miércoles, 29 de diciembre de 2010

Cinco diferencias que distinguen 802.11n

Puede ser que estés empleando un router con un punto de acceso 802.11n integrado y no hayas notado una gran mejoría en el rendimiento de tu red inalámbrica. Con este nuevo estándar suele producirse cierta decepción inicial ya que todo el mundo espera velocidades de vértigo para una tecnología que promete romper con sus predecesoras, pero muchos olvidan que 802.11n debe garantizar la compatibilidad con las redes existentes. Es por esto último que la fiera permanece oculta.

Vamos a comentar cinco diferencias del estándar 802.11n que marcan un antes y un después en las redes inalámbricas de área local.

1.- Throughput
Venimos de redes WiFi 802.11a/g con enlaces a 54 Mbps que en realidad no garantizan tasas de tranferencias de datos efectivas (Throughput) de más de 22 Mbps. 802.11n mantiene enlaces a 300 Mbps con tasas para TCP de cerca de 200 Mbps, más del doble de lo que venimos empleando en redes cableadas Fast Ethernet. No esta nada mal. No obstante para que esto se cumpla se deben dar una serie de circunstancias favorables... Para empezar no ayuda mezclar clientes de diferentes tecnologías, lo ideal sería actualizarlos todos a 802.11n, esto es algo que caerá por su propio peso en los próximos años. Pero hay otros condicionantes...

2.- Número de antenas
Los puntos de acceso 802.11n llaman la atención por su mayor número de antenas. La explicación se encuentra en MIMO, una técnica que convierte el problema de la propagación de las ondas por diferentes trayectorias (multipath) en una ventaja. Piensa en cuando escuchas música en estéreo con tus auriculares, el canal de audio L y el canal R llegan por diferentes caminos y sin embargo tu cerebro se encarga de procesar esta información en una sóla melodía. En 802.11n se hace algo parecido, cada antena emite una ráfaga de datos distinta, el receptor los analiza con cada antena correspondiente y los combina en un solo mensaje. De nuevo esto es la teoría y es que muchos dispositivos móviles sólo tienen una antena con lo que no pueden beneficiarse de las ventajas MIMO.

3.- Doble Radio
Esta es otra diferencia importante. 802.11n puede funcionar en las bandas libres de 2,4 y 5 Ghz, recuerda que 802.11g/b lo hace en 2,4 Ghz y 802.11a en 5 Ghz y ambas son incompatibles entre sí.  Además sabemos que la primera banda está bastante ocupada. Por contra la banda de 5 Ghz está menos congestionada así que si conseguimos que todos los clientes tengan adaptadores de red con doble radio el rendimiento de  nuestra red aumenta notablemente.

4.- Seguridad
Es una de las mayores preocupaciones de los usuarios de las redes WiFi o al menos debería serlo. Para 802.11n el mínimo aceptable es WPA2/AES. Si un usuario se asocia al mismo punto de acceso con un nivel de seguridad inferior, por ejemplo: WEP , el punto de acceso 802.11n lo considera un dispositivo compatible y lo trata como tal, es decir, lo rebaja a 54 Mbps. Conclusión: volvemos al problema del primer punto.

5.- Voracidad de ancho de banda

jueves, 23 de diciembre de 2010

Un robot para pasar fibras

Cavar zanjas y enterrar canalizaciones es caro, muy caro. Y en algunos casos no es ni caro, sencillamente es imposible conseguir los permisos necesarios.

Sin embargo bajo tierra ya hay un montón de canalizaciones que llegan a todas las casas, por ejemplo: las de alcantarillado. Ahora bien, ¿quién es el guapo que se va a poner con una guía pasa cables a meter fibras ópticas por las cloacas?.

Que no cunda el pánico, hay guías pasa cables robotizadas.

Esta se llama Snake-Eye (Ojo de Serpiente), es impresionante ver como avanza por un tubo  gracias a la microcámara que tiene integrada en su cabeza. Para los más delicados adelantar que en el vídeo lo hacen sobre canalizaciones limpias… Pero que sepas que en ciudades como Santander se ha hecho en ciertos tramos por el alcantarillado real, con todo real vamos. Ufff!! ¿Qué no habrán visto?

Es paradójico que la vistosa y moderna sociedad de la información transite por ambientes tan  “selectos”.

miércoles, 22 de diciembre de 2010

Tiempo de regalos

Muchos recibirán o harán regalos en los próximos días y la electrónica estará muy presente en ellos. Cuando llega algo nuevo siempre desplaza a lo viejo. Haz todo lo posible para no ser parte del monstruo e-waste.

No tires la vieja electrónica a la basura.

RAEE es el programa que se sigue en España para recuperar los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos.

viernes, 17 de diciembre de 2010

Un clásico en EMTT

De una actividad que hacemos todos los años viene esta entrada. Yo pido a mis alumnos que fotografíen la instalación a través de la cual llega la banda ancha a sus casas, ellos mueven muebles, abren registros y fotografían sus instalaciones. ¿Resultados de este curso? No tengo palabras, sólo imágenes de la cruda realidad…

TRT-TB con PAU de adorno

La primera es ya de libro, una vivienda con ICT en la que se ha dado de alta una línea RTB. Primera víctima: el PAU. Ahí está el pobre más solo que la una, no se ha conectado ni su entrada ni su salida. Aunque quizás se lo merezca ya que no es el modelo adecuado. Se necesitan cinco salidas y Televés comercializa un PAU de una entrada, seis salidas. (Ref, 5461). Por contra cuatro pares se han metido a cañón en la salida L1,L2 del PTR de Telefónica (1) ¿Y la quinta? esa la puedes encontrar de vacaciones en el detalle (2).

