problema. Desde el registro secundario al RTR los tubos bajan a la mitad en diámetro por lo que si queremos trabajar con margen tendremos que pasar el cable de fibra antes que el de pares trenzados, recuerda que en dispersión comparten canalización.
IMG_1978
Una vez que hemos llegado al RTR de la vivienda hay que extraer de su funda protectora las dos fibras pre-conectorizadas. Esta operación hay que hacerla con mucha calma y cuidando de no dañar las fibras que encontraremos en su buffer de 900 micras.
IMG_1979
En la imagen superior se puede apreciar con claridad como el hilo de nylon de tracción se ha atado a la trenza de refuerzo del  propio cable de fibra, y comprobamos que soporta las fuerzas de arrastre a la perfección, siempre que no seas un bestia claro está….
IMG_1980
Los dos conectores se insertan en los adaptadores SC-APC del PAU de fibra óptica 3M 8686 en la única posición posible y listo. Hacemos otro tanto en el extremo del RITI. Y ya lo tenemos. ¿Dónde está la fusionadora, la cortadora de precisión y el resto de la parafernalia?. En la furgoneta, no nos hace falta más que una guía pasa cable y una tijeras.
Al igual que con el par de cobre practicábamos una prueba de correspondencia con la fibra un VFL nos hará la misma función.
Inyectamos la luz láser desde una de las fibras en el RITI.
IMG_1986
Comprobamos que en el PAU de la vivienda correspondiente tenemos el haz de luz (en la imagen estamos empleando el modelo de Optral). Para terminar se etiqueta en cada extremo el cable y el frontal en el panel de la caja de interconexión de cables de fibra óptica en el RITI.
Resta medir la atenuación óptica de cada fibra, pero esto os lo cuento en otra entrada en cuanto lo tengamos hecho.

domingo, 24 de noviembre de 2013

Sorpresas en instalaciones xDSL

El par de cobre resiste entre los accesos de banda ancha de nuestro país, si bien es cierto que el despliegue FTTH despunta en los barrios más pudientes,el reinado de ADSL2+ con velocidades de hasta 20 Mbps no tiene rival para el resto de mortales con menos posibles.

Desde la perspectiva de un Instalador de Telecomunicaciones un alta xDSL se enfrenta a dos escenarios: viviendas Pre-ICT o viviendas con ICT. En las primeras la topología será casi sin duda una cascada que parte desde el PTR con sucesivas derivaciones en rosetas a las que se conectan terminales telefónicos con microfiltros (MF) intercalados hasta llegar al router.

VDSL Cascada Pre-ICT

¿Bonitas fotos, eh? Que nadie se rasgue las vestiduras por que este tipo de obras de arte están al orden día, es levantar una piedra y encontrar docenas. Se van tirando cables, taladrando paredes, a veces se grapan cables al rodapié otras se deja todo por ahí tirado a la gracia de los escobazos del que tenga que barrer… ¿Y este lío funciona? Pues funciona bastante bien, mientras que nada se suelte no hay problema.

El reglamento ICT ha venido a poner un poco de orden. Se han establecido registros, canalizaciones y tomas de forma que el resultado final tenga otro aspecto en la red interior de usuario. Incluso desde 2011 ICT2 obliga a tender cables de CAT6 ,que no enlaces permanentes, (en esto se han colado) terminando en modulares RJ-45 para ser derivados en estrella desde un multiplexor pasivo. Al final tenemos algo así como lo que vemos en la siguiente imagen que muestra el interior de un RTR con el punto de derivación de la estrella en el multiplexor pasivo.

VDSLEstrella ICT copia

Si ahora preguntáramos cual de las dos instalaciones ofrece mejores prestaciones para el servicio de banda ancha xDSL una abrumadora mayoría se inclinaría por la segunda, la de la CAT6 y la ICT2. Pero si usted ha sido de los  que ha pensado que es la primera, la del lío, pues enhorabuena por que está en lo cierto. La segunda es mala para ADSL2+, para VDSL es doblemente mala. ¿Sorprendente, verdad?

