Mostrando entradas con la etiqueta ICT. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ICT. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de octubre de 2011

Polizones a bordo

Esta presentación en SlideRocket no es una crítica a nadie, aunque pueda parecerlo. En cierto modo es como el fútbol: es así.

Cuando uno tiene que hacer una instalación de lo que sea en una vivienda un registro en el que haya sitio libre es una tremenda tentación. ¿Y los reglamentos? Ok, tu pasa el cable por el tubo si hay sitio en el registro mete el equipo y ya hablamos de reglamentos otro día... Esta es la realidad de cada día, hay que buscarse la vida. Pero hay formas de buscarse la vida más elegantes que otras. Al abrir un registro RTR es alucinante lo que uno se puede encontrar, he aquí algún ejemplo que me envían mis alumnos que ahora ya están trabajando y amigos que nos siguen desde Coria del Río (Sevilla).

El nuevo reglamento ICT contempla la posibilidad de albergar equipos activos en un RTR, claro está relacionados con los servicios de telecomunicación. Por ejemplo una pasarela residencial dentro de una aplicación de hogar digital o un cable módem. ¿Cabrá? Ya iremos viendo. Como mínimo hay que prever dos tomas de corriente en su interior, quizás encontremos dentro hasta electrodomésticos.

viernes, 17 de diciembre de 2010

Un clásico en EMTT

De una actividad que hacemos todos los años viene esta entrada. Yo pido a mis alumnos que fotografíen la instalación a través de la cual llega la banda ancha a sus casas, ellos mueven muebles, abren registros y fotografían sus instalaciones. ¿Resultados de este curso? No tengo palabras, sólo imágenes de la cruda realidad…

TRT-TB con PAU de adorno

La primera es ya de libro, una vivienda con ICT en la que se ha dado de alta una línea RTB. Primera víctima: el PAU. Ahí está el pobre más solo que la una, no se ha conectado ni su entrada ni su salida. Aunque quizás se lo merezca ya que no es el modelo adecuado. Se necesitan cinco salidas y Televés comercializa un PAU de una entrada, seis salidas. (Ref, 5461). Por contra cuatro pares se han metido a cañón en la salida L1,L2 del PTR de Telefónica (1) ¿Y la quinta? esa la puedes encontrar de vacaciones en el detalle (2).

Pero aun hay más…

Empalme acometida detalle PTR Microfiltro En el aire

Una segunda instalación para coger con pinzas. En este caso se trata de una vivienda pre-ICT, la foto de la izquierda muestra una caja de empalme con las líneas de acometida exterior. Primera patada (1) una novedosa manera de emplear un conector UY2, los dos hilos al mismo conducto y el otro vacío, de nota vamos. Y en el mismo paquete un empalme (2) con cinta aislante blanca,que digo yo que no será esparadrapo. En el interior de la vivienda el típico árbol de navidad con el PTR colgando un microfiltro (MF) con un derivador, vamos lo de costumbre, funciona a pesar de ser tan cutre. Para digerir todo aconsejo leer esto sobre los problemas con los microfiltros.

También hemos estudiado instalaciones cable-módem de Ono, En general se ven cosas menos horribles, quizá por ser más recientes y por aquello de que aunque muy despacio vamos mejorando, o al menos eso espero… No obstante selecciono esta por ser particularmente retorcida.

PTR Ono
Así se empalma el par de cobre

Bonita manera de llevar la salida CLIENTE del PTR Tyco a dos pares, ¿Dónde estarán esos benditos conectores Scotchlock UR2 o si me apuras UB2. Pero no pasa nada, mientras que no se pudra el cobre aguanta todo.

Detrás de la brillante fachada de nuestra sociedad de la información, las redes sociales, la web 2.0 y todas esas cosas tan bonitas están este tipo de instalaciones, pasan los años y sigo viendo las mismas cutrerías y chapuzas de siempre,como sea lo mismo en la red de transporte vamos listos.

viernes, 7 de mayo de 2010

Corrosión

Hay instalaciones ICT que están mal hechas por desconocimiento y hay otras mal hechas por todo lo contrario, es decir por instaladores que saben mucho, ya sabes, los conocidos instaladores de tipo Z. En otras muchas ocasiones la gente trabaja bien, lo hace lo mejor que puede e intenta elegir los materiales adecuados a cada caso de acuerdo al reglamento ICT y aun así las cosas no salen como uno espera. En estos casos no es el instalador quien falla. Así es como luce un registro secundario en el catálogo del fabricante.

