martes, 30 de noviembre de 2010

Descubrimientos

Ekahau trazando

Si hay algo que nos atrae con verdadera fuerza es descubrir nuevas posibilidades de aprender. Este curso nuestro descubrimiento es Ekahau HeatMapper. Seguro que muchos ya lo conocéis, a nosotros esta utilidad gratuita nos ha permitido hacer unas prácticas muy interesantes y entender mejor el complejo mundo de las coberturas WiFi.

Poder ver como se atenúa una señal RF sobre un plano mediante un código de colores y analizar por separado la influencia de cada punto de acceso es muy revelador, y sobre todo muy instructivo, un técnico que trabaje en despliegues WiFi y domine estas herramientas sin duda se distingue del resto.

HeatMapper es una demo, Ekahau tiene dos versiones Estándar y Profesional verdaderamente potentes y que por desgracia su coste hace que estén fuera de nuestro alcance. No obstante se agradece la posibilidad de poder utilizar gratis esta utilidad pues aunque cuando el número de AP’s es alto no va bien y la cantidad de muestras que se pueden tomar está limitado, permite hacer ejercicios como este que os mostramos.

Estudiamos los patrones de RF en la banda de 2,4 GHz para nuestro instituto

Instala HeatMapper en tu portátil y empieza a dar paseos por tu casa, no dejarás de sorprenderte de ver como atenúan las paredes alicatadas con azulejos, los muebles o simplemente las personas. Si te gusta investigar y descubrir tienes diversión garantizada.

Supervisión RF

Una de las partes en las que consiste la instalación de un punto de acceso 802.11 es la elección del canal. Si la banda que se va a emplear es la de 2,4 GHz es muy importante hacer una supervisión previa de como se están empleando los canales en la zona en la que esperamos poner en funcionamiento el BSA (Área de Servicio Básico). Y tal como hemos visto en clase la cosa no está nada fácil.

Netstumbler


Esta ha sido nuestra primera herramienta para visualizar las redes existentes en nuestro entorno, el resultado obtenido no ha sido ni mucho menos una sorpresa. Más de 10 AP’s activos y ningún canal libre. Esto en la banda de 2,4 GHz es el pan nuestro de cada día, a no ser claro que vivas en el monte cerrao.

Jorge en plena supervisión de canales WiFi

No obstante no hay que desanimarse, aunque Netstumbler nos muestre tantos AP’s activos debemos fijarnos en el nivel de señal (dBm) o la relación señal ruido (SNR) de cada uno, y a partir de aquí podemos ir descartando aquellos cuyos niveles de energía que puedan interferir tengan menos intensidad.

Kismet


Voy a exponer un caso concreto analizado con el programa Kismet. No es que no se pueda hacer con Netstumbler, pero es que esta otra utilidad es especialmente interesante. La siguiente imagen muestra las redes detectadas en un punto en el que se desea establecer un BSA con un punto de acceso 802.11n.

Kismet Networks

Resultado: 6 redes detectadas después de un muestreo de 1h 5’, canales 1-2-6-11 ocupados. Las redes que aparecen en naranja tienen activada la seguridad WPA y la roja la seguridad WEP, un vecindario tranquilo y precavido, si señor, la gente se va concienciando del tema de la seguridad. Pero con el tema radio… Fíjate en las tres primeras redes, son redes con actividad y las tres están solapadas. En el canal 11 tenemos otra red que no difunde su SSID también con actividad pero sin interferencia. Y en el canal 6 dos redes más. ¿En qué canal colocamos nuestro punto de acceso? En principio parece que no hay canales libres de solapamiento. Antes de responder veamos como Kismet representa los niveles de energía para cada canal.

Kismet Channel SN_01

Ahora respuesta es inmediata: configuramos nuestro AP en el canal 6. ¿Por qué? Pues porque aunque se detectan AP’s es este canal su nivel de señal es tan bajo que no constituye una interferencia. Donde se ve mucho peligro es en el canal 11, se trata de un AP muy cercano, seguramente en la pared contigua de nuestro vecino. Esto se sabe por la entidad de la relación señal ruido y el número de canales afectados 9-10-11-12 (4 x 5MHz = 20MHz, ancho de banda de una canal: 22 MHz, justo lo tenemos al lado).