Emplear microfiltros con topologías en estrella no es buena idea. ya lo demostrábamos en un caso práctico publicado hace tiempo en este blog, No obstante siempre será más creíble si quien lo asegura es una firma especializada en splitters y lo justifica con el correspondiente estudio. La firma norteamericana es Comtest Networks que publica en su web un estudio que recomiendo leer a quien se mantenga escéptico con lo que estoy contando.

En esencia la principal conclusión es que si la topología empleada es de derivación en estrella la utilización del splitter es obligada, si no se hace caso y se emplean los microfiltros las prestaciones se reducen a la mitad, caso de VDSL con una acometida de 600m y derivaciones de 12m en la red interior de usuario.

Resultados VDSL

Baseline sería una conexión directa del router al PAU, sin más.Comtest CPE Splitter separa la estrella de voz en baja frecuencia e individualiza la de datos en alta frecuencia (la función del splitter vamos) consiguiendo tasas de descarga (DS, downstream) y subida (US, upstream) muy similares. Por último el modelo con microfiltros (Microfilter Config H1) reduce la descarga a la mitad, ni más ni menos.Para ADSL2+ las diferencias no son tan dramáticas, pero si las hay.

Con todo, para mi la verdadera sorpresa del estudio ha sido constatar que la instalación chapucera, la del lío, el estándar nuestro para entendernos, es inmune al problema de la atenuación por reflexiones que introducen los microfiltros.

image

Microfilter Config A es la instalación tipo que mostraba en la primera foto, como se puede apreciar no desmerece de las dos primeras, la conexión directa o a la del splitter. En la gráfica de resultados se observa que para las configuraciones B, C y D las tasas de descarga dependientes de las frecuencias más altas se desploman. ¿Por qué? Por una sencilla y aleatoria razón: Por no haber conectado el router en la última roseta de la cascada.

Así que la felicidad del lío en la primera instalación depende de la suerte de los benditos. Si conecta usted el router en la primera roseta o en una intermedia de la cascada su instalación desciende a los infiernos, si lo pincha en la última roseta y se cuida de que no haya nada más, todo irá como un tiro y se ahorrará el splitter.

domingo, 28 de octubre de 2012

Cables de Pares Trenzados en ICT2

Llevar UTP de categoría-6 al interior de los edificios de viviendas es una de las novedades del reglamento ICT2. En clase hemos remodelado nuestro entrenador con el fin de llevar a la práctica en concepto del Hogar Digital inevitablemente ligado a las comunicaciones de banda ancha y las redes de nueva generación.

Preparando RITI ICT2

En un extremo del aula reproducimos un RITI en el que aparecen los diferentes operadores de banda ancha con sus cajas de terminación de red, naturalmente entre ellos sigue estando presente una caja de pares de cobre típica de la RTB que sostiene de forma mayoritaria en España el servicio xDSL y además hemos previsto las cajas ONU-FTTH que ya empiezan a verse en las grandes ciudades así y como los conocidos multitap CATV.

Terminación de los cables de pares trenzados en modulares UTP CAT-6

Terminando CPT en UTP CAT6

Detalle de como queda una línea de 10 puntos de conexión, los huecos libres se deben a que en nuestro entrenador sólo instalamos realmente dos viviendas por planta y por que no está terminado….

Detalle del panel de conexi�n  CPT en el RITI

Tendido de cableados en horizontal y vertical ya que el CPT secorre el Registro Secundario sólo de paso. Aunque se trata de un entrenador en una aula las tiradas de cable resultan a escala real.  

Pasando los cables de pares trenzados

Preparando las cocas de reserva en un registro secundario de planta

UTP de reserva en  RS

Este es el aspecto que presentan los cuatro PAUs en un RTR de la vivienda que nos representará una instalación de Hogar Digital. Mención especial merece el PAU de 3m 8686 que permite integrar en la misma envolvente las conexiones de fibra SC/APC con el modular UTP CAT-6. Comentar que como todo lo que es pequeño exige mucho cuidado durante las tareas de conectorización  y organización de los rabillos y empalmes, que para esta ocasión son mecánicos del tipo Fibrlok.