image
  • Grado de protección IP55
  • Resistencia al impacto IK10
  • Estanco con placa hidrófuga
  • Dimensiones 50x50x15cm
  • PVPR 100 euros +IVA

Vistas las características parece que es un candidato ideal para una ubicación en exteriores con viviendas unifamiliares. Sucede que la realidad se ha tornado otra y este es el estado en el que me lo he encontrado. Se trata de una urbanización construida no hace más de cinco años. Todos los demás que estaban en la misma línea, orientación NW, se encontraban más o menos igual de afectados por la corrosión.

Rs Corroído copia

A este paso dentro de otros cinco años la tapa se habrá desintegrado.Y es que el clima del cantábrico es así, todo es verde gracias a él. Seguramente un registro IP55.10 con placa hidrófuga debería envejecer aquí con más dignidad, fíjate en su vecino a la derecha (el del gas), está como nuevo.

lunes, 3 de mayo de 2010

Grado de protección IP-KP

Cuando se manejan catálogos de productos para ICT pueden sorprender ciertas diferencias de precio en materiales que a simple vista parecen iguales. Pongamos por ejemplo un registro secundario en viviendas unifamiliares. ¿Qué dice el reglamento ICT al respecto?. En cuanto a dimensiones mínimas que deben ser de 450x450x150mm. Si hojeamos un catálogo ICT como el de Himel nos encontramos con estos dos modelos específicos de viviendas unifamiliares (UF).
RS5050_IP43
PVPR (150 euros + IVA)
RS5050_IP55
PVPR (395 euros + IVA)
Por dimensiones los dos cumplen sobradamente, ambos son de 500x500mm siendo el de la izquierda un poco más profundo que el de la derecha, en concreto 23mm contra 20mm. El modelo de la izquierda se ve mucho más que el de la derecha en las instalaciones ICT. ¿Algún motivo en concreto?. Si, su precio. La diferencia se justifica en gran medida por el grado de protección que ofrece cada uno. El más económico es IP43 y el otro es IP55.10
El grado de protección en las envolventes nos indica en que medida protegen éstas los elementos que se instalen en su interior frente a cuerpos sólidos y líquidos. Por ejemplo: el polvo y el agua. Cuanto más altas sean la cifras mayor es la protección. La cifra de decenas se refiere a protección contra cuerpos sólidos y la de unidades a protección frente a cuerpos líquidos.
Protección contra cuerpos sólidos Protección contra cuerpos líquidos
IP1x IPx1
IP2x IPx2
IP3x IPx3
IP4x IPx4
IP5x IPx5
IP6x IPx6
IPx7
IPx8
El registro secundario con IP43 impide que entren en su interior cuerpos sólidos de más de un 1mm y a protege del agua de lluvia siempre que su incidencia no supere un ángulo de 60º respecto a la vertical. El registro secundario con IP55 evita en gran medida la entrada de polvo y del lanzamiento de agua en todas direcciones. Sólo esto hace que la técnica constructiva de cada uno sea diferente y por tanto lo sea también su precio. Cuando el índice IP es muy alto las envolventes son prácticamente estancas lo que puede causar problemas de refrigeración si en su interior hay elementos activos. Esto podría jugar a favor del registro secundario con IP43 ya que permite que el aire se renueve (autoventilación).
Sin embargo el reglamento ICT especifica que en el caso de viviendas unifamiliares con registros secundarios en exteriores el grado de protección de éstos será IP55.10. Por tanto si se quiere cumplir con el reglamento toca gastar más del doble e instalar el modelo IP55.10, lo cual no deja de ser bastante extraño, ya que insisto, en la gran mayoría de las instalaciones ICT de chalecitos pareados, adosados y todo esos que se venden o se vendían a precios por decirlo suavemente más que discutibles, el modelo que impera es el barato, no el caro.
IK10
La tercera cifra separada por un punto indica el grado de protección mecánica (la escala va de 0 a 10). Este grado de protección IK10 es el máximo posible, protege contra impactos con una energía de choque de hasta 20,00 J. Así que visto lo visto la diferencias van mucho más allá de los factores puramente estéticos. Si pasas cerca de una zona con viviendas unifamiliares no dejes de fijarte en los registros secundarios situados en el exterior. Dale un pequeño toque a la tapa, si se mueve o tiene cierta holgura olvídate de que sea IP55.10

lunes, 15 de marzo de 2010

Mejor con la ICT…

Se pueden dar muchas explicaciones de donde se encuentran las ventajas de las Instalaciones Comunes de Telecomunicaciones en el entorno de edificios, pero para no aburrir a nadie con las mismas las resumo en estas fotografías…

