Mostrando entradas con la etiqueta Telefonía básica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Telefonía básica. Mostrar todas las entradas

domingo, 30 de diciembre de 2012

RJ11 RJ14 RJ25

Un pequeño modular RJ de seis posiciones puede ser empleado para llevar hasta tres líneas telefónicas. El esquema más extendido para una sola línea es denominado por USOC como RJ11 6P2C (seis posiciones dos contactos), pero hasta tres líneas telefónicas tenemos todas estas posibilidades.

lunes, 2 de julio de 2012

El último que cierre la puerta

Seguramente no hay nada mejor que relativizar las cosas, sobre todo ahora que termina el curso y empieza el verano. Hemos apurado hasta el final nuestras clases y el esfuerzo ha merecido la pena. Quizás ahora ya habéis aprobado  os haga gracia el lema que suelo poner en el encerado:

“La perfección es enemiga de lo bueno, la chapuza nos condena al atraso”

Como muestra valiosa del mundo real un buen seguidor de nuestro blog me ha enviado unas fotos de armarios de planta externa RTB y HFC, os dejo esta presentación que las ilustra en todo su esplendor.

Buenas vacaciones.

jueves, 7 de junio de 2012

Rompeolas

Ahora que empiezan las tormentas de verano con fuerte aparato eléctrico vamos a rescatar uno de esos dispositivos que nunca se ven protegiendo los equipos que conectamos a las líneas telefónicas. Se trata de una caja de dos pares para la protección integrada de las líneas de abonado.

Al quitar la tapa podemos ver claramente las diferentes etapas de protección. Cada una de ellas tiene un cometido específico y en esta caja la 4 etapa no tiene nada que ver con las sobretensiones, fíjate bien, son condensadores y bobinas conformando un filtro pasa bajo.

caja 2 pares

Para entender la primera etapa viene bien emplear el símil del rompeolas. Cuando hay marejada y las olas rompen contra el muro se produce una liberación de energía muy alta. En protección contra sobretensiones la primera línea debe disipar altos valores y derivarlos a tierra. Un GDT es el elemento indicado.

GDT

En este caso se trata de un GDT tripolar 10 KA/ 10 A con una tensión nominal de 230V que además está rodeado de un dispositivo de cortocircuito exterior o apaga chispas.

El rompeolas detiene el primer empuje pero no todo. Con valores de energía menor siguen propagándose sobretensiones y sobrecorrientes que pueden dañar nuestro equipos. En la etapa 2 vemos en serie dos PTC por línea que limitan corrientes por encima de 350 mA hasta 1 A. La etapa 3 proporciona un efecto combinado para sobretensiones de baja energía (tensión nominal 170 V) mediante un varistor de óxido metálico.

VDR

Las tres etapas funcionan en perfecta combinación. Un GDT aguanta el principal envite, pero su tiempo de respuesta es lento así que el varistor y las PTC quedan al quite. Ni que decir tiene que si no conectamos la toma de tierra todo esto que estamos contando no vale para nada y lo que tengas puesto a la salida de la caja de protección se dañará de todas todas. Lo cual tendría el doble de delito, a ver como le explicas al cliente que la protección por la que ha pagado no funcionó por que te has olvidado de llevarla a tierra.

alta y baja energía

Para terminar vuelvo sobre la cuarta etapa. Un filtro pasa bajo es el peor enemigo de las líneas ADSL. Esta caja de protección no valdría para proteger por ejemplo tu módem-router DSL, si bien es cierto que se fabricaba otro modelo sin la cuarta etapa. Y un último detalle, las sobretensiones también llegan por la red eléctrica, esto no conviene olvidarlo, así que en la base de corriente…