Detalle PAUs en el RTR

Para finalizar os mostramos la documentación que manejan los alumnos durante la ejecución de la práctica, como de costumbre lo mejor es visualizarla en pantalla completa aunque Scribd permite hacer zoom sobre cualquier parte del mismo.                                                                                

miércoles, 15 de diciembre de 2010

ADSL, ADSL2 y ADSL2+

¿Has recibido recientemente una llamada de teléfono de tu operador ADSL informándote de que se han producido mejoras en tu línea? En ocasiones ni siquiera es una persona quien te llama, es una grabación programada. En este caso lo mejor que puedes hacer es colgar directamente y comprobar en persona si tu módem es capaz de trabajar con el estándar ITU G.992.5 más conocido como ADSL2+.

Efectivamente los operadores están renovando sus DSLAM de ADSL a sus ampliaciones ADSL2 y ADSL2+. La principal diferencia que notamos los usuarios es que con la misma atenuación en el bucle de abonado se pueden llegar a doblar las tasas de transferencias de datos. La siguiente gráfica lo resume bastante bien.

original

Las buenas noticias son mejores para quienes viven más cerca de la central o tienen su par de abonado menos multiplado.  Si tu módem ADSL establece en el canal de bajada  (Downstream) una atenuación de 20 db la diferencia entre ADSL y ADSL2+ es espectacular,pasamos de 8 Mb a 20 Mb. No obstante si nos colocamos a 40 db la cosa cambia.

Esta animación resume tres posibles casos.

La curva de atenuación que has visto es de valores teóricos en condiciones óptimas. La realidad suele ser más exigente y las tasas de transferencia inferiores. Por tanto resulta imprescindible comprobar que es lo que negocia tu módem con el módem que está en el DSLAM de la central local (Data rate). Recuerdo los principales pasos comunes a la mayoría de los modelos para poder verlo.

  1. Abre la página web interna del módem desde tu navegador tecleando como URL la dirección IP de tu módem que coincidirá normalmente con la de la puerta de enlace. Por ejemplo: http://192.168.1.1
  2. Introduce el nombre de usuario y la contraseña. ¿No la conoces? Prueba a buscarla en este enlace: Contraseñas por defecto de routers.
  3. Una vez abierto en tu navegador el menú principal del módem-router busca una opción parecida a “Diagnostics”, “Statistics” o “Status”. Enreda  (procurando no cambiar nada) hasta dar con los valores a los que sincroniza tu módem-router en los canales Upstream y Downstream. También veras si las atenuaciones y las relaciones señal ruido.

Esta información es totalmente fiable. El módem sincroniza con la central al valor que puede no al que te han vendido. Hay muchos casos en los que se están pagando cuotas por 20 Mb al mes por módems que no pueden negociar a más de 12 Mb. Y no estoy hablando de test de velocidad o de que la velocidad real nunca alcanza los valores máximos. Si tu estás pagando por 20 Mb el módem debe negociar un valor Downstream Data Rate de 20 Mb con el módem de la central.

A todos nos interesa saber si estamos pagando por lo que tenemos, no por lo que nos han prometido.

martes, 14 de diciembre de 2010

La importancia de la distancia

Las tecnologías xDSL no son universales. La distancia a la que se encuentre la vivienda de quien solicita una línea ADSL determina la atenuación que van a experimentar las señales de datos y por tanto la tasa de transferencia que se podrá mantener en la línea. Así que quienes viven cerca de las centrales o los armarios en los que se concentran los DSLAM tienen más banda ancha de este tipo que otros que esten más lejos.
Existen bastantes herramientas para calcular de forma aproximada que se puede esperar desde una determinada línea de abonado. De entre todas ellas os muestro la de Adlsnet. Esta herramienta para calcular la distancia del bucle de abonado hasta la central es razonablemente fiable y muy fácil de manejar. Este es un primer ejemplo para nuestro centro en el que se estima un bucle local de 1.266 metros.
Bucle Local IES Marismas
La central local a la que estamos conectados tiene DSLAM con tecnología ADSL2+, pero ¿A qué velocidad podemos aspirar en nuestra línea?
ADSL Atenuación estimada IES Marismas
Pues la propia utilidad estima que la atenuación de nuestra línea será de 27 db y podríamos obtener tasas de transferencia de 17 Mb. ¿Esto es real?. Bien, se lo preguntaremos a nuestro módem ADSL2+ Xavi 7868. Para ello establecemos una sesión http con su web server interno y buscamos la página de estado “status”.
Status_APmar
Para se una estimación desde luego que nuestro módem coincide con ella ya que mide una atenuación en la línea y en sentido descendente (Downstream) de 26,5 db, sólo 0,5 db de error. ¿Casualidad?
Haz la misma prueba en tu casa y comenta que atenuación estima Adslnet para tu línea y que atenuación mide tu módem y muestra en la página de estado.