Antenas en Barcelona

El edificio con las palmeras y las antenas está en Barcelona, obviamente se trata de una construcción anterior a la entrada en vigor del reglamento ICT en el que cada vecino ha decidido poner su propia antena. La foto está sacada en marzo de 2010 al borde del apagón analógico, me pregunto si en esta comunidad han hecho cuentas de los que podrían ahorrar si entre todos se plantean una actualización ICT…

Pre-ICT Santander

Pre-ICT-Detalle Santander

Estas dos imágenes están tomadas en Santander, también son actuales y corresponden a un edificio pre-ICT. En este caso podemos ver una canalización principal planteada con tubos de 20mm y registros secundarios que son registros de paso (tapitas redondas blancas). De arriba a abajo se reparte en cada vivienda el servicio RTV (cables coaxiales blancos) que sacan de cada registro al exterior y vuelven a meter en la vivienda por un agujero. De abajo a arriba entra el servicio de telefonía (cables negros). Así entra la sociedad de la información en nuestras casas, eso si, con las ICT ya es de otra manera.

Pero como podríamos caer en la tentación del tópico famoso de que somos el país de los chapuzas no me resisto a poner una foto de un edificio en Berlín, la capital de un país que se suele poner de ejemplo por su capacidad organizativa que es siempre notable. Y es que en todas partes se han encontrado con el mismo problema, en este caso de Berlín todos los vecinos quieren ver los partidos por satélite…

Parábolas en Berlin  Y es que nuestro reglamento ICT no es nada malo, llevamos diez años trabajando en base a este reglamento que soluciona sobradamente estos problemas y permite a más de un operador ofrecer sus servicios sin llenar de champiñones y yedras de cables las fachadas, incluso estamos preparando un nuevo reglamento ICT en el que se contempla el acceso a los servicios del Hogar Digital. Por lo que seguramente no somos tan desastre ni faltos de previsión como podríamos pensar.

martes, 2 de marzo de 2010

Nuestro proyecto ICT 2010

El año pasado por estas fechas le estábamos dando vueltas a la idea de construir un entrenador de ICT's en el que pudiesen desarrollar actividades formativas todos los niveles de formación profesional que se imparten en nuestro centro. Necesitábamos un entorno en el que nuestro alumnado de PCPI realizara operaciones auxiliares de montaje, el de grado medio llevase a cabo instalaciones de telecomunicaciones y los de grado superior pudiesen practicar como se gestiona y organiza un proyecto ICT.
Además queríamos que este entorno formativo fuese real combinando interiores con exteriores, canalizaciones enterradas, arquetas, distribuciones verticales y horizontales, elementos de captación en tierra y altura, envolventes, elementos y recintos con las dimensiones y requisitos que establece el reglamento ICT. Ahora hace un año la idea parecía tan ambiciosa que al día de hoy aun nos resulta más sorprendente el haber logrado llevarla a cabo.
Nuestro entrenador ICT a escala real abarca una superficie total de unos 700m2, hemos enterrado casi trescientos metros de canalizaciones con sus correspondientes arquetas, dispuesto antenas tanto en la azotea de nuestro edifico principal como en patio exterior. En el interior de las aulas los artistas del PCPI han construido unas estupendas maquetas de viviendas en planta con todos los mecanismos empotrados y sus correspondientes canalizaciones ocultas, los RTR, BAT para cada servicio, etc. A esta promoción 09-10 os ha tocado currar de lo lindo, en realidad ha sido un año de mucho trabajo para todos pero el resultado aquí esta:
Las primeras unidades formativas que están saliendo de este entrenador confirman nuestra idea inicial, juntamos en clase a alumnos de diferentes niveles con distintas tareas de trabajo que al final terminan llevando a cabo juntos. De esta forma conseguimos un ambiente de trabajo que también se aproxima a situaciones reales, a pie de obra todos vais a trabajar juntos. En otras cuestiones como por ejemplo las técnicas de trabajo en altura, manejo de los EPI’s y seguridad las actividades son las mismas para todos.
Es un buen momento para agradecer a todas las personas que han trabajado y facilitado con su apoyo esta aventura, al IES Marismas que desde el principio nos animó, al profesorado del Dpto. de Electrónica que tantas horas ha metido, a la Consejería de Educación que financió el proyecto, a los distribuidores y empresas que nos prestan soporte técnico y material, y sobre todo a vosotros, los alumnos, por tener tantas ganas de aprender y trabajar. Dar clase así es sencillamente un placer. Gracias a todos.