martes, 8 de febrero de 2011

Marcación de la tecla R

imageR por Rami en Flickr
En un puerto de una PBX el interfaz FXS interpreta que el interfaz FXO obtiene línea (terminal descolgado) al detectar que circula una corriente de bucle y el nivel de tensión disminuye. ¿ Pero como determina que se ha liberado la línea (terminal colgado)? La teoría dice: "Cuando deje de circular corriente de bucle y el nivel de tensión vuelva a su valor inicial". Pero esta respuesta debe ser matizada ya que en la marcación por pulsos el bucle se cierra y abre varias veces según la cifra marcada y evidentemente esto no quiere decir que la comunicación comience y termine cada vez que se envía una secuencia de pulsos (make/break).
En realidad el interfaz FXS no considera que la línea ha sido liberada definitivamente y la comunicación ha finalizado hasta que pasa un tiempo que normalmente es superior a 500 ms, aunque este valor depende de cada PBX y sobre todo de la duración del corte introducido por la tecla R o tecla flash. Fíjate en la siguiente figura:
image
Analicemos que sucede en la gráfica medida en el extremo FXO y que se muestra en la Figura 1:
  1. El nivel de tensión antes de que se cierre el bucle es de -24vDC, al descolgar este baja hasta -9vDC.
  2. El interfaz FXS detecta el cierre de bucle y envía el tono de invitación a marcar, se puede observar con claridad como desde el terminal se marcan dos cifras en DTMF para intercomunicarse con otra extensión de la PBX.
  3. Durante la intercomunicación establecida desde el terminal se pulsa la tecla R, el bucle se abre 100 mS, la PBX retiene a la extensión llamada y vuelve a enviar un tono de invitación a marcar para poder iniciar una segunda comunicación manteniendo la primera retenida.
Los interfaces FXO en los terminales telefónicos tienen asignado un tiempo fijo para la tecla R que normalmente no se puede modificar, por esta razón las PBX suelen permitir modificar el tiempo que sus puertos con interfaz FXS deben interpretar como el de una marcación de tecla R.
Supongamos que un terminal abre el bucle durante 120 mS cada vez que se pulsa la tecla R, si la PBX considera que el tiempo de la tecla R es de 100 mS, cada vez que el terminal conectado quiera retener una llamada la PBX interpreta que ha colgado. Esto sucede en ocasiones y se considera como una avería en el terminal cuando en realidad se soluciona con un ajuste de programación en la PBX.
Otro tanto sucede con el interfaz FXO de la línea de enlace de la PBX con respecto al interfaz FXS de la central local del operador de telefonía con el que se contratan las líneas. En este caso es el interfaz FXS quien no va a modificar el tiempo que considera necesario para la tecla R, por lo que en caso de detectarse problemas para retener llamadas externar este valor será ajustado de nuevo en la PBX.

miércoles, 2 de febrero de 2011

El auricular

Entre un terminal RTB, un terminal específico digital, un terminal RDSI o un terminal IP, hay diferencias tales que los hacen incompatibles entre sí. No obstante siguen conservando algo en común: El auricular telefónico, o handset, un verdadero superviviente que mantiene su estructura sin cambios: micrófono, altavoz, cable rizado de cuatro hilos y conectores RJ10/RJ22.

Panasonic Handset

Para la base del terminal telefónico un auricular es visto como un elemento al que debe transmitir voz (Tx Altavoz) y del que debe recibir voz (Rx Micrófono). Como siempre pasa en estos casos el auricular lo entiende exactamente al revés. Y esto tienes que recordarlo pues base y auricular se unen con un cable plano rizado o rizo de cuatro hilos en el que precisamente por esta razón se invierten los hilos en los extremos.

rizo rj22

Y como siempre pasa en telefonía nos encontramos excepciones notables. Terminales de Telefónica como el veterano Forma no invierten en los extremos del rizo. Con lo que si conectas un rizo invertido en  un Forma verás que no funciona.

Al abrir un auricular te puedes seguir encontrando sorpresas. Estas fotos son del interior de un auricular de un teléfono específico digital de Panasonic. A la izquierda el altavoz y a la derecha el micrófono.

auricular_altavoz auricular_micrófono

Supongo que te estarás fijando en los códigos de colores que han empleado para el circuito del altavoz y para el del micrófono. ¿Curioso verdad?

domingo, 12 de diciembre de 2010

Repartidor de abonados

Mientras que simulábamos el proceso de alta de un abonado y comentábamos en clase los pasos que se siguen en el repartidor de una central local me habéis preguntado si sería posible visitar una de estas instalaciones. La respuesta como casi siempre ya está en Youtube…
 
Una visita rápida a la sala del repartidor de abonados de una central local
 
Las imágenes están grabadas con un teléfono móvil y con bastante meneo pero las explicaciones que ha añadido el autor son interesantes, muy interesantes. Vamos a comentar lo principal.

 

Lado vertical


image
Lo primero que vemos en el vídeo es el lado vertical del armazón del repartidor. En el se disponen  las regletas donde empiezan los cables multipares que recorren nuestras calles y barrios y  se van distribuyendo y/o multiplando hasta terminar en los repartidores dentro de cajas terminales que nos encontraremos en fachadas, postes o en el RITI de una ICT.
Estas regletas del lado vertical son de cien pares organizadas en grupos, en la foto puedes ver el grupo 102, en el vídeo nos muestran el grupo 268. Es habitual que los pares finalicen en agrupaciones de 25 en cajas terminales y podamos ver marcado en la tapa por ejemplo 50-75. Es decir en ese punto terminan 25 pares que parten de un grupo en una regleta del lado vertical en un repartidos de abonados.
Fíjate en los laterales, las tapas que portan los regleteros identificativos nos ocultan las conexiones que se hacen arrollando el hilo de cobre desnudo (Wire-Wrapping).