Pero aun hay más…

Empalme acometida detalle PTR Microfiltro En el aire

Una segunda instalación para coger con pinzas. En este caso se trata de una vivienda pre-ICT, la foto de la izquierda muestra una caja de empalme con las líneas de acometida exterior. Primera patada (1) una novedosa manera de emplear un conector UY2, los dos hilos al mismo conducto y el otro vacío, de nota vamos. Y en el mismo paquete un empalme (2) con cinta aislante blanca,que digo yo que no será esparadrapo. En el interior de la vivienda el típico árbol de navidad con el PTR colgando un microfiltro (MF) con un derivador, vamos lo de costumbre, funciona a pesar de ser tan cutre. Para digerir todo aconsejo leer esto sobre los problemas con los microfiltros.

También hemos estudiado instalaciones cable-módem de Ono, En general se ven cosas menos horribles, quizá por ser más recientes y por aquello de que aunque muy despacio vamos mejorando, o al menos eso espero… No obstante selecciono esta por ser particularmente retorcida.

PTR Ono
Así se empalma el par de cobre

Bonita manera de llevar la salida CLIENTE del PTR Tyco a dos pares, ¿Dónde estarán esos benditos conectores Scotchlock UR2 o si me apuras UB2. Pero no pasa nada, mientras que no se pudra el cobre aguanta todo.

Detrás de la brillante fachada de nuestra sociedad de la información, las redes sociales, la web 2.0 y todas esas cosas tan bonitas están este tipo de instalaciones, pasan los años y sigo viendo las mismas cutrerías y chapuzas de siempre,como sea lo mismo en la red de transporte vamos listos.

miércoles, 15 de diciembre de 2010

ADSL, ADSL2 y ADSL2+

¿Has recibido recientemente una llamada de teléfono de tu operador ADSL informándote de que se han producido mejoras en tu línea? En ocasiones ni siquiera es una persona quien te llama, es una grabación programada. En este caso lo mejor que puedes hacer es colgar directamente y comprobar en persona si tu módem es capaz de trabajar con el estándar ITU G.992.5 más conocido como ADSL2+.

Efectivamente los operadores están renovando sus DSLAM de ADSL a sus ampliaciones ADSL2 y ADSL2+. La principal diferencia que notamos los usuarios es que con la misma atenuación en el bucle de abonado se pueden llegar a doblar las tasas de transferencias de datos. La siguiente gráfica lo resume bastante bien.

original

Las buenas noticias son mejores para quienes viven más cerca de la central o tienen su par de abonado menos multiplado.  Si tu módem ADSL establece en el canal de bajada  (Downstream) una atenuación de 20 db la diferencia entre ADSL y ADSL2+ es espectacular,pasamos de 8 Mb a 20 Mb. No obstante si nos colocamos a 40 db la cosa cambia.

Esta animación resume tres posibles casos.

La curva de atenuación que has visto es de valores teóricos en condiciones óptimas. La realidad suele ser más exigente y las tasas de transferencia inferiores. Por tanto resulta imprescindible comprobar que es lo que negocia tu módem con el módem que está en el DSLAM de la central local (Data rate). Recuerdo los principales pasos comunes a la mayoría de los modelos para poder verlo.

  1. Abre la página web interna del módem desde tu navegador tecleando como URL la dirección IP de tu módem que coincidirá normalmente con la de la puerta de enlace. Por ejemplo: http://192.168.1.1
  2. Introduce el nombre de usuario y la contraseña. ¿No la conoces? Prueba a buscarla en este enlace: Contraseñas por defecto de routers.
  3. Una vez abierto en tu navegador el menú principal del módem-router busca una opción parecida a “Diagnostics”, “Statistics” o “Status”. Enreda  (procurando no cambiar nada) hasta dar con los valores a los que sincroniza tu módem-router en los canales Upstream y Downstream. También veras si las atenuaciones y las relaciones señal ruido.

Esta información es totalmente fiable. El módem sincroniza con la central al valor que puede no al que te han vendido. Hay muchos casos en los que se están pagando cuotas por 20 Mb al mes por módems que no pueden negociar a más de 12 Mb. Y no estoy hablando de test de velocidad o de que la velocidad real nunca alcanza los valores máximos. Si tu estás pagando por 20 Mb el módem debe negociar un valor Downstream Data Rate de 20 Mb con el módem de la central.

A todos nos interesa saber si estamos pagando por lo que tenemos, no por lo que nos han prometido.

martes, 14 de diciembre de 2010

La importancia de la distancia

Las tecnologías xDSL no son universales. La distancia a la que se encuentre la vivienda de quien solicita una línea ADSL determina la atenuación que van a experimentar las señales de datos y por tanto la tasa de transferencia que se podrá mantener en la línea. Así que quienes viven cerca de las centrales o los armarios en los que se concentran los DSLAM tienen más banda ancha de este tipo que otros que esten más lejos.
Existen bastantes herramientas para calcular de forma aproximada que se puede esperar desde una determinada línea de abonado. De entre todas ellas os muestro la de Adlsnet. Esta herramienta para calcular la distancia del bucle de abonado hasta la central es razonablemente fiable y muy fácil de manejar. Este es un primer ejemplo para nuestro centro en el que se estima un bucle local de 1.266 metros.
Bucle Local IES Marismas
La central local a la que estamos conectados tiene DSLAM con tecnología ADSL2+, pero ¿A qué velocidad podemos aspirar en nuestra línea?
ADSL Atenuación estimada IES Marismas
Pues la propia utilidad estima que la atenuación de nuestra línea será de 27 db y podríamos obtener tasas de transferencia de 17 Mb. ¿Esto es real?. Bien, se lo preguntaremos a nuestro módem ADSL2+ Xavi 7868. Para ello establecemos una sesión http con su web server interno y buscamos la página de estado “status”.
Status_APmar
Para se una estimación desde luego que nuestro módem coincide con ella ya que mide una atenuación en la línea y en sentido descendente (Downstream) de 26,5 db, sólo 0,5 db de error. ¿Casualidad?
Haz la misma prueba en tu casa y comenta que atenuación estima Adslnet para tu línea y que atenuación mide tu módem y muestra en la página de estado.