miércoles, 9 de diciembre de 2009

Problemas con los microfiltros

En clase hemos visto como se hace una instalación xDSL en la red interior de usuario bien con microfiltros o bien con un splitter. Durante esta práctica no tarda mucho en surgir la siguiente pregunta: ¿Qué instalación es la más recomendable?. La respuesta teórica es simple: La que garantice una mayor relación señal ruido (SNR). La respuesta en la práctica no es tan sencilla.

Para cuando los tonos de las señales xDSL llegan a la red interior de usuario puede ser que la distancia, los pares multiplados o el ruido inducido por pares adyacentes en el mismo cable multipar ya hayan mermado bastante su calidad. A partir de ahora cualquier aumento en dB de la atenuación o perdida del margen de señal ruido se traduce en pérdida de velocidad de nuestra conexión.

Si la red interior de usuario esta compuesta por una o dos rosetas y unos pocos metros de cable se pueden emplear sin problema los microfiltros. Ahora bien, en una ICT nos encontramos fácilmente cuatro o más BAT con un esquema de conexión en estrella. En este caso los microfiltros se convierten en un problema. La siguiente presentación presenta un caso de estudio que hemos realizado sobre una instalación real ADSL2+ de 3Mbps para un abonado con pares multiplados que está a unos 3.000 metros del módem DSLAM.

Para las frecuencias altas una línea de transmisión que finalice sin una carga adaptada se convierte en un muro en el que la señal literalmente rebota, es decir, tenemos una señal reflejada que viaja en sentido contrario al que nos interesa, sumándose o restándose a la señal verdadera. Estas reflexiones se producen en las BAT en las que no hay terminales conectados y en las que hayan terminales con un microfiltro intercalado , ya que son filtros pasa bajo y por tanto para frecuencias altas ofrecen un estado de alta impedancia que refleja las tonos xDSL.

El módem xDSL interpreta la resultante de todos estos rebotes de señal como una degradación de la misma y por tanto tiende a reducir la velocidad de sincronización de datos. Las medidas resultantes de este caso práctico son bastante significativas.

Con tres microfiltros y dos BAT sin carga la atenuación en el canal descendente aumenta 8,5dB y el margen de ruido se reduce 4,65dB. Ante este panorama el módem sincroniza a la baja colocándose a 1,2Mbps frente a los 3Mbps que si obtenemos sobradamente al emplear un splitter. En otras palabras, para nuestra prueba un planteamiento inadecuado en la instalación ADSL reduce sus prestaciones a la mitad. Y la red interior de usuario no es un problema del operador…

viernes, 4 de diciembre de 2009

Micro-RTR

image
Esta foto tiene como historia de fondo una verdadera búsqueda del tesoro. En esta vivienda se sabía que existía un acceso de banda ancha ADSL pero costo lo suyo averiguar donde estaba la acometida de entrada. Finalmente y al abrir una tapa de registro que parecía ser de la red de baja tensión apareció este Micro-RTR.
Tiene mucho mérito meter todo esto en tan poco espacio, el splitter cabe justo, justo y el PAU-RTV de cuatro salidas pone a prueba el bending radius del coaxial.
¿Dónde esta el PTR? No hace falta. Este modelo de splitter se pone en modo prueba automáticamente al levantar cualquiera de las tapas PASBA o PAST e introducir un conector en el modular RJ-11. Otro buen detalle de esta terminación de red es que incluye un descargador de gas bipolar en su interior.
Esto quiere decir que se pueden hacer pruebas activas independientes hacia la red externa de acometida, o bien pruebas pasivas para la el circuito que va al módem ADSL y que parte de la conexión PASBA o para la red derivada en estrella que va a los teléfonos y que parte de la conexión PAST.
No vamos a pasarnos y pedir que las derivaciones y conexiones se agrupen en una regleta de interconexión
¡Si aquí ya no cabe nada más! Ni tocarlo vamos.