miércoles, 2 de diciembre de 2009

Catálogo ICT de Himel

Hay empresas que se esfuerzan por introducir sus productos en el mercado basándose no solo en su calidad sino que se apoyan en soportes de documentación verdaderamente buenos. Como profesor quiero destacar el ejemplo del Catálogo ICT de una empresa ubicada en Barcelona, se trata de Hispano Mecano Eléctrica, S.A. más conocida por todos como Himel. Han publicado un catálogo que es una verdadera joya.

Este mes de noviembre lo hemos venido empleado casi como libro de texto, la forma en la que muestra las cajas y armarios para ICT es de una claridad y una limpieza sencillamente encomiable. Contiene ilustraciones muy didácticas, me han servido de gran ayuda para explicar a mis alumnos la estructura de las ICT en edificaciones verticales o viviendas unifamiliares. Abundan en este catálogo los ejemplos de instalación con explicaciones y terminología expuestas de forma impecable.

Imagino que cuando Himel creó este catálogo pensaba fundamentalmente en orientar a los ingenieros que realizan los proyectos y a los instaladores que deben decidir sus compras de material. Pero mira por donde de rebote han conseguido que profesores de formación profesional de rincones tan dispares de nuestra geografía como es nuestro caso, formemos a nuestro alumnado con un recurso de primera clase que además se puede obtener gratuitamente a través de los distribuidores cercanos o de su versión PDF.

¿Estoy exagerando? Que cada uno juzgue por si mismo….

Por si todo esto no fuera bastante la última parte incluye el RICT RD 401/2003 del 4 de abril (BOE 14-05-03) con lo que podemos recurrir a su consulta para las explicaciones oportunas.

Antes he utilizado la palabra “gratuito”, evidentemente esto no es gratis. Idear, maquetar e ilustrar este tipo de publicaciones es bastante caro. Sinceramente creo que Himel hace una buena inversión a medio-largo plazo con este esfuerzo divulgativo. Aquí, y seguramente en muchos más centros de FP, se forman futuros instaladores que se acostumbran desde el principio a ver las cosas bien hechas gracias a este tipo de recursos. Y esto, que nadie lo dude, es una inversión de futuro.

lunes, 30 de noviembre de 2009

Cumplimentar el protocolo de pruebas de una ICT

Hasta que no te ves en la obligación de cumplimentar el protocolo de pruebas de una ICT no te puedes hacer una idea del tiempo que lleva el hacerlo con cierto rigor. Hay medidores de campo que ayudan bastante al guardar todos los datos en un fichero que luego se pueden exportar, pero con el par de cobre hay mediciones para las que tendrás que currártelo planta por planta, vivienda por vivienda e ir anotando los datos con lápiz y papel. Esto lleva tiempo.

El mapa conceptual que os presento es un compendio de los siete apartados de este laborioso documento. El que más nos afecta en nuestro módulo EMTT es el 5, en el módulo de Imagen son el 3 y el 4. El resto los estamos rellenando todos juntos en nuestro documento común de trabajo albergado en Google Docs.