domingo, 12 de diciembre de 2010

Repartidor de abonados

Mientras que simulábamos el proceso de alta de un abonado y comentábamos en clase los pasos que se siguen en el repartidor de una central local me habéis preguntado si sería posible visitar una de estas instalaciones. La respuesta como casi siempre ya está en Youtube…
 
Una visita rápida a la sala del repartidor de abonados de una central local
 
Las imágenes están grabadas con un teléfono móvil y con bastante meneo pero las explicaciones que ha añadido el autor son interesantes, muy interesantes. Vamos a comentar lo principal.

 

Lado vertical


image
Lo primero que vemos en el vídeo es el lado vertical del armazón del repartidor. En el se disponen  las regletas donde empiezan los cables multipares que recorren nuestras calles y barrios y  se van distribuyendo y/o multiplando hasta terminar en los repartidores dentro de cajas terminales que nos encontraremos en fachadas, postes o en el RITI de una ICT.
Estas regletas del lado vertical son de cien pares organizadas en grupos, en la foto puedes ver el grupo 102, en el vídeo nos muestran el grupo 268. Es habitual que los pares finalicen en agrupaciones de 25 en cajas terminales y podamos ver marcado en la tapa por ejemplo 50-75. Es decir en ese punto terminan 25 pares que parten de un grupo en una regleta del lado vertical en un repartidos de abonados.
Fíjate en los laterales, las tapas que portan los regleteros identificativos nos ocultan las conexiones que se hacen arrollando el hilo de cobre desnudo (Wire-Wrapping).

 

Lado Horizontal


image

Cambiamos de lado en el armazón y nos encontramos otras regletas dispuestas en horizontal que nos presentan posiciones de la central de conmutación. En el video habrás visto que nos muestran regletas DSLAM,  espejo o salida de OBA y LIC. Empecemos por las últimas.
  • LIC es la acrónimo empleado por TESA (Telefónica España S.A.) en el lado horizontal para referirse a las líneas telefónicas analógicas (RTB) Una posición en una regleta LIC se identifica con un número que no coincide con el de teléfono. Es decir un abonado con el número asignado 942662404 puede llegar desde la posición LIC 23808.
  • DSLAM pertenece al mundo ADSL, estas regletas presentan líneas de datos que llegan desde equipos que agrupan módems ADSL en la central. Datos no es voz, ya se que es una obviedad, pero no lo olvides, funcionan en rangos de frecuencia distintos. En tu casa tienes un splitter que separa datos (PASBA) de voz (PAST), en la central local se repite un proceso similar.
  • OBA, es el acrónimo de Oferta de acceso al Bucle de Abonado y a efectos prácticos significa la puerta de entrada a otros operadores que quieran introducir sus servicios de banda ancha ADSL desde la central de TESA. Una situación típica es la de un abonado que contrata con la voz que llega desde una regleta LIC y los datos con otro operador distinto y que llegan desde una regleta OBA.

Detalle de conexiones Wire-Wrapping en una regleta horizontal LICimage

 

Hilos puentes


En el video se puede ver el famoso hilo parafinado azul-amarillo que se emplea para las asignaciones de datos. Efectivamente un puente o asignación consiste en unir una posición de una regleta horizontal con una posición de una regleta vertical. Esto le confiere al núcleo del armazón un aspecto espectacular con miles de asignaciones tendidas.
 
image
Una autopista con sólo dos especies, blanco-negro asignación de voz, amarillo-azul asignación de datos. No hace falta decirte que el acceso a estas salas de repartidores están restringidas, imagínate a cualquiera saltando de barra en barra y conectando pares donde le venga en gana… No sería muy razonable.

jueves, 9 de diciembre de 2010

FFTH en las ICT

El nuevo reglamento ICT que ya circula en borrador y que se espera sea aprobado en breve dedica una atención especial al despliegue de la banda ancha sobre FTTH. La tecnología necesaria ya está disponible desde hace tiempo, ya existen fibras ópticas inmunes a las curvaturas, los empalmes mecánicos o por fusión se han simplificado y economizado significativamente así que instalar accesos FTTH en el interior de los edificios no es mucho más complicado que trabajar con el par de cobre.

Las conexiones de banda ancha de 100MB características en FTTH traen consigo una serie de servicios muy novedosos para los usuarios pero sobre todo cambiarán la forma en la que un instalador conoce una ICT actual. Por poner un ejemplo, las señales de TV ya no se repartirán sólo desde las cabeceras del RITS hacia abajo. Este video de DraKa Telecom lo refleja de una forma muy visual.

Efectivamente la fibra termina en la vivienda del usuario en una roseta con una conectorización, LC o SC y de este punto (customer outlet box) llega a  la vertical del edificio con el llamado cable riser con derivadores pasivos en cada registro secundario ( en el video los llama tapping box) hasta alcanzar las cajas para repartir y organizar las fibras de acometida en el RITI. Es decir, con FTTH los canales de televisión llegarán de abajo a arriba, tal como sucede ahora con la TLCA.