 

Lado Horizontal


image

Cambiamos de lado en el armazón y nos encontramos otras regletas dispuestas en horizontal que nos presentan posiciones de la central de conmutación. En el video habrás visto que nos muestran regletas DSLAM,  espejo o salida de OBA y LIC. Empecemos por las últimas.
  • LIC es la acrónimo empleado por TESA (Telefónica España S.A.) en el lado horizontal para referirse a las líneas telefónicas analógicas (RTB) Una posición en una regleta LIC se identifica con un número que no coincide con el de teléfono. Es decir un abonado con el número asignado 942662404 puede llegar desde la posición LIC 23808.
  • DSLAM pertenece al mundo ADSL, estas regletas presentan líneas de datos que llegan desde equipos que agrupan módems ADSL en la central. Datos no es voz, ya se que es una obviedad, pero no lo olvides, funcionan en rangos de frecuencia distintos. En tu casa tienes un splitter que separa datos (PASBA) de voz (PAST), en la central local se repite un proceso similar.
  • OBA, es el acrónimo de Oferta de acceso al Bucle de Abonado y a efectos prácticos significa la puerta de entrada a otros operadores que quieran introducir sus servicios de banda ancha ADSL desde la central de TESA. Una situación típica es la de un abonado que contrata con la voz que llega desde una regleta LIC y los datos con otro operador distinto y que llegan desde una regleta OBA.

Detalle de conexiones Wire-Wrapping en una regleta horizontal LICimage

 

Hilos puentes


En el video se puede ver el famoso hilo parafinado azul-amarillo que se emplea para las asignaciones de datos. Efectivamente un puente o asignación consiste en unir una posición de una regleta horizontal con una posición de una regleta vertical. Esto le confiere al núcleo del armazón un aspecto espectacular con miles de asignaciones tendidas.
 
image
Una autopista con sólo dos especies, blanco-negro asignación de voz, amarillo-azul asignación de datos. No hace falta decirte que el acceso a estas salas de repartidores están restringidas, imagínate a cualquiera saltando de barra en barra y conectando pares donde le venga en gana… No sería muy razonable.

martes, 27 de abril de 2010

Los vándalos

Si uno se fija bien se puede encontrar al caminar por la calle ejemplos notables de como se organiza la red de acceso con par de cobre en planta exterior. Nosotros hemos montado en clase repartidores con regletas LSA de 30, 50 y hasta 100 pares en cuadros indicados para su instalación en el interior de edificios. Pero en la calle hay muchos armarios con 900, 1.200 o 1.500 pares protegidos por envolventes de grado IP54 o superior. El acceso al interior de estos cuadros de distribución está restringido a unas pocas empresas y técnicos. Pero por cortesía de un grupo de energúmenos que festejaron su noche de alcohol e inspiración cívica emprendiéndola a patadas con uno de estos armarios os voy a mostrar como es por dentro un armario de 1.500 pares.
1500 pares broken 1A simple vista se distinguen tres columnas con 50 regletas cada una, son regletas LSA de 10 pares con lo que el armario repartido tiene en total una capacidad de interconexión para 1.500 pares. Las 150 regletas se soportan mediante un bastidor metálico que a su vez se fija sobre un zócalo firmemente anclado al suelo, ni que decir tiene que estas parte metálicas se llevan a tierra.
1500 pares broken 2 Entre las posiciones se han establecido asignaciones que dan servicio a cada abonado o simplemente multiplan pares. Para estos puentes se emplean normalmente par trenzado sin cubierta con la combinación de colores blanco-negro. esta combinación no puede pertenecer a ninguno de los cables multipares que entran desde la canalización subterránea pues ambos son colores de referencia. La envolvente hecha una birria está detrás, los vándalos la han destrozado pero milagrosamente el servicio se ha mantenido. El par de cobre lo aguanta todo.
1500 pares reparando Así que la reparación no es tan costosa, si las regletas están enteras y las asignaciones y contactos han sobrevivido a las furiosas patadas de quienes se aburren de tanto beber, solo hay que reordenarlo todo, comprobarlo, poner una envolvente nueva y millas. La mano de obra no podría deciros cuanto supone pero sólo en materiales nos ponemos en 2.000 euros y más fácilmente.
1500 pares reparado Después de reparado el repartidor vuelve a formar parte del paisaje urbano, en su interior las señales de voz y datos se interconectan y permiten que las personas se comuniquen entre sí, las empresas funcionen y quienes navegan a través de líneas xDSL accedan a la información. Y es que este armario vale mucho más de lo que cuesta repararlo. Si alguien la emprende a patadas con una instalación como esta pisotea los derechos de cientos de personas. Lo dicho, como los vándalos.