Puedes moverte por este mapa a tu antojo, hacer zoom en los sub-apartados que quieras, ver videos o visitar los enlaces en los que mostramos sobre todo instalaciones reales en las que uno se pregunta como demonios han pasado el protocolo de pruebas…

Este documento es dinámico, en la barra inferior puedes observar cuando ha sido modificado por última vez, iré añadiendo o quitando cosas según me vayan llegando vuestros comentarios y contribuciones.

miércoles, 25 de noviembre de 2009

Instalaciones Tipo Z

La SETSI establece dentro de las infraestructuras de telecomunicaciones cinco tipos de instalaciones que van desde el Tipo A al Tipo E. Cuando se trata de las ICT en edificios o inmuebles hablamos de instalaciones del Tipo A.
Una empresa, persona física o entidad que quiera realizar instalaciones para la captación y distribución de señales de televisión, distribución de señales de telefonía, distribución de televisión por cable o sistemas de videoportería debe de inscribirse en el registro de instaladores que la SETSI se encarga de tramitar y hacer público. Empresas que necesitan de profesionales que conozcan bien este tipo de infraestructuras de telecomunicación, y que además sepan cumplimentar correctamente el boletín de instalación o realizar el protocolo de pruebas que lo acompaña.
El protocolo de pruebas junto con el proyecto visado y otros documentos debe ser presentado y aprobado por la Jefatura Provincial de Inspección de Telecomunicaciones (JPIT), quien se queda con una copia, otra copia se da al titular de la propiedad.
Todo perfectamente claro y legislado por el RICT. Hasta que llegas a un conjunto de viviendas unifamiliares, concretamente seis, construidas en 2008, te da por abrir en una de ellas un RTR y te encuentras esto:
RTR_7BAT_2PAU Clema_7BAT_TB
A la izquierda un PAU para el servicio RTV compuesto por un derivador de una entrada y siete salidas, nada que comentar. A la derecha el sufrido par de cobre empalmado en una clema de tornillos para cable eléctrico, ocho pares unidos en lo que no es un PAU, es una clema. Una clema no está pensada para las telecomunicaciones, se ha pensado para las instalaciones eléctricas. El teléfono funcionar funciona, pero este no es el asunto.
image
Arriba tenemos una tabla de uno los apartados que se debe rellenar durante el protocolo de pruebas en concreto es el sub-apartado D) del apartado 5.1 (Servicio de Telefonía).
Ya ves, hay que rellenarlo indicando cuantos PAU hay por planta o vivienda, su tipo, modelo y características especiales. Sería muy instructivo poder ver esta tabla en el protocolo de pruebas de la instalación de la foto… ¿Qué habrán puesto, por ejemplo en Modelo o en Tipo? ¿Lo habrán dejado en blanco? En cuyo caso… ¿Cómo es que ha podido ser aprobado por la JPIT correspondiente?
Una instalación puede caerse de la A a la Z por cosas como estas. Un instalador del Tipo A tiene que competir con un instalador del Tipo Z en estos pequeños detalles en los que no nos fijamos pero que se traducen en dinero. Poner las cosas como es debido, un PAU que permita realizar pruebas y delimitar responsabilidades, una regleta de interconexión que facilite la derivación en estrella de siete BAT le supone a un instalador del Tipo A en materiales 15 euros por vivienda, en este caso el instalador Tipo Z se ahorra 90 euros y además un par de horas (como mínimo) en mano de obra, si sigue rascando de aquí y de allá su presupuesto será mucho más atractivo y se llevará esta obra y otras muchas.
Ya empieza a ser aburrido encontrar con esta pasmosa facilidad instalaciones del Tipo Z, inspeccionadas y aprobadas por organismos públicos que están ZZZZ ¿dormidos?.
La SETSI tendrá que actualizar sus registros, Instalaciones del Tipo A, B, C, D, E y Z.

martes, 15 de septiembre de 2009

La irresistible expansión de los RTR

Que el Registro de Terminación de Red (RTR) se queda pequeño ya lo vimos en clase a medida que íbamos añadiendo servicios, (puedes recordarlo viendo este post). Las dimensiones mínimas reflejadas en el reglamento ICT para un RTR son las que se emplean actualmente en la construcción de viviendas y mientras que los servicios que se instalen sean los de RTV, TB o incluso TLCA, no encontraremos problemas de espacio.

Con las Infraestructuras de Acceso Ultrarápido (IAU) se presentan nuevos elementos con nuevas necesidades. La aparición de la fibra óptica, la instalación de pasarelas residenciales, obligan a utilizar nuevos equipos activos y pasivos que por lógica y estética deben estar en el interior del RTR y que necesitan tanto espacio como refrigeración no forzada.