Pero el video no saca a la planta exterior, nos hace pasar por tendidos subterráneos y aéreos, armarios de conexión en la calle, empalmes en torpedos y centros de conmutación llenos de racks con bandejas de fibras. una animación estupenda que hace visual algo bastante difícil de explicar y entender sólo con palabras.

jueves, 2 de diciembre de 2010

Pouyet vs LSA

Siempre que utilizamos regletas para el servicio de telefonía en una ICT procuramos emplear indistintamente las del tipo LSA  y Pouyet. Y siempre surge la pregunta de cual es la más indicada. El curso pasado hicimos una comparativa entre ambas desde el punto de vista de cuantos pares se pueden superponer en una misma posición. Ganó Pouyet 4 a 2.

Pouyet vs LSA

Ahora montando registros secundarios hemos visto como las agrupaciones Pouyet ocupan mucho menos espacio. En la foto superior vemos una de 15 pares y la diferencia se aprecia simple vista.

No obstante en cuanto a las puntas de prueba y corte las regletas LSA son mejores con diferencia, las conexiones son más estables y resistentes, las clavijas Pouyet se rompen con la mirada. LSA tiene puntas bipolares de prueba, de prueba-corte bipolares y tetrapolares. Además al ser desmontables puedes hacerte tu mismo con los cordones todas las variaciones que se te ocurran. Por ejemplo: Bipo-RJ11 (Par interno), o par externo para teléfonos digitales. Bipo-Pinzas de cocodrilo, Bipo con un conector Scotchlock para timbrados, Bipo- espadines, y todo lo que se te ocurra o necesites para acceder al par con las máximas garantías.

Puntas de prueba

En esta otra foto vemos las puntas de prueba para cada tipo de regleta. Las dos guías plásticas de la punta de prueba Pouyet se rompen si no las usamos con cuidado o insertamos mal.

martes, 30 de noviembre de 2010

Descubrimientos

Ekahau trazando

Si hay algo que nos atrae con verdadera fuerza es descubrir nuevas posibilidades de aprender. Este curso nuestro descubrimiento es Ekahau HeatMapper. Seguro que muchos ya lo conocéis, a nosotros esta utilidad gratuita nos ha permitido hacer unas prácticas muy interesantes y entender mejor el complejo mundo de las coberturas WiFi.

Poder ver como se atenúa una señal RF sobre un plano mediante un código de colores y analizar por separado la influencia de cada punto de acceso es muy revelador, y sobre todo muy instructivo, un técnico que trabaje en despliegues WiFi y domine estas herramientas sin duda se distingue del resto.

HeatMapper es una demo, Ekahau tiene dos versiones Estándar y Profesional verdaderamente potentes y que por desgracia su coste hace que estén fuera de nuestro alcance. No obstante se agradece la posibilidad de poder utilizar gratis esta utilidad pues aunque cuando el número de AP’s es alto no va bien y la cantidad de muestras que se pueden tomar está limitado, permite hacer ejercicios como este que os mostramos.

Estudiamos los patrones de RF en la banda de 2,4 GHz para nuestro instituto

Instala HeatMapper en tu portátil y empieza a dar paseos por tu casa, no dejarás de sorprenderte de ver como atenúan las paredes alicatadas con azulejos, los muebles o simplemente las personas. Si te gusta investigar y descubrir tienes diversión garantizada.

Supervisión RF

Una de las partes en las que consiste la instalación de un punto de acceso 802.11 es la elección del canal. Si la banda que se va a emplear es la de 2,4 GHz es muy importante hacer una supervisión previa de como se están empleando los canales en la zona en la que esperamos poner en funcionamiento el BSA (Área de Servicio Básico). Y tal como hemos visto en clase la cosa no está nada fácil.

Netstumbler


Esta ha sido nuestra primera herramienta para visualizar las redes existentes en nuestro entorno, el resultado obtenido no ha sido ni mucho menos una sorpresa. Más de 10 AP’s activos y ningún canal libre. Esto en la banda de 2,4 GHz es el pan nuestro de cada día, a no ser claro que vivas en el monte cerrao.

Jorge en plena supervisión de canales WiFi

No obstante no hay que desanimarse, aunque Netstumbler nos muestre tantos AP’s activos debemos fijarnos en el nivel de señal (dBm) o la relación señal ruido (SNR) de cada uno, y a partir de aquí podemos ir descartando aquellos cuyos niveles de energía que puedan interferir tengan menos intensidad.

Kismet


Voy a exponer un caso concreto analizado con el programa Kismet. No es que no se pueda hacer con Netstumbler, pero es que esta otra utilidad es especialmente interesante. La siguiente imagen muestra las redes detectadas en un punto en el que se desea establecer un BSA con un punto de acceso 802.11n.

Kismet Networks

Resultado: 6 redes detectadas después de un muestreo de 1h 5’, canales 1-2-6-11 ocupados. Las redes que aparecen en naranja tienen activada la seguridad WPA y la roja la seguridad WEP, un vecindario tranquilo y precavido, si señor, la gente se va concienciando del tema de la seguridad. Pero con el tema radio… Fíjate en las tres primeras redes, son redes con actividad y las tres están solapadas. En el canal 11 tenemos otra red que no difunde su SSID también con actividad pero sin interferencia. Y en el canal 6 dos redes más. ¿En qué canal colocamos nuestro punto de acceso? En principio parece que no hay canales libres de solapamiento. Antes de responder veamos como Kismet representa los niveles de energía para cada canal.