lunes, 11 de enero de 2010

Cinco consejos

Una bolsita de plástico no tiene que digamos un gran valor. Pero en la que os muestro se han preocupado de imprimir las instrucciones de instalación (INSTALLATION INSTRUCTION) de un cable plano terminado en RJ-11. Esto puede provocar más de una sonrisa… ¿Hacen falta instrucciones para conectar el cable plano de un terminal telefónico?
En realidad aquí lo que se ha hecho ha sido imprimir cinco consejos bastante buenos que se deben tener muy en cuenta cuando trabajamos en la instalación de líneas telefónicas en viviendas y edificios.
Buenos consejos
a. Never install telephone wiring during a lighting storm.
  • Este primer consejo es de libro. A través de una línea telefónica pueden llegar sobretensiones transitorias muy importantes provocadas por rayos que caigan durante una tormenta. Si en ese momento te pilla haciendo contacto eléctrico con el par de cobre….
b. Never install telephone wiring in wet location unless the wiring is specifically designed for wet location.
  • Evidentemente este cable no esta diseñado para ser instalado en entornos húmedos, además el cobre y las pletinas de los conectores RJ-11 se llevan muy mal con la humedad.
c Never touch uninsulated telephone wires or terminals unless the telephone line has been disconnected at the network interface.
  • En telefonía un cable sin cubierta aislante no es totalmente inofensivo, a los datos me remito:  Línea RTB Corriente de llamada 80Vef. Interfaz U RDSI 98 VDC. Esto proporciona algo más que un cosquilleo.
d. Use caution when installing or modifying telephone lines.
  • Pues eso, con cuidado. Cuando instales o modifiques una red interior de usuario procura que el PTR este en modo prueba, en las redes de distribución emplea clavijas de corte desde el RITI. Trabaja con seguridad sobre redes no activas.
e. Do not use this telecommunication cord for permanent installation in buiding. Building wiring must comply with Article 800 of the National Electric Code ANSI/NFPA 70.
  • Esto no se debería aconsejar, las normas simplemente se deben cumplir. No deja de ser divertido que para un producto vendido en Europa se aconseje sobre una norma USA (NEC ANSI/NFPA 70). En nuestro caso el cable telefónico que se debe emplear de forma permanente en viviendas y edificios se especifica en el reglamento ICT Anexo II.
Y estas son las dos preguntas: ¿En que apartado del reglamento ICT? ¿Qué tipo de cable se especifica en el reglamento?

jueves, 26 de noviembre de 2009

Roseta de superficie RJ-11

Aproximadamente el 20% de las viviendas integran una instalación ICT, el 80% restante ofrece el servicio de telefonía básica mediante soluciones de superficie. Y nos podemos topar con todo tipo de superficies, a las fotos que enviáis me remito…
BAT_Superfice_al_reves
Esta es una BAT de superficie (Base de Acceso Terminal) o simplemente roseta de superficie a la que se han conectado dos terminales telefónicos con un duplicador RJ-11. El cable que llega de la acometida interior se diferencia muy bien pues es el único que no es plano. La roseta está fijada sobre una superficie de tela, y se ha puesto de tal manera que somete los conectores RJ a un esfuerzo innecesario. Seguramente si le giramos 180º la roseta el conjunto tenga un aspecto mejor.
Este post sirve para aclarar las dudas que me habéis planteado sobre el código de colores en rosetas de telefonía básica. Un asunto que aunque no está muy claro a nivel de estandarización internacional si que se puede organizar un poco para no liarse.
Supongamos que la roseta de la imagen presenta los pines del modular RJ-11 con un esquema de conexión americano Tip-Ring y que el cable de acometida interior trae sus dos pares codificados según un esquema de conexión europeo USOC. Así se harían las conexiones:

lunes, 16 de noviembre de 2009

Conectores Scotchlok

El par de cobre en planta exterior está bastante expuesto a los agentes meteorológicos, el calor, la humedad, el frio, el viento. Las cubiertas aislantes juegan un papel muy importante en su conservación evitando la corrosión y los daños al relativamente frágil cobre. No obstante cuando hay que realizar conexiones en forma de empalmes o derivaciones se tiene que producir un contacto metálico entre los conductores y por tanto se debe retirar el aislante protector con lo que el cobre queda expuesto.

La forma de conectar retirando al mínimo la cubierta protectora es mediante la técnica IDC, que ya conocemos de las regletas de interconexión. No obstante si estos contactos los recubrimos de un gel hidrófugo y encapsulamos todo en una carcasa de polipropileno tenderemos una conexión segura y bien protegida. Esto que puede parecer una novedad tiene ya 40 años de antigüedad, en su día la multinacional 3M lo comercializó y lanzo al mercado bajo la denominación “Conectores UR Scotchlok”. Quienes trabajan en planta exterior de cobre conocen los UR sobradamente…

En una ICT se pueden y se deben emplear conectores UR2, UY2 o UB2 cuando haya que empalmar o derivar par de cobre, resulta bastante poco profesional encontrarse este tipo de conexiones hechas con conductores recubiertos con cinta aislante o unidos con clemas de tornillo. Para terminar de convencer a los escépticos recordar que a día de hoy un paquete de 100 unidades de UR2 vale 7,70 euros+IVA, así que por lo que cuestan nadie debería poner objeciones a este tipo de conector.

lunes, 9 de noviembre de 2009

Pares multiplados

La red de acceso de par de cobre se ha venido desplegando tradicionalmente según un esquema de Red Múltiple, que se caracteriza por que un mismo par es accesible en varios puntos de distribución de la misma.