Sólo por esta pantalla Kismet ya es mejor que Netstumbler, pero hay más, también nos muestra las MAC de los clientes asociados a cada AP, graba registros de actividad, deduce rangos IP en cada red. Y otras cositas todas muy útiles para mantener y solucionar conflictos en las redes WiFi, aunque por otro lado muy valoradas por quienes gustan de husmear donde no deben. Pero ya se sabe, los buenos cuchillos siempre tienen dos filos.

jueves, 11 de noviembre de 2010

Conector coaxial U.FL

Para un instalador de redes de área local inalámbricas puede resultar desconcertante la gran variedad de conectores de radio frecuencia que existen. Esto es algo que te encuentras de golpe cuando tienes que cambiar antenas o conectarlas a tarjetas de red.

UFL Male-Female

Uno de los casos de conector coaxial ultra miniatura es el que te puedes encontrar al investigar donde está la antena de un PC portátil con conexión Wi-Fi. En la foto tienes un adaptador de red con un factor de forma PCI Express Mini Card tal como se ve al retirar la carcasa posterior del portátil.

Se trata de un adaptador de red con dos conectores Hirose U.FL, en esta foto macro te pueden parecer grandes pero su tamaño real es de 2,4mm de alto por 3mm de ancho. el grosor del cable coaxial algo más de un milímetro.

Conector UFL

Hirose es un fabricante japonés, (expertos donde los haya en hacer cosas pequeñas),  en las especificaciones técnicas de su conector nos indica que puede soportar anchos de banda de hasta 6 GHz, con lo que cumple de sobra ya que esta tarjeta es de doble radio (5GHz y 2,4GHz), o dicho de otro modo se ajusta a las especificaciones 802.11a/b/g.

Estoy seguro de que os llama la atención el que la tarjeta de red tenga dos conectores en vez de uno. El de la izquierda MAIN y el de la derecha AUX.

¿Por qué crees que emplea dos antenas este adaptador de red?

martes, 9 de noviembre de 2010

Canales 802.11

Como las redes inalámbricas se sirven del espectro electromagnético no está de más conocer como se regula este preciado medio. En España las referencias se establecen en el CNAF (Cuadro Nacional de Atribución de Frecuencias). Dentro de este marco para las redes Wi-Fi a 2,4 GHz tenemos que fijarnos en la nota de aplicación UN-85,(la última actualización es de febrero del 2010).

UN-85

Los límites del juego para estas redes de área local están en la banda libre comprendida entre 2.400 y 2.483,5 MHz. Fíjate en la figura superior , las frecuencias centrales de cada canal se separan 5 MHz y van del canal 1 al 13 (el 14 está prohibido). Es posible que estés preguntándote..¿13 canales?, pero si mi adaptador de red Wi-Fi sólo me deja elegir entre 11 canales… No te extrañe, tendrás que actualizar sus controladores. Hace unos años en nuestro país sólo se permitían los canales 10 y 11, en norteamérica sólo se permiten los canales entre 1 y 11. Si te pasa esto debes buscar una actualización para 13 canales.

La aparición de dos canales más (12 y 13) nos amplía un poquito el margen a la hora de realizar los despliegues Wi-Fi ya que no existe el único patrón 1-6-11 que permita combinar canales si solaparlos (referencia AB a 22 MHz).

Patrón de canales sin solapar

Tal como ves también podemos seguir el patrón 2-7-12 o 3-8-13. Pero aun hay más. Cuando el tema de las interferencias con puntos de acceso vecinos se pone difícil tenemos más opciones de separarnos. Si tu vecino está  en el canal 6 tu puedes irte por debajo al 1 o al 11, 12 o 13 por arriba.

En coberturas se pueden forzar un poco las cosas y solapar canales, eso sí a costa de perder prestaciones.Cuando no queda más remedio se puede recurrir a un patrón 1-5-9-13, si sólo se emite en 11 canales la solución es aún peor y hay quien recurre a un patrón 1-4-8-11 con unos solapes en las bandas de energía que le pasan una buena factura a estas redes.