Kismet Channel SN_01

Ahora respuesta es inmediata: configuramos nuestro AP en el canal 6. ¿Por qué? Pues porque aunque se detectan AP’s es este canal su nivel de señal es tan bajo que no constituye una interferencia. Donde se ve mucho peligro es en el canal 11, se trata de un AP muy cercano, seguramente en la pared contigua de nuestro vecino. Esto se sabe por la entidad de la relación señal ruido y el número de canales afectados 9-10-11-12 (4 x 5MHz = 20MHz, ancho de banda de una canal: 22 MHz, justo lo tenemos al lado).

Sólo por esta pantalla Kismet ya es mejor que Netstumbler, pero hay más, también nos muestra las MAC de los clientes asociados a cada AP, graba registros de actividad, deduce rangos IP en cada red. Y otras cositas todas muy útiles para mantener y solucionar conflictos en las redes WiFi, aunque por otro lado muy valoradas por quienes gustan de husmear donde no deben. Pero ya se sabe, los buenos cuchillos siempre tienen dos filos.

jueves, 11 de noviembre de 2010

Conector coaxial U.FL

Para un instalador de redes de área local inalámbricas puede resultar desconcertante la gran variedad de conectores de radio frecuencia que existen. Esto es algo que te encuentras de golpe cuando tienes que cambiar antenas o conectarlas a tarjetas de red.

UFL Male-Female

Uno de los casos de conector coaxial ultra miniatura es el que te puedes encontrar al investigar donde está la antena de un PC portátil con conexión Wi-Fi. En la foto tienes un adaptador de red con un factor de forma PCI Express Mini Card tal como se ve al retirar la carcasa posterior del portátil.

Se trata de un adaptador de red con dos conectores Hirose U.FL, en esta foto macro te pueden parecer grandes pero su tamaño real es de 2,4mm de alto por 3mm de ancho. el grosor del cable coaxial algo más de un milímetro.

Conector UFL

Hirose es un fabricante japonés, (expertos donde los haya en hacer cosas pequeñas),  en las especificaciones técnicas de su conector nos indica que puede soportar anchos de banda de hasta 6 GHz, con lo que cumple de sobra ya que esta tarjeta es de doble radio (5GHz y 2,4GHz), o dicho de otro modo se ajusta a las especificaciones 802.11a/b/g.

Estoy seguro de que os llama la atención el que la tarjeta de red tenga dos conectores en vez de uno. El de la izquierda MAIN y el de la derecha AUX.

¿Por qué crees que emplea dos antenas este adaptador de red?

martes, 9 de noviembre de 2010

Canales 802.11

Como las redes inalámbricas se sirven del espectro electromagnético no está de más conocer como se regula este preciado medio. En España las referencias se establecen en el CNAF (Cuadro Nacional de Atribución de Frecuencias). Dentro de este marco para las redes Wi-Fi a 2,4 GHz tenemos que fijarnos en la nota de aplicación UN-85,(la última actualización es de febrero del 2010).

UN-85

Los límites del juego para estas redes de área local están en la banda libre comprendida entre 2.400 y 2.483,5 MHz. Fíjate en la figura superior , las frecuencias centrales de cada canal se separan 5 MHz y van del canal 1 al 13 (el 14 está prohibido). Es posible que estés preguntándote..¿13 canales?, pero si mi adaptador de red Wi-Fi sólo me deja elegir entre 11 canales… No te extrañe, tendrás que actualizar sus controladores. Hace unos años en nuestro país sólo se permitían los canales 10 y 11, en norteamérica sólo se permiten los canales entre 1 y 11. Si te pasa esto debes buscar una actualización para 13 canales.

La aparición de dos canales más (12 y 13) nos amplía un poquito el margen a la hora de realizar los despliegues Wi-Fi ya que no existe el único patrón 1-6-11 que permita combinar canales si solaparlos (referencia AB a 22 MHz).

Patrón de canales sin solapar

Tal como ves también podemos seguir el patrón 2-7-12 o 3-8-13. Pero aun hay más. Cuando el tema de las interferencias con puntos de acceso vecinos se pone difícil tenemos más opciones de separarnos. Si tu vecino está  en el canal 6 tu puedes irte por debajo al 1 o al 11, 12 o 13 por arriba.

En coberturas se pueden forzar un poco las cosas y solapar canales, eso sí a costa de perder prestaciones.Cuando no queda más remedio se puede recurrir a un patrón 1-5-9-13, si sólo se emite en 11 canales la solución es aún peor y hay quien recurre a un patrón 1-4-8-11 con unos solapes en las bandas de energía que le pasan una buena factura a estas redes.

El éxito de las redes Wi-Fi es  paradójicamente su principal problema, la concentración de puntos de acceso y la mala planificación en los patrones de canales terminan consiguiendo que cuando el número de usuarios crece estas redes funcionen como un churro. Al final se forma la temida combinación de interferencias y acceso al medio CSMA/CA en manos de las estaciones asociadas.  Mal asunto. Solución cara.