Con las IAU tiene más sentido un planteamiento de Hogar Digital y con él aparecen las redes de área doméstica (RAD) que cableadas o inalámbricas emplearán más repartidores y dispositivos activos de conmutación o acceso, todo esto dificilmente entrará en un RTR de 300 x 400 x 60 mm.

Existen desde hace tiempo fabricantes que han diseñado envolventes pensadas para las viviendas y con tamaños razonables para poner en marcha soluciones de Hogar Digital. He seleccionado este ejemplo de la firma CommScope. Se trata de un armario en el que se han previsto distintos tipos de repartidores para servicios de TB, RTV/TLCA y redes domésticas del tipo ethernet, y de audio sobre par de cobre trenzado. También queda sitio libre para cables de fibra óptica o las tomas de corriente y los transformadores.

Las dimensiones de esta envolvente son: 365 x 864 x 119 mm. Bastante más que un RTR en nuestra situación actual. En el Libro Blanco de Hogar Digital publicado por el COITT ya hace unos años se proponía aumentar las dimensiones del RTR a 600 x 500 x 60 mm.

El borrador del nuevo reglamento ICT plantea para el RTR unas dimensiones mínimas de 600 x 700 x 80 mm, que proporciona un volumen similar al de la figura a costa de sacrificar fondo y ancho compensándolo con mayor altura.

Modificar las dimensiones del RTR era una demanda no ya sólo para las IHD. Instalar un modem ADSL con interfaz wi-fi oculto dentro del RTR y justo a lado del splitter es una solución muy apetecible pero que obliga a buscar tapas con rejillas de ventilación o hacer bricolage al borde del impacto estético. Todo esto cambiará, las principales firmas ya trabajan en ello.

lunes, 30 de marzo de 2009

Curso ICT

Siempre digo a mi alumnado que han elegido una profesión en la que no van a dejar de estudiar nunca y quienes estáis trabajando estoy seguro que opináis más o menos lo mismo. La formación a lo largo de la vida es importante en todas las profesiones, pero en la nuestra resulta vital, quien no se actualiza termina pasándolo bastante mal.

En nuestro centro educativo iniciamos una nueva etapa ampliando la oferta educativa con cursos de formación para el empleo y nos estrenamos con este sobre Infraestructuras Comunes de Telecomunicación (ICT) destinado fundamentalmente a profesionales en activo.



El curso será impartido por tres colaboradores habituales del blog EMTT.
  • Jesús Morante de Morante Telecomunicaciones nos aportará su valiosa visión desde el punto de vista del área de proyectos y riesgos laborales sin olvidar la realidad que se vive a pie de obra que conoce muy bien y doy fe de ello.
  • Jose Miguel Hernando es profesor del módulo de imagen y en los últimos años se ha especializado en las técnicas de recepción y medición de niveles en señales de TDT.
  • Santiago Fernández, a la sazón un servidor. Mostrará en el curso como funcionan y se ponen en marcha en el interior de los edificios los servicios de telefonía y banda ancha sobre par de cobre y TLCA.
Ni que decir tiene que si has sido alumno/a nuestro y estás trabajando estaremos encantados de tenerte de nuevo con nosotros, no obstante apresúrate en la inscripción, el número de plazas está limitado a quince y gran parte de los instaladores de nuestro entorno ya han manifestado su intención de asistir.

Para ampliar información puedes ponerte directamente en contacto con el coordinador del curso a través de este mail.

martes, 18 de noviembre de 2008

Cable coaxial en instalaciones ICT

Hola a todos. Como detalle me gustaría comentar:
Las características técnicas del cable coaxial a utilizar en la distribución de RTV en ICT's se define en el punto 5 del Anexo I del RD401/2003.
De ahí se obtiene:
1.- En exteriores: Cubierta de Polietileno (PE) negro. Se utiliza en el tramo cabecerá-captadores o en canalizaciones por exteriores.
2.- En interiores: cubierta no propagadora de la llama, que no implica LSZH (libre de halógenos) pues éste sólo es necesario en lugares de pública concurrencia. Al no especificarse nada en el reglamento, podrá ser blanco o negro indistintamente. Se utiliza en canalización principal, secundaria y de interior de usuario. No está de más utilizar cable LSZH en edificios privados colectivos, pues aunque no sea obligatorio da una seguridad aumentada a la instalación.