domingo, 13 de septiembre de 2009

Importante novedad

Desde hace más de un año trabajan en nuestro país varios grupos con el fin de organizar el despliegue de las redes de nueva generación o Infraestructuras de Acceso Ultrarrápidas (IAU). Como fruto de este esfuerzo parece que en los próximos meses se aprobará el nuevo reglamento ICT en el que se detallan más los accesos en las viviendas y edificios de las telecomunicaciones de banda ancha y se dedica un anexo completo a las Infraestructuras de Hogar Digital (IHD).

El concepto de Hogar Digital está unido totalmente al de la Domótica, es decir, estamos hablando de las necesidades que puedan tener los usuarios de las viviendas en materia de seguridad y control, ocio, confort, eficiencia energética y comunicaciones.

Y es precisamente en cuanto a las comunicaciones que el despliegue de las IAU introducen un cambio de escenario que justifica esta nueva modificación del reglamento ICT y supone la materialización de los servicios que dan sentido al concepto de Hogar Digital.

news_ict1

El desafio está en la integración de las redes internas que existan en las viviendas y que hasta ahora eran independientes con las redes externas, más en concreto con Internet y los accesos remotos garantizando anchos de banda que multiplican por más de diez las velocidades a las que estamos habituados.

En este sentido las IAU necesitan de una caja negra que permita comunicar y organizar ambos mundos, este elemento común se denomina pasarela residencial y en esencia es un router similar al que tu puedas tener en tu instalación ADSL o un cable módem si tu conexión de banda ancha es CATV, pero esta pasarela debe tener más interfaces y sobre todo ser más flexible en cuanto a sus funcionalidades, no olvidemos que debe integrar servicios y sistemas muy diversos.

Por todo ello las IHD van a tener su peso en este curso, fundamentalmente veremos como se puede crear una red de área dómestica comunicada con la pasarela residencial en la que el estandar de facto sea el protocolo IP y las tasas de transferencia se mantegan fiables en torno a 100Mbps como mínimo, para ello nuestras primeras semanas girarán entorno a las técnicas y materiales propios de las instalaciones de cableado estructurado. No vamos a estudiar sistemas domóticos ni sus redes de gestión control y seguridad que aunque forman parte de las IHD tienen demasiada entidad como para tratarlas en nuestro módulo EMTT. Si queremos ser realistas debemos centrarnos exclusivamente en las IAU y su integración con el Hogar Digital.

Esto en sí ya es una novedad muy importante con respecto al curso anterior.

domingo, 1 de febrero de 2009

ADSL sobre RDSI

¿Se puede disfrutar del servicio ADSL sobre una línea RDSI? La respuesta es si, pero con algún matiz. El matiz en concreto hay que buscarlo en la recomendación ITU G.992.1 Anexo B.
Las tecnologías ADSL, ADSL2 y ADSL2+ pueden ofrecer banda ancha a través del par de cobre en bucles locales de menos de 6Km y poco multiplados gracias a que se aprovechan del margen útil de frecuencias entre 25Khz y 1,1Mhz, la telefonía convencional (RTB) no necesita ir más allá de los 4 Khz así que estas señales no se solapan. Pero con RDSI sobre el par de cobre , el plan de frecuencias cambia, el ancho de banda necesario para RDSI puede llegar hasta 80Khz o 120Khz en función del código de línea (2B1Q o 4B3T) que se esté empleando.

Por esta razón se contemplan dos tipos de equipos ADSL en la recomendación G.992.1
  • Anexo A (Annex A) Las portadoras con las señales ADSL se pueden empezar a enviar por la línea telefónica a partir de 25 Khz. Este es el que se utilizará sobre líneas RTB.
  • Anexo B (Annex B) En este caso las señales se envían por encima de los 120Khz. Este es el que se emplea en las líneas RDSI.
Esta clasificación también afecta a los splitter a la hora de hacer la instalación. Si ponemos un splitter TR-TB/ADSL con su salida pasa bajo entre 0 y 4 Khz esperando separar el código de línea RDSI de las señales DTM ADSL no vamos tener mucho éxito. Al hacer el corte a 4 Khz nos estamos cargando todas las señales necesarias hasta 80/120 Khz. Lo suyo es emplear un splitter TR-RDSI/ADSL que tiene su frecuencia de corte en 122 Khz.