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Lo más destacado de IPv6

Es cierto que seguimos explicando el direccionamiento en la capa de red de las LAN’s apoyándonos en IPv4, tiene mucho sentido hacerlo así pues cuando tengáis que instalar y configurar una red tendréis que hacerlo con IPv4 no con IPv6 al menos de momento…
La pregunta obligada es: ¿Por qué no empleamos IPv6 de una vez por todas? Ok, quizás repasando las características más destacadas de IPv6 lleguemos a obtener entre todos una respuesta.
1.- Las direcciones IPv6 tienen 128 bits
Una primera diferencia con respecto a IPv4 que son direcciones de 32 bits y se escriben en cuatro octetos separados por puntos y con numeración decimal (de 0 a 255). Una dirección IPv6 no se parece en nada a una IPv4 no sólo por ser más larga, además se escribe en notación hexadecimal en series de cuatro caracteres (16 bits) separadas por dos puntos.
IPv4_vs_IPv6
2.- Cabeceras personalizadas
IPv6 reserva ciertas cabeceras para identificar el tipo de dirección. En el ejemplo anterior vemos que los cuatro primero dígitos en hexadecimal son FE80, esto quiere decir que se trata de una dirección unicast (es decir, define un único Host). Si la dirección IPv6 empieza por FF0x ( x puede ser un dígito comprendido entre 1 y 8) se entiende que se trata de una dirección multicast (dirección que define a un grupo de dispositivos). Las direcciones multicast son básicas en servicios como IPTV.
3.- En IPv6 ya no se necesita la máscara de subred
En IPv6 los primeros 48 bits son el prefijo de red, los 16 siguientes son el identificador de subred y los 64 últimos identifican el interfaz o dispositivo. Es decir disponemos de 64 bits para identificar un Host en la red. En IPv4 clase C dispones de 8 bits eleva en base 2 y compara los numeritos que salen…
4.- Demasiados ceros
Otra característica de las direcciones IPv6 es que en ellas tienden a repetirse largas secuencias de ceros por lo que se pueden expresar en forma abreviada. Con esta práctica se puede simplificar bastante el manejo de estas direcciones, veamos un ejemplo:
IPv6 abreviada
5.- IPv6 no se entiende con IPv4
Esta es la principal razón por la que IPv4 está resistiendo en muchas redes. De momento si quieres que tráfico IPv6 viaje por redes direccionadas en IPv4 se deben “camuflar” o encapsular los paquetes IPv6 en paquetes IPv4. Algo tan poco útil que las redes que se direccionan en IPv6 permanecen al margen da las IPv4 hasta que no queda más remedio.
6.- Windows apuesta por IPv6
Desde W-Vista IPv6 viene activado por defecto en el protocolo TCP/IP, no obstante si la red es IPv4 pasa a este direccionamiento de forma automática o trabaja con referencias a ambos. Observa esta salida de un equipo con Windows-7 funcionando en una red IPv4.
image
Hay mucho más características destacadas que comentar pero de momento vamos a dejarlo aquí.

martes, 2 de noviembre de 2010

Preguntas sobre direccionamiento de red

Es bueno hacer una pequeña autoevaluación de vez en cuando. Vamos a probar a partir de ahora con este formato. Las respuestas a las preguntas se registran pero son anónimas. Para saber si has acertado o no deberás fiarte de los conocimientos de todos los hayan respondido antes que tu…
Si tienes dudas o quieres discutir los resultados puedes hacerlo enviando un comentario.

lunes, 1 de noviembre de 2010

Empalme de fibras mediante fusión

El procedimiento para unir fibras mediante una fusionadora es verdaderamente fácil. Lo que es difícil es tener una fusionadora, sobre todo para un centro tan pequeñito como el nuestro. Pero este curso  resulta que hemos conseguido una, así que nos hemos puesto a fusionar con la intención de que cada alumno debe al menos realizar una conectorización en ST empleando un rabillo (pigtail) y una funda protectora de empalme  y de paso todos deben participar en la organización de tres bandejas para 24 fibras en las que terminan los enlaces troncales que instalamos entre los armarios de clase. Así es como lo estamos haciendo.
Paso 1: Limpieza previa.
En primer lugar debemos tener muy en cuenta las dos normas básicas cuando se trabaja con fibras: seguridad y limpieza. En cuanto a la primera es obligatorio emplear gafas, una superficie de contraste, pinzas para coger sobrantes de fibra y un contenedor para recogerlos. En cuanto la limpieza antes de iniciar una sesión de fusiones debemos limpiar los puntos más expuestos de la fusionadora, guias, espejos, lentes y mordazas todo ello con un bastoncillo de algodón y procurando no tocar ni golpear los electrodos.
Limpieza previa
Paso 2: Preparación y corte de las fibras.
Introduce la funda protectora de plástico termo-retráctil en la fibra que viene del cable y retírala lo suficiente para que no estorbe durante las operaciones de pelado corte y fusión.
Para preparar ambos extremos de la fibra retiramos entre 30 y 40mm del buffer plástico dejando la fibra desnuda a 125um y limpiando cuidadosamente todo los residuos que puedan quedar en la misma. Una vez hecho esto es el momento de realizar un corte en el ángulo y longitud adecuada.
Fusionadora_2
Para realizar esta operación con éxito es imprescindible emplear una cortadora de precisión, en nuestro caso utilizamos el modelo Fujikura CT-30 que tiene a su derecha un contenedor para recoger el residuo y a la izquierda una mordaza calibrada.
Corte_1
La colocación y ajuste en longitud de la fibra se debe hacer con la mayor precisión posible, si aquí se producen errores en longitud o cortes irregulares tendremos que volver a empezar de nuevo.
Paso 3: Colocamos las fibras frente a los electrodos.
Después del corte no esta de más volver a limpiar las fibras y cuidando de que sus extremos no rocen o tocen las partes mecánicas las ubicamos a izquierda y derecha de los electrodos fijándolas con sus mordazas.
Coloca fibras 2
Asegúrate de que ambos extremos de las fibras están próximos a los electrodos y alienadas, si observas que no lo están libera las mordazas y vuelve a colocarlas bien.
Paso 4: Fusión.
Comprobaremos en la pantalla que tenemos elegido el programa de fusión adecuado a las fibras y al protector del empalme que estemos empleando, en nuestro caso es de 60mm.
Fusionadora_1
Cerramos la tapa y pulsamos sobre el botón verde (SET) la máquina nos muestra en dos planos X/Y como acerca y alinea las fibras, si los cortes son buenos, la limpieza adecuada y las longitudes correctas se genera entre los electrodos un arco de fusión y una vez finalizada se muestra la atenuación estimada del empalme. Normalmente 0,0dB y como máximo admisible 0,3dB
splice
Paso 5: Proteger el empalme.
¿Te has acordado de introducir la funda protectora en un extremo antes de hacer el empalme? ¿La respuesta es No? Suele suceder, rompe la fusión y vuelve al Paso 2. ¿Si te has acordado? Perfecto, colócala protegiendo el empalme tal como se muestra en la foto.
Funda empalme
Ahora introdúcela en el horno que hará que el plástico se reduzca hasta ajustarse a la fusión completamente y protegerla de los agentes externos. El tiempo de calentamiento está temporizado, una vez finalizado lo dejamos enfriar sobre un soporte metálico.
Paso 6: Organización de la fibra conectorizada.
Para poder trabajar con tranquilidad ambos extremos, fibra que llega del cable y fibra del rabillo deben tener una longitud generosa, nosotros trabajamos con algo menos de dos metros en cada extremo. Toda esta fibra se organiza en unos soportes guía o casetes que encontraremos en las bandejas de fibra.
Bandeja fibra óptica
Esta fase de organización la debes afrontar teniendo en cuenta que las fibras ópticas son muy sensibles a los radios de curvatura, por tanto nada de curvas cerradas en ángulos forzados. No tenses demasiado los bucles deja que la fibra se coloque dócilmente en los anillos si forzar, que te quede bonito.