Además, se especifica que la trenza puede ser de cobre o aluminio, pero el conductor central debe ser siempre de cobre (CU).
Debido al incremento en el precio del cobre, algunos fabricantes hacen actualmente el conductor central acerado (CCS) no de cobre (CU), por lo que al seleccionar el cable deberemos asegurarnos en las características técnicas que el conductor central esté fabricado de cobre. En ocasiones los fabricantes no determinan esta característica cuando el material de fabricación es acerado, pero sí cuando es de cobre.
Saludos, Morante.

martes, 7 de octubre de 2008

Un RTR real como la vida misma

Esta foto que me habéis enviado resume de forma fiel lo que uno se puede encontrar al quitar la tapa de un Registro de Terminación de Red (RTR) en una vivienda. Uno se pregunta porque extraña razón es tan difícil hacer las cosas bien, no me refiero a que funcionen, estoy seguro de que esta si funciona, lo digo por que es una instalación que hace daño a la vista...

RTR-TB_NOK_low

Imagino que el pintor no pudo controlar el pulso cuando echaba el gotelé, de acuerdo esto solo es una cuestión estética, como también lo es el como se ha quedado el PTR. ¿Está bailando? ¿Por que no se ha fijado con un tornillo? Esto ya no es cosa del pintor, y el problema no sólo es estético, puede degenerar en un problema funcional.

Pero si entramos en detalle nos encontramos con lo de la regleta Pouyet de cinco pares, y esto es cuando menos una cuestión técnico-misteriosa. Esta bien fijada, pero... ¿Para qué está puesta si no se ha conectado nada en ella?.

El esquema de la red de usuario es en estrella con cuatro BAT de telefonía básica , como quiera que conectar los cuatro pares a la salida del PTR no es lo correcto, el "instalador" ha decidido unirlos con una clema eléctrica de tornillos. Decisión sorprendente. Esta clema cumpliría mejor su cometido para terminar los cables de fase, neutro y tierra que están cortados tal cual y sin aislar. Eso sí, los recorridos de los cables telefónicos en el registro son armoniosos y el mazo se ha agrupado con bridas plásticas, interesante forma de trabajar: blanco y negro.

Pregunto: ¿Se podría haber conectado la red en estrella desde la regleta de cinco pares?

viernes, 26 de septiembre de 2008

Rastro ICT

Ya hemos comenzado con las instalaciones ICT en nuestro entrenador, pero antes debíamos retirar todos los elementos que han quedado de las prácticas realizadas durante el curso pasado. Al finalizar esta tarea nos hemos encontrado con un variado grupo de elementos que vistos todos juntos recuerdan a un puestecillo del rastro.

¿Sabrías identificar los elementos que se pueden ver en la foto?



Pulsa aquí para contestar unas sencillas cuestiones


Una vez que hayas completado las nueve preguntas debes pulsar sobre el botón Fin, la encuesta también esta abierta a todos los amigos y visitantes del blog.

Puedes ver los resultados almacenados en este enlace.

lunes, 21 de enero de 2008

Nuestra TR1 no cabe en el RTR

El reglamento ICT establece que los servicios de telefonía básica (TB) y RDSI se encontrarán accesibles en el interior de la vivienda de usuario dentro de un registro de terminación de red de dimensiones 100 x 170 x 40, esto es más que sufuciente en el caso de un PTR para TB, pero cuando se hace una conversión RDSI y el usuario pide un TR1 mixto... Tenemos un problema, no cabe.


La unica forma de meter un TR1 mixto de dimensiones como las vistas en las figuras es "invadiendo" uno de los espacios adyacentes, por ejemplo, el de TLCA y SAFI si estuviese libre, pues el de RTV seguro que estará ocupado. Hay RTR en los que se pueden eliminar las separaciones de servicio y en ellos se distribuyen los elementos como podamos, aquí no hay regla fija, hay que adaptarse y buscarse la vida. Eso sí, con profesionalidad.

jueves, 25 de octubre de 2007

Inserción de pares con un útil de instalación.

En la última instalación que hemos hecho en clase la vertical estaba formada por un multipar de 50 pares. Este es un cable que cuando hay que separar hilos, cortar e insertar exige estar concentrados pues las equivocaciones se pagan caras y pueden llegar a significar el volver a introducir uno nuevo para resolverlas.