Contrariamente a lo que se podría pensar un par de cobre que sale de la central no termina única y exclusivamente en el PTR de la línea que hayas alquilado, tu par también puede estar en otra manzana de tu barrio, o en otro barrio, listo para ser reasignado si das de baja la línea. Esto es lo que se llama una red flexible o Red Múltiple y para conseguirla hay que multiplar pares.

En el siguiente vídeo os muestro un ejemplo que ilustra estas técnicas para un cable multipar de 900 pares que se distribuye desde una central local de conmutación por distintos sectores del área que cubriría en una ciudad o un departamento territorial.

Los pares multiplados son una de las bestias negras de la banda ancha sobre par de cobre, en concreto de las tecnologías xDSL, este es un problema para el que no se espera una solución ya que las redes múltiples se diseñaron para voz no para datos, y los cables multipares están bajo tierra, canalizados y sin muchas ganas de moverse hasta que se haga realidad el despliegue FTTH.

miércoles, 17 de diciembre de 2008

Terminal FAX del grupo 3

Parece mentira que los terminales fax sigan aún aguantando el tipo. Han sobrevivido al correo electrónico, a las aplicaciones software que los emulan y se han sobrepuesto a sus hermanos mayores, los terminales fax del grupo 4 para líneas RDSI. En definitiva, casi todas las instalaciones privadas de telefonía de baja y media capacidad mantienen al menos en una extensión un terminal fax del grupo 3.

Un fax del grupo 3 funciona en cualquier línea RTB o extensión regular de una PBX, estos terminales tienen en su interior una impresora, un microcontrolador, un sensor de imagen y un modem. Todo en uno. Esto es práctico, pero no esperes mucha calidad. En realidad la gran ventaja de un fax es la inmediatez, se puede dibujar en un papel cualquier idea y enviarla a cualquier parte del mundo en cuestión de segundos, en el otro extremo habrá un terminal que se entienda con el nuestro e imprima también en papel una copia muy aproximada.

Los terminales fax transmiten datos no voz, así que para poder emplear las líneas telefónicas RTB en un extremo hay que tener un módem que transforme los bits (datos) en tonos audibles (voz) dentro del rango de frecuencias del canal vocal (4 Khz), es decir, son modulados. Y en el otro extremo sucederá lo contrario, los tonos recibidos son convertidos de nuevo en bits, es decir, son desmodulados, precisamente de la contracción de ambas acciones viene la palabra módem.

La recomendación UIT para los terminales fax del grupo 3 establece velocidades de 14.400 bps que es suficiente para transmitir un folio A-4 en menos de 30 segundos (el tiempo total depende de la cantidad de texto o imágenes que contenga y los protocolos de establecimiento de llamada y confirmación de datos).

Así es como "habla" un fax del grupo 3 ...



Si aún te conectas a Internet a través de un módem RTB estos pitidos te resultarán muy parecidos a la característica secuencia de marcado con tonos DTMF para conectar con proveedor de servicio y el posterior intercambio de datos para formalizar la conexión, algo que suena parecido a esto...



Vamos a poner un terminal fax en cada una de las instalaciones PBX que estamos haciendo en clase, para ello debemos seguir estos sencillos pasos.
  1. Organizar el tráfico entrante de una línea de enlace de la PBX de forma exclusiva hacia la extensión en la que conectemos el terminal fax. Esta será para la red externa nuestro número de fax.
  2. La extensión elegida debe ser tal que ante un fallo de energía eléctrica quede conectada a la línea externa mediante su correspondiente relé de reenvío
  3. Asociar la extensión fax en un grupo único con el fin de evitar capturas de llamadas e interferencias que puedan degradar los datos (p.e.: aviso de llamadas en espera).
  4. Configurar en el propio terminal los parámetros de identificación local y remota, tanto en las pantallas de los terminales como en los encabezados de los documentos impresos.
  5. Cargamos un rollo de papel térmico. No pienses en otro tipo de rollos de papel...
Y cuando todo esto esté listo, a enviarnos faxes unos a otros, es bastante divertido.

martes, 28 de octubre de 2008

Par piloto

Estabamos ocupados en hacer el cableado de la red de distribución en nuestro entrenador ICT cuando al pelar una de las mangueras multipares nos encontramos con que en vez de 25 pares tiene 26 pares, y encima este par de más esta codificado con los colores negro-blanco. ¿Qué es esto?

Esto es el par piloto. Concretamente el cable que estamos empleando es la referencia 2176 de Televés, no todos los multipares de interiores traen consigo el par piloto, pero este si. Por otro lado en los multipares de planta exterior es muy común encontrar el par piloto.

¿Para que sirve el par piloto?

El par piloto permite que dos operarios que se encuentran el los extremos distantes de un cable multipar puedan comunicarse entre sí empleando precisamente este par para realizar labores de mantenimiento y verificación. Ahora que la telefonía móvil está tan extendida esto no parece muy necesario, se hacen una llamada con sus móviles y ya está. Puede ser una solución, pero también tenemos los teléfonos de prueba.