viernes, 29 de octubre de 2010

Conectorizamos mediante pegado y pulido

Esta es una de las actividades que hemos hecho durante la semana con fibras ópticas. El objetivo era que cada alumno hiciera al menos dos conectorizaciones y cada equipo organizase seis fibras en una caja de terminación x8 ST. Así es como lo hemos hecho.
Paso 1 Preparación de la fibra.
Introducimos en la fibra su número de identificación y el manguito de protección de 900um, lo empujamos todo hasta el final que no nos moleste. A continuación pelamos unos tres centímetros de cubierta 900um y de recubrimiento hasta dejar la fibra en 125 micrones. esta última operación deja la fibra llena de residuos por lo que hay que limpiarla muy bien con una toallita impregnada en alcohol isopropílico.
Paso 1
Paso 2 Inyectamos el pegamento en el interior del ferrule
Empleamos un pegamento acrílico de uretano metacrilato (Loctite 638) con un característico color verde que introducimos en una jeringa de la que previamente hay que expulsar todo las burbujas de aire, recuerda que el curado de este adhesivo es anaeróbico.
Desde la parte de atrás del conector introducimos la aguja hasta notar el tope y lentamente inyectamos en el ferrule el adhesivo hasta que vemos aparecer en la punta un gotita verde. Procura no pasarte, que no salga una gotota.
Paso_2a Paso_2b
Paso 3 Insertar la fibra en el conector
A continuación Introducimos la fibra pelada en 125um en conector . Cuando asome por su extremo gira el conector y deslizarlo ligeramente hacia delante y atrás para repartir uniformemente el pegamento en el interior del ferrule.
Paso_3a
Acto seguido rociamos la cabeza del ferrule con un activador para pegamento anaeróbico (Loctite 7649). Esto hay que hacerlo con en un sitio bien aireado y con cuidado de no pringarse los dedos y mucho menos los ojos, se trata de un producto bastante irritante.
Paso_3b
El activador acelera el tiempo de curado que pasa de 30’ a una media de 8’, en todo caso antes de pasar al siguiente paso debes asegurarte que la fibra no se mueve ni hacia delante ni hacia detrás, es decir que esta bien pegada.
Paso 4 Corte y pulido en el aire de la fibra
Entramos en territorio comanche. Hasta aquí todo ha sido fácil pero a partir de ahora los errores se pagan… En primer lugar hay que cortar el sobrante de fibra, esto no se hace a ras del ferrule, hay que dejar como mínimo 0,2 mm de fibra para pulir. En fin, la única forma de hacer esto con ciertas garantías es con un lápiz cortador de fibra con punta de carburo a 30º. Marca, contén el pulso y corta.
Sigue la tensión. Ahora toca “pulir en el aire”, una actividad nada fácil para tu primera vez. Sostén una hoja de pulido en tu mano en forma de U y empieza a dibujar ochos. Escucharás como la fibra rasca la hoja, no te pases apretando, sigue dibujando tus ochos hasta que dejes de oir y sentir que rasca.
Paso_4a
La hoja amarilla que ves es en la foto es de óxido de aluminio y 12 micrones. Lógicamente la parte abrasiva esta en el interior de la U. Para evitar al máximo el riesgo de exceso de pulido o rotura procura dibujar los ochos o los círculos en la parte del papel que está en el aire, no en la palma de tu mano.
Paso 5 Pulido fino ayudados de un disco de pulido ST
Limpia la cabeza del ferrule y obsérvala con el microscopio x200. ¿Está rota? no pasa nada tira el conector y vuelve a empezar. En caso contrario vamos a pulir en un punto intermedio con una hoja de pulido de 3 micrones. Esta operación elimina restos de pegamento y rayones. Mediante un disco de pulido dibujamos suavemente ochos esta vez apoyados en una superficie soporte de caucho. En este caso no debes escuchar que la fibra rasca, todo debe deslizar suavemente. Dibuja 8 o 10 figuras en ocho.
Paso_5a
Vuelve a limpiar la cabeza del ferrule y obsérvala con el microscopio, si todo va bien toca un pulido fino y final con una hoja de 0,3 micrones, así de tranquilo lo hacía Marcos en su tercer conector con éxito. Estoy impresionado…
Paso 6 Organización de las fibras en una caja de terminación.
No vamos a engañarnos, al principio hemos tenido más fracasos que aciertos. Pero un grupo de irreductibles ha seguido insistiendo y al fin han conseguido pulidos que vistos al microscopio eran perfectos (círculos uniformes y limpios, como la bandera del Japón vamos). Todo fué cuestión de tirar conectores y volver a intentarlo. Al final cada equipo ha organizado sus fibras conectorizadas en cajas de finalización como la de la foto.
Paso_6
Lo mejor de esta práctica es que habéis adquirido bastante destreza en el manejo de fibras. Lo peor es que este método de conectorización no tiene sentido en la actualidad. En un trabajo de campo es complicado desplegar todo este circo de pegamento y hojas de pulido. Existen soluciones mucho más efectivas y rápidas, lo estamos viendo con la fusionadora de fibras o los conectores pre-pulidos. Pero esto ya lo comento en otra entrada.