La tecnología ADSL ha pasado en los últimos años por varias modificaciones, para referirse a todas ellas se emplea el acrónimo xDSL. Poco a poco se ha conseguido aumentar la velocidad hasta llegar a los 100 Mbps con la tennología VDSL2, esto suena muy bien pero para alcanzar esta bonita cifra el bucle de abonado debe estar "límpio", el cable multipar poco cargado de abonados xDSL y la longitud del par ser muy corta, muy corta... Vamos que poco menos que tienes que vivir encima de la central local.

jueves, 29 de enero de 2009

LT, PASBA, PAST.

Estos tres acrónimos son los que te vas a encontrar en la mayoría de los splitter que se instalan en la líneas ADSL de Telefónica. Para entender su significado debemos recordar como sobre un par de cobre se transmiten señales de distinta frecuencia.
  • Hasta 4Khz se envían señales que se corresponden con un canal vocal en banda base, es decir tonos de baja frecuencia que transmiten una conversación (voz).
  • Por encima de 20Khz y hasta 1,1Mhz se transmiten o reciben datos modulados en distintas frecuencias con sus correspondientes portadoras, este conocido método ha popularizado la banda ancha a través del veterano par de cobre.
Si sobre una línea RTB se da de alta el servicio ADSL es necesario separar al llegar a la instalación del usuario las señales de baja frecuencia (voz) de las de mayor frecuencia (datos). Esto se consigue fácilmente con un filtro o separador, es decir, un splitter.
  • El par de acometida que llega al RTR se conecta a la entrada del splitter (LT)
  • PAST es la salida que deja pasar las señales de baja frecuencia (voz) y que se lleva a los teléfonos regulares (TR).
  • PASBA es la salida que sólo deja pasar las señales de mayor frecuencia (datos) que se llevan al módem ADSL.
En principio no parece complicado, pero... ¿Qué pasa con el PTR?

¿Hay que ponerlo antes, después del splitter o directamente se quita?

miércoles, 3 de septiembre de 2008

ADSL vs Cable

Este curso vamos a insistir en los servicios de banda ancha que llegan hasta el interior de los edificios de oficinas y viviendas a través de las ICT. Nuestro cometido se centrará en la práctica de técnicas de instalación tanto en la propia ICT, instalación de usuario como en planta exterior.

Las dos tecnologías sobre las que vamos a trabajar serán ADSL sobre par de cobre (bucle de abonado) y Cable-módem en redes HFC (tramo coaxial). En España el incremento de abonados de líneas de banda ancha de estas tecnologías no ha dejado de aumentar en los útimos años y tal como podéis observar en esta gráfica del informe 2007 de la CMT, ADSL tiene una presencia mucho mayor que Cable.

Esta tendencia se mantiene en el resto de la UE, podríamos pensar por tanto que la tecnología dominante ADSL es la mejor... Pero las cosas no son tan simples. ¿Que acceso de banda ancha es mejor? ¿El más rapido? ¿El más barato? ¿El que tiene la relación precio/velocidad más acertada?

Dentro del mismo informe se incluye otra gráfica que os muestro pues me parece muy interesante:

Aquí se aprecia un dato revelador, en las conexiones de banda ancha entre 4 Mbps y 10 Mbps los operadores de Cable son los reyes, sin embargo ADSL triunfa en velocidades inferiores, entre 3 Mbps y 1 Mbps, hay que destacar que para muchos usuarios 1 Mbps ya no se puede considerar banda ancha en un contexto web repleto de contenidos multimedia.

La velocidad de las líneas ADSL está muy limitada por la distancia desde la vivienda del abonado a la central de conmutación del operador. A medida que aumentan los metros tendidos de par de cobre la velocidad de la línea es menor, también influye lo "limpio" que esté el bucle de abonado, si está demasiado multiplado la atenuación aumenta y además, la concentración de muchas líneas ADSL sobre el mismo cable mutipar que sale de la central también puede suponer un problema. Si todos estos elementos se combinan en contra es muy posible que disfrutes menos de 1 Mbps (estás en la banda estrecha).