En una ICT y durante el Protocolo de Pruebas estas comunicaciones pueden ser largas, sobre todo si hay que hacer pruebas de continuidad y correspondencia en todos los pares. Si pretendes ahorrar en la factura de tu móvil no tiene mucho sentido pegar gritos desde el sótano del edificio a tu compañero que se encuentra en el registro secundario de la quinta planta. Con dos teléfonos de prueba y un par piloto hay una forma más fácil y profesional de hacerlo.



Un terminal PE830 puede establecer una llamada con otro terminal funcionando ambos como intercomunicadores y sin necesidad de que el par este alimentado. Tal como hemos visto en la presentación se puede elegir entre el modo Intercom o Smart Intercom..

¿Sabes explicar cual es la diferencia entre uno y otro modo?

jueves, 2 de octubre de 2008

Del PCR al PTR, hasta el PAU.

Recuerdo que a finales de los ochenta asistía yo a unas jornadas sobre telecomunicaciones y que uno de los ponentes nos presento un dispositivo al que denominaba Punto de Conexión de Red (PCR), por aquel entonces Telefónica empezaba a instalar los PCR en las líneas telefónicas analógicas y así ha seguido haciéndolo hasta ahora.

Entre tanto se han sucedido algunos cambios, y el PCR ha pasado a llamarse PTR, Punto de Terminación de Red, hay cambio de nombre pero no de finalidad. Un PTR cumple con dos funciones básicas: proteger contra sobretensiones y separar redes para facilitar el diagnóstico de averías.

La función de proteger quizás sea la menos conocida, de ella hablaremos más adelante. Pero la función de separar la red interior de usuario de la red de acometida exterior es muy popular.

En modo PRUEBA la línea exterior se desconecta de la red de usuario y se deriva a un modular RJ-11 donde se puede conectar un terminal de pruebas para determinar si hasta este punto la línea telefónica llega en perfectas condiciones. En caso de ser así toda posible avería se puede achacar directamente a la red interior de usuario.

En clase y antes de instalarlos hemos probado a medir continuidad entre las clemas de entrada y salida, al poner el conmutador en modo PRUEBA no hay continuidad y al llevarlo a modo normal si. Pero con el PCR que se ve en la foto a la derecha esto no sucede así exactamente... Vuestra reacción inmediata ha sido clara: está fastidiado.

PTR_PCR

En el diseño de los PTR se han considerado cuestiones como la toma de tierra, la inclusión de dispositivos descargadores de gas o un módulo para proposítos de telemedida y mantenimiento. Este módulo es el rectángulo negro que se aprecia claramente en el PCR de la derecha y que contiene una resistencia de 22KOhm y un condensador de 1uF permanentemente conectados a la línea exterior, es por esta razón que se mide una impedancia en vez de continuidad.

El reglamento ICT se refiere a los PTR como PAU, pero a la hora de definir sus características técnicas nos remite a la disposición de 1994 que define la funcionalidad y características de los PTR. Actualmente el módulo de telemedida ya no se incluye en ningún modelo. En clase vais a instalar varios tipos de PAU, después de probarlos todos quizás coincidais conmigo. El modelo que vemos en la foto y que es desarrollado por Telefónica está muy logrado.

lunes, 29 de septiembre de 2008

Cableados en rosetas telefónicas

Cablear una base de acceso terminal para telefonía básica (BAT-TB) no parece en principio una tarea difícil, sólo hay que conectar el par central del modular RJ-11/12 en la roseta. Pero cuando uno se pone manos a la obra se plantean situaciones que pueden hacernos dudar.
  • ¿Cómo se identifica el par central? L1/L2, R1/T1, o Tip/Ring
  • ¿Qué código de colores se emplea? Marrón/Blanco, Azul/Blanco o Verde/Rojo
  • ¿Que hago con los pares que me sobran del cable de acometida?
Todas estas preguntas tienen diferente respuesta y sería largo y aburrido exponer aquí todas las combinaciones posibles, por tanto vamos con algunos ejemplos que hemos fotografiado en clase esta mañana.

En este primer ejemplo tenemos una roseta típica de Telefónica con la identificación L1, L2, Ts, Tx, T, 2 y par central con la codificación de colores Tip/Ring Verde/Rojo. El cable de acometida es ADU de cuatro hilos.

BAT-TB_01

En nuestra segunda foto el modular empleado es RJ-12 y la codificación de colores sigue el esquema USOC , el cable de acometida es el típico interior de dos pares.

BAT-TB_02

En este tercer ejemplo la roseta vuelve a tener la identificación de conectores del primer caso, aunque ahora se ha empleado el cable de acometida interior de dos pares.

BAT-TB_03

Y por último un caso ideal en el que la codificación de colores tanto en el modular RJ-11 como en el cable de acometida es coincidente, destacar como se han destrenzado al mínimo los pares (una buena costumbre sin duda alguna) y además se ha dejado un bucle de guardia.