Una práctica importante es la de dejar siempre longitudes de reserva que nos permitan posteriores manipulaciones o un margen de rectificación. En el vídeo vemos como se emplea un útil de inserción Krone que nos garantiza 10cm de reserva para cada par, no obstante recuerda que en el bucle de guardia de de la caja de 5o pares del Registro Principal también tenemos unos 60cm de reserva.

En este caso el consejo esta claro: vale más que sobre que no que falte.

martes, 16 de octubre de 2007

Medida de la resistencia óhmica de un par de cobre en una ICT

Durante el protocolo de mediciones y verificación que se hace en una ICT encontraremos un apartado referido a la red de telefonía de usuario y que está destinado a medir la resistencia óhmica que presentan los dos conductores de un par de cobre desde una BAT al registro principal. El reglamento establece que se medirá al menos una BAT por vivienda.



El vídeo nos muestra los pasos a seguir, recordad que timbrar una BAT significa cortocircuitar los dos conductores del par central. La resistencia medida nos ofrece una información importante del estado del par, tiene que ser un valor pequeño, tened en cuenta que un cable de acometida como el que empleamos en clase AI-P2 introduce menos de 93 Ohm por cada 1.ooo metros desplegados (esto se entiende para cada conductor).

Por tanto, si el vídeo muestra una medida de 3,9 ohmios...
¿Cuantos metros hemos desplegado desde la BAT al Registro Principal?

martes, 9 de octubre de 2007

Pruebas de correspondencia con un trazador de cable.

Durante el protocolo de pruebas de una ICT debemos determinar que las conexiones de pares en los puntos de distribución se ajustan a la documentación técnica de la instalación. Es el momento justo para poner en acción uno de los trazadores de cable que tenemos en nuestra aula, se trata del 701K.


En el vídeo puedes ver como se recorre con la punta de prueba inductiva los pares de una de las regletas del registro principal en busca del tono enviado por el terminal remoto conectado a una BAT cualquiera en la red interior de usuario. Cuando detecta el tono se hace más audible y se enciende un LED rojo. No olvides que una vez localizado el par se debe comprobar que la posición de la regleta coincide con la especificada en la tabla de pares y reflejar esta comprobación en el documento de protocolo de pruebas.

miércoles, 19 de septiembre de 2007

Estrenamos un simulador de ICT a escala 1:1

Este curso podremos poner en práctica una idea que hacía tiempo teníamos en mente y que se ha materializado en un entrenador que permite simular instalaciones ICT poco menos que a escala real.
No era lógico que las prácticas de sistemas de telefonía y las de distribución de señales de radiodifusión se realizaran de forma independiente, cuando en realidad dentro de los edificios se encuentran integradas en las denominadas Infraestructuras Comunes de Telecomunicación (ICT). Así que nos hemos puesto manos a la obra y estas vacaciones hemos construido en un aula de 105m2 un entrenador en el que se pueden simular ICT's de edificos de viviendas o conjuntos de viviendas unifamiliares.
La instalación se ajusta estrictamente a la norma técnica, todos los elementos de canalización, envolventes de registros, cableados, materiales, equipos y requisitos eléctricos, son reales en tal dimensión que durante vuestras prácticas os encontrareís con un entorno muy similar al que encuentran los profesionales en activo que se dedican a ejecutar este tipo de instalaciones. Desde el RITI al RITS, pasando por registros secundarios, registros de terminación de red, red interior de usuario, puntos de acceso a usuario, en definitiva una ICT al completo.

Si bien en una primera fase pretendemos que se alcance una visión general y un conocimiento práctico de como se realizan estas instalaciones, más adelante nos centraremos en los Protocolos de prueba, el manejo de la instrumentación necesaria y sobre todo en como se añaden servicos de banda ancha tanto cableados como inalámbricos y como no, en la puesta en marcha de la TDT.

jueves, 19 de octubre de 2006

Juego de los errores

La foto muestra un punto de distribución en un registro secundario de nuestro proyecto ICT . Si observas con atención los cableados y las conexiones realizadas verás que existen dos errores muy serios y otros más "pequeños". El primero que los localice y responda con un comentario acertado a este artículo se lleva una nota positiva.

Os recuerdo que se utilizaban las seis primeras posiciones de la regleta y las cuatro restantes quedaban en reserva...