El éxito de las redes Wi-Fi es  paradójicamente su principal problema, la concentración de puntos de acceso y la mala planificación en los patrones de canales terminan consiguiendo que cuando el número de usuarios crece estas redes funcionen como un churro. Al final se forma la temida combinación de interferencias y acceso al medio CSMA/CA en manos de las estaciones asociadas.  Mal asunto. Solución cara.

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Lo más destacado de IPv6

Es cierto que seguimos explicando el direccionamiento en la capa de red de las LAN’s apoyándonos en IPv4, tiene mucho sentido hacerlo así pues cuando tengáis que instalar y configurar una red tendréis que hacerlo con IPv4 no con IPv6 al menos de momento…
La pregunta obligada es: ¿Por qué no empleamos IPv6 de una vez por todas? Ok, quizás repasando las características más destacadas de IPv6 lleguemos a obtener entre todos una respuesta.
1.- Las direcciones IPv6 tienen 128 bits
Una primera diferencia con respecto a IPv4 que son direcciones de 32 bits y se escriben en cuatro octetos separados por puntos y con numeración decimal (de 0 a 255). Una dirección IPv6 no se parece en nada a una IPv4 no sólo por ser más larga, además se escribe en notación hexadecimal en series de cuatro caracteres (16 bits) separadas por dos puntos.
IPv4_vs_IPv6
2.- Cabeceras personalizadas
IPv6 reserva ciertas cabeceras para identificar el tipo de dirección. En el ejemplo anterior vemos que los cuatro primero dígitos en hexadecimal son FE80, esto quiere decir que se trata de una dirección unicast (es decir, define un único Host). Si la dirección IPv6 empieza por FF0x ( x puede ser un dígito comprendido entre 1 y 8) se entiende que se trata de una dirección multicast (dirección que define a un grupo de dispositivos). Las direcciones multicast son básicas en servicios como IPTV.
3.- En IPv6 ya no se necesita la máscara de subred
En IPv6 los primeros 48 bits son el prefijo de red, los 16 siguientes son el identificador de subred y los 64 últimos identifican el interfaz o dispositivo. Es decir disponemos de 64 bits para identificar un Host en la red. En IPv4 clase C dispones de 8 bits eleva en base 2 y compara los numeritos que salen…
4.- Demasiados ceros
Otra característica de las direcciones IPv6 es que en ellas tienden a repetirse largas secuencias de ceros por lo que se pueden expresar en forma abreviada. Con esta práctica se puede simplificar bastante el manejo de estas direcciones, veamos un ejemplo:
IPv6 abreviada
5.- IPv6 no se entiende con IPv4
Esta es la principal razón por la que IPv4 está resistiendo en muchas redes. De momento si quieres que tráfico IPv6 viaje por redes direccionadas en IPv4 se deben “camuflar” o encapsular los paquetes IPv6 en paquetes IPv4. Algo tan poco útil que las redes que se direccionan en IPv6 permanecen al margen da las IPv4 hasta que no queda más remedio.
6.- Windows apuesta por IPv6
Desde W-Vista IPv6 viene activado por defecto en el protocolo TCP/IP, no obstante si la red es IPv4 pasa a este direccionamiento de forma automática o trabaja con referencias a ambos. Observa esta salida de un equipo con Windows-7 funcionando en una red IPv4.
image
Hay mucho más características destacadas que comentar pero de momento vamos a dejarlo aquí.

martes, 2 de noviembre de 2010

Preguntas sobre direccionamiento de red

Es bueno hacer una pequeña autoevaluación de vez en cuando. Vamos a probar a partir de ahora con este formato. Las respuestas a las preguntas se registran pero son anónimas. Para saber si has acertado o no deberás fiarte de los conocimientos de todos los hayan respondido antes que tu…
Si tienes dudas o quieres discutir los resultados puedes hacerlo enviando un comentario.