BAT-TB_04

¿Has observado con detenimiento las fotos? Espero que sí por que lo cierto es que hay errores de conexión... El primero que los descubra que publique un comentario y me diga cuales son.

Gana el más preciso y rápido en responder.

viernes, 20 de junio de 2008

Este registro está en las últimas

Sucede que mientras que estaba paseando me encuentro con un poste de telefonía roto, partido por su base. En él hay un registro de 25 pares en penoso estado, sin tapa, con todos los cableados al alcance de la mano, expuesto a los elementos (metereológicos y a otro tipo de "elementos"). Supongo que es una situación provisional, de todas formas las fotos están geo-localizadas en flickr y mi descubrimiento data de la misma fecha en la que escribo el artículo (lo digo por si alguien que trabaja en planta exterior lee este artículo y puede poner remedio).


Pero cualquier ocasión es buena para aprender un poco más sobre telefonía básica. En condiciones normales no es posible ver un repartidor de 25 pares para planta exterior como el de las imágenes. Lo más llamativo es el método de conexión para cada par de abonado, se trata de un sistema pensado para proteger las conexiones contra la humedad, el par se introduce por las aberturas laterales y un tornillo plástico en la parte superior (en color negro) se rosca hasta que se produce el contacto mediante técnica de contacto IDC. (La manguera de 25 pares no es visible).

Otro detalle muy interesante es el de como el instalador ha reservado el par que sobra en cada conexión, no lo ha cortado, lo ha enrollado sobre la cubierta, tened esto muy en cuenta (sé que sois muy rápidos con las tijeras). Si continuamos observando vemos el típico asunto de los códigos de color para telefonía, unos emplean el par blanco-marrón y otros el verde-rojo, sin novedad en este asunto.

Y dejo para lo último lo más importante, la toma de tierra... ¿Hay toma de tierra a la vista?

martes, 11 de marzo de 2008

Multiplando en planta exterior

Trabajar en planta exterior tiene sus más y sus menos, hoy me he encontrado a un programador de PBX trabajando en una arqueta, en concreto estaba multiplando pares e interconectando una nueva manguera multipar de 50 pares para ampliar servicio en una zona residencial. Me ha llamado mucho la atención ver como un especialista en PBX se encarga de estas tareas pero después de conversar un rato con él (mientras no ha parado de trabajar) me ha dejado bien clara la razón: De esta forma gana más puntos, y por tanto a final de mes le salen mejor las cuentas.

En la imagen podéis ver como ha unido los pares de la manguera de acuerdo al código de colores que hemos estudiado, cuando une tres pares emplea un conector de unión UR-2 (en rojo) y cuando tiene que empalmar dos pares lo hace con un UY-2 ( en naranja), los pares no conectados los ha agrupado en un ovillo a la Izda. de la imagen. También son visibles las conexiones de tierra a la Dcha. (en amarillo), una por manguera al mismo punto equipotencial con cables de más de 16 mm2 de sección.

Como Cantabria es tan pequeñuca resulta que este hombre conocía a algunos de los antiguos alumnos de nuestro centro que ahora también trabajan para las subcontratas de Telefónica, desde aquí os envío un cordial saludo a todos y a todas.

Las telecomunicaciones son una profesión que engancha, es un trabajo exigente que demanda estar continuamente actualizado. La realidad es que buenos instaladores tienen que pelear con baremos de puntos y presiones que les terminan quemando, pero con todo al despedirme de este amigo de Celis, (Rionansa), él ha dicho que no tiene previsto cambiar de profesión, ah! y me ha preguntado si vosotros sabíais bien el código de colores para cables multipares, yo le he dicho que naturalmente que sí... (tenemos un examen a la vuelta de la esquina).

jueves, 22 de noviembre de 2007

Marcación DTMF

¿Has tenido que marcar alguna vez la tecla * (asterisco) o la tecla # (almohadilla) mientras que mantenías una conversación telefónica? Es muy probable que sí, y por tanto has empleado una de las características mas destacada de la marcación por tonos (DTMF).
Hasta no hace mucho desde un teléfono sólo se podían marcar cifras, por ejemplo, si marcabas el dos se interrumpía dos veces el cierre del bucle de abonado, lo que a efectos prácticos supone producir dos pulsos, si marcabas el cinco se producían cinco pulsos y así sucesivamente, este sencillo sistema se ha mantenido durante casi todo el siglo pasado y se denomina "Marcación por pulsos". Pero interrumpir con rápidos cortes la linea telefónica ya no es un sistema admisible hoy en día, introduce ruido y distorsión en la línea, ademas no es factible emplearlo durante una conversación.La marcación DTMF no interrumpe la línea, por contra introduce dos tonos de frecuencias audibles por símbolo que se envían después de que escuchemos el tono de invitación a marcar o superpuestos a la propia conversación, así al pulsar la tecla 5 se inyecta en línea la señal resultante de sumar dos tonos de 852Hz 1336Hz respectivamente. El receptor identifica esta señal con gran exactitud y rapidez.