La velocidad de la líneas Cable no está condicionada por la distancia, pero si lo están por el hecho de ser un medio compartido. El cable coaxial transporta los datos de todo un sector, si el número de usuarios activos en dicho sector es medio-bajo las velocidades se aproximan a las contratadas, pero en momentos de utilización alta no sucede lo mismo.

Puedes obtener una estimación de la distancia que hay desde tu vivienda a la central de conmutación más cercana en este enlace. Para saber cuantos usuarios hay en el sector cable al que pertenezca tu vivienda la cosa es más compleja y cambiante. No obstante una vez que hayas hecho cuentas he instalado la línea siempre puedes comprobar su velocidad con utilidades como esta.

martes, 1 de julio de 2008

Un Splitter en una regleta LSA

La empresa Televes publica cada dos meses un boletín informativo con novedades de sus productos y apartados fijos como los de Preguntas Frecuentes, Fotografías Curiosas, Instalaciones Reales, Ideas y Formación. Un montón de interesante información práctica en cuatro páginas que es de agradecer (además es gratis).

En concreto el Info Televés del mes de junio y en su apartado de Preguntas Frecuentes expone una solución mediante un Splitter para poder conectar terminales telefónicos analógicos (RTB) a una línea con ADSL.

El funcionamiento de un Splitter o discriminador ADSL es simple: tiene una linea de entrada a la que se conecta el par de acometida que llega con las dos señales de voz y datos (RTB+ADSL) y tiene dos líneas de salida, la primera ofrece las señales de baja frecuencia o voz (para conectar terminales RTB) y la segunda las de alta frecuencia o datos para conectar a la misma el módem o router ADSL.

Lo que me ha llamado la atención es la modularización que propone esta empresa para su Splitter 7639, se han inspirado en las puntas de prueba y corte de las regletas Krone-LSA. El Splitter se pincha en la regleta y ocupa dos posiciones, una instalación rápida y sencilla a más no poder.


Este esquema o caso práctico muestra como se conectarían los terminales TS y GIC (dos elementos del sistema Integra con interfaz FXO) a las posiciones de una regleta de cinco pares. El Splitter consume las posiciones 1 y 2 de la regleta. A la entrada de la posición 1 se lleva el par de acometida, la salida de la posición 1 (LINE en el esquema) ofrece la señal ADSL filtrada y la salida de la posición 2 la salida RTB (POTS en el esquema). Hasta aquí todo bien pero me temo que el esquema puede confundir al instalador....

La salida POTS se ha llevado a un punto de salida de la posición 3 y a otro de la 4 (error de correspondencia). En las posiciones de entrada se ha conectado el terminal telefónico TS e interpreto o creo ver que en los puntos de entrada de la posición 4 se ha conectado el terminal telefónico GIC. Como esto no tiene muy buena pinta me he tomado la libertad de modificar el esquema propuesto.

Ahora si hay conectividad, ambos terminales están conectados en estrella a la posición 3, no obstante esto nos obliga a practicar dos inserciones superpuestas en la misma posición, puede valer... Pero, ¿Y si hay que conectar otro terminal en estrella? Cuando intentemos insertar el tercer par en la misma posición tendremos problemas.

Precisamente Televes ofrece una solución estupenda para instalaciones en estrella con una entrada y hasta seis salidas que proporciona una conexión IDC individual para cada terminal e incluye un interruptor de prueba y corte, se trata del PAU TB 5461. Aquí os dejo el esquema de una intalación con los elementos del integra y dos terminales RTB más.

Conclusión: Las posiciones 3, 4 y 5 de la regleta en el RTR-TB quedan libres, si en un futuro el cliente solicita otra línea ADSL hay sitio de sobra pinchar otro Splitter 7639 y jugar en la distribución dentro de la red interior de usuario con otros dispositivos como el PAU TB 5415.

Los boletines de información de Televes son un estupendo recurso didáctico y nos muestran los problemas reales con los que se encuentran los instaladores, no les quedaría mal en un formato Weblog o Wiki dentro de su página web.