lunes, 1 de noviembre de 2010

Empalme de fibras mediante fusión

El procedimiento para unir fibras mediante una fusionadora es verdaderamente fácil. Lo que es difícil es tener una fusionadora, sobre todo para un centro tan pequeñito como el nuestro. Pero este curso  resulta que hemos conseguido una, así que nos hemos puesto a fusionar con la intención de que cada alumno debe al menos realizar una conectorización en ST empleando un rabillo (pigtail) y una funda protectora de empalme  y de paso todos deben participar en la organización de tres bandejas para 24 fibras en las que terminan los enlaces troncales que instalamos entre los armarios de clase. Así es como lo estamos haciendo.
Paso 1: Limpieza previa.
En primer lugar debemos tener muy en cuenta las dos normas básicas cuando se trabaja con fibras: seguridad y limpieza. En cuanto a la primera es obligatorio emplear gafas, una superficie de contraste, pinzas para coger sobrantes de fibra y un contenedor para recogerlos. En cuanto la limpieza antes de iniciar una sesión de fusiones debemos limpiar los puntos más expuestos de la fusionadora, guias, espejos, lentes y mordazas todo ello con un bastoncillo de algodón y procurando no tocar ni golpear los electrodos.
Limpieza previa
Paso 2: Preparación y corte de las fibras.
Introduce la funda protectora de plástico termo-retráctil en la fibra que viene del cable y retírala lo suficiente para que no estorbe durante las operaciones de pelado corte y fusión.
Para preparar ambos extremos de la fibra retiramos entre 30 y 40mm del buffer plástico dejando la fibra desnuda a 125um y limpiando cuidadosamente todo los residuos que puedan quedar en la misma. Una vez hecho esto es el momento de realizar un corte en el ángulo y longitud adecuada.
Fusionadora_2
Para realizar esta operación con éxito es imprescindible emplear una cortadora de precisión, en nuestro caso utilizamos el modelo Fujikura CT-30 que tiene a su derecha un contenedor para recoger el residuo y a la izquierda una mordaza calibrada.
Corte_1
La colocación y ajuste en longitud de la fibra se debe hacer con la mayor precisión posible, si aquí se producen errores en longitud o cortes irregulares tendremos que volver a empezar de nuevo.
Paso 3: Colocamos las fibras frente a los electrodos.
Después del corte no esta de más volver a limpiar las fibras y cuidando de que sus extremos no rocen o tocen las partes mecánicas las ubicamos a izquierda y derecha de los electrodos fijándolas con sus mordazas.
Coloca fibras 2
Asegúrate de que ambos extremos de las fibras están próximos a los electrodos y alienadas, si observas que no lo están libera las mordazas y vuelve a colocarlas bien.
Paso 4: Fusión.
Comprobaremos en la pantalla que tenemos elegido el programa de fusión adecuado a las fibras y al protector del empalme que estemos empleando, en nuestro caso es de 60mm.
Fusionadora_1
Cerramos la tapa y pulsamos sobre el botón verde (SET) la máquina nos muestra en dos planos X/Y como acerca y alinea las fibras, si los cortes son buenos, la limpieza adecuada y las longitudes correctas se genera entre los electrodos un arco de fusión y una vez finalizada se muestra la atenuación estimada del empalme. Normalmente 0,0dB y como máximo admisible 0,3dB
splice
Paso 5: Proteger el empalme.
¿Te has acordado de introducir la funda protectora en un extremo antes de hacer el empalme? ¿La respuesta es No? Suele suceder, rompe la fusión y vuelve al Paso 2. ¿Si te has acordado? Perfecto, colócala protegiendo el empalme tal como se muestra en la foto.
Funda empalme
Ahora introdúcela en el horno que hará que el plástico se reduzca hasta ajustarse a la fusión completamente y protegerla de los agentes externos. El tiempo de calentamiento está temporizado, una vez finalizado lo dejamos enfriar sobre un soporte metálico.
Paso 6: Organización de la fibra conectorizada.
Para poder trabajar con tranquilidad ambos extremos, fibra que llega del cable y fibra del rabillo deben tener una longitud generosa, nosotros trabajamos con algo menos de dos metros en cada extremo. Toda esta fibra se organiza en unos soportes guía o casetes que encontraremos en las bandejas de fibra.
Bandeja fibra óptica
Esta fase de organización la debes afrontar teniendo en cuenta que las fibras ópticas son muy sensibles a los radios de curvatura, por tanto nada de curvas cerradas en ángulos forzados. No tenses demasiado los bucles deja que la fibra se coloque dócilmente en los anillos si forzar, que te quede bonito.