La rapidez es la otra gran ventaja de la marcación DTMF, con la marcación por pulsos un número de nueve cifras como este: 942662404 se hace eterna, sin embargo en DTMF puede ser así de rápida

Pero ademas al marcar el número dibujamos una secuencia con nuestro dedo que puede ser de ayuda a la hora de aplicar reglas memotécnicas. Por esta razón hay números que no solo son fáciles de marcar, también son fáciles de recordar por la forma en la que se generan. Por tanto los operadores de telefonía los reservan para sus clientes preferentes o los venden a mayor precio.

Por último y aunque parezca increíble hay gente capaz de interpretar melodías musicales desde el teclado DTMF de un terminal telefónico... ¿Reconoces esta musiquilla?

lunes, 22 de octubre de 2007

Registros y multitap en planta exterior CATV

Las redes de distribución de televisión por cable combinan la utilización de par trenzado para el servicio de telefonía y coaxial para el de televisión y banda ancha. Si hay algo que hace a la planta exterior de estas redes interesante es que en la misma está una parte muy consistente de la propia red, en la calle, dentro de armarios, están los equipos que convierten las señales de las fibras ópticas a señales eléctricas que se distribuyen tanto sobre cable coaxial como multipar.

Al observar las fachadas de los edificios podemos distinguir claramente los puntos de distribución tal como se ve en la foto de la derecha. Marcado con la letra A vemos un registro desde cuyo interior se distribuye el cable multipar (en negro) mediante el cable de acometida de dos pares a los usuarios (en marrón). Con la letra B vemos un punto de distribución o multitap para el cable coaxial , en este caso es de ocho vías. Ambos cables llegan unidos a cada vivienda, usando un cable como el TLCA6-TSH-2P comercializado por Nordix.

Constituye una práctica común dejar cerca del multitap y del registro de telefonía un bucle de reserva de este cable para cada abonado. Por ello en las fachadas se ven estas madejas colgando, algunas peligrosamente accesibles como la que se observa a la izquierda.

Hay que reconocer que los cableados de planta exterior no son nada fáciles de hacer, una cosa es la teoría y otra encontrarse con las dificultades de nuestras ciudades, pero este caso que estamos viendo sin duda es mejorable... No es lógico dejar pares y coaxiales pelados con los conductores al aire haciendo de antenas. Aunque siempre podemos verlo por el lado positivo, la "pericia" de este instalador nos ha permitido sacar una estupenda foto en la que podemos ver con detalle la estructura del coaxial y los dos pares de par trenzado. ¡Código de colores USOC incluido!

En la calle se puede aprender mucho si se observan las cosas con calma.

jueves, 11 de octubre de 2007

Registros en planta exterior RTB

Nuestras ciudades y pueblos están cableados por el par de cobre que llega a todas partes, de esto no cabe duda, y para demostrarlo no hay más que fijarse como los registros y los cables multipares "adornan" las fachadas de las edificaciones.

El reglamento ICT contempla agrupaciones de regletas de entrada en el RITI con el fin de que los operadores de telefonía finalicen en ellas sus cables multipares y se realice la distribución hacia las viviendas del edifico desde el conjunto de regletas de salida. Pero esto se viene cumpliendo desde el año 2000, hasta entonces los multipares terminaban en fachada, en un registro estanco como el que se ve en la imagen, y del mismo partían los pares de acometida por la fachada, normalmente autosoportados como el AS-1P de Nordix.

Así es la vida del par de cobre en Planta Exterior, una vida sufrida, expuesta a los elementos, suciedad, humedad, frio y calor... Un trabajo duro si señor, por tanto no está de más que las cubiertas soporten bien todos estos problemas y que las cajas de registro estén clasificadas con un buen índice de protección (IP).

En el caso de los cables multipares en más empleado es el de cubierta EAP (estanca de aluminio-polietileno) que soporta como pocas las duras condiciones de los recorridos exteriores.

Pero como pasa con casi todo los cableados y los registros necesitan de un mantenimiento, como mínimo correctivo... La foto de la derecha muestra un registro en el que la tapa ha desaparecido, las conexiones de las regletas están a la intemperie, expuestos a la corrosión, al agua, al sol, en definitiva los abonados cuyas líneas telefónicas cuelgan de este registro cualquier día dejarán de disfrutar del servicio.

El par de cobre sigue siendo el gran protagonista en el bucle de abonado, la calidad de servicos de banda ancha como ADSL dependen directamente de las condiciones en las que se encuentren los cableados de planta exterior. La atenuación no depende sólo de la distancia, entre pares debe haber un buen aislamiento y la mugre no contribuye a ello.

Os propongo que me localicéis registros de planta exterior en las fachadas de los edificios de vuestra calle, barrio o pueblo, le hagáis una fotografía y me la enviéis por correo electrónico.