jueves, 28 de octubre de 2010

Peladoras de fibra óptica

Tal como dice el título estas peladoras están destinadas única y exclusivamente a las fibras ópticas, que a nadie se le ocurra emplearlas para un cable de cobre por ejemplo AWG-24
El primer modelo que comento es la peladora Nok-Nik de Miller
image No-Nik 175um
Esta peladora garantiza en un solo movimiento la retirada completa del buffer de una fibra ajustada sin dañar el revestimiento. Es decir retiramos la cubierta de 900um y el recubrimiento prácticamente sin generar ningún residuo. Para tener garantías de que esto suceda con éxito hay que elegir la peladora No-Nik adecuada a la fibra que queremos pelar. Para ello viene codificadas por colores.
La peladora que vemos en la animación es la No-Nik amarilla o mostaza de 175um, uno podría estar tentado de emplear el modelo inferior con las empuñaduras de color oro 152um  o incluso la inferior de color plata 127um, esta tentación se resuelve comprando dos peladoras más y probando. Este es la pega de esta herramienta, pero una vez que se tiene localizado el modelo que mejor se ajuste a las fibras que empleamos facilita notablemente el trabajo. Una peladora No-Nik se puede conseguir a partir de 32 euros.
Compara esto con la que estamos empleando en clase que cuesta menos de 10 euros, esta diferencia de precio se justifica sólo cuando se hace un uso intensivo de la herramienta.
Pelando fibra ajustada
Pero aún hay peladoras más caras. Este otro modelo que comento de Miller (FO 103-D-250) se puede conseguir por unos 68 euros…
image animated gif maker
Se trata de una peladora que permite retirar la cubierta de 900um con el primer orificio y el recubrimiento de 250um con el segundo y ciertamente lo hace con bastante precisión. Esta herramienta es ligera y robusta además tiene un tacto bastante agradable. Ya puede ser así,  por que con lo que cuesta una de estas podemos comprar siete de las otras.

domingo, 24 de octubre de 2010

Relaciones de núcleo en fibras ópticas

Esta entrada va sobre un aspecto que un instalador de fibras ópticas tiene que conocer si o si.
En un enlace mezclar fibras de diferente relación entre núcleo y revestimiento es una práctica nada recomendable, algo tan impensable como mezclar cables de cobre con diferente impedancia característica. En el caso de las fibras ópticas es mucho más fácil de entender, fíjate en esta figura:Desacoples en los núcleos de fibra A simple vista podemos ver que es mucho peor para la luz pasar de un núcleo mayor a uno menor, sucede un poco como a las personas, siempre nos gusta ir a más no a menos. Piensa en un latiguillo dúplex de relación 50/125 que llevas desde una bandeja en la que termina una fibra troncal de relación 62,5/125, ambas posibilidades resumidas en la figura las tendremos siempre en una de las dos fibras del enlace y en una de las dos direcciones (Tx/Rx).
Este error es más común de lo que cabría pensar. Por lo que siempre debes tener claro las relaciones núcleo-revestimiento en latiguillos como en cables de fibra óptica y asegurarte de que sean siempre las mismas.Estas son las relaciones de núcleo-revestimiento más extendidas:
Relación diamétros fibra óptica
El núcleo (Core) tiene la misión de transportar la luz, es la parte más pequeña y frágil de una fibra óptica y tiene que ser extremadamente transparente, el material más empleado es el dióxido de silicio, los diámetros del núcleo cambian radicalmente si pasamos de las fibras multimodo a las monomodo. El revestimiento (Cladding) rodea y protege el núcleo, se hace también de cristal de dióxido de silicio pero tiene un índice de refracción menor y por tanto consigue que la luz quede confinada en el núcleo. Por último el recubrimiento (Coating) se hace de materiales plásticos o acrilatos, el recubrimiento es para la fibra una “piel” que la protege contra los agentes externos, fricciones, humedades. Cuando le quitamos el recubrimiento a una fibra esta se vuelve muy frágil.
Las partes de una fibra y sus diámetros es algo que uno no puede dejar de tener en cuenta cuando tiene en sus manos una herramienta de pelado de fibras. Existen tantos tipos de herramientas de pelado como diámetros de revestimiento, recubrimiento o cubiertas plásticas. Estas últimas con valores típicos de 900 um. En esta última foto tenemos una de las herramientas que estamos empleando con cortes calibrados de fábrica a: 2-3 mm, 900 um y 125 um. A la derecha he puesto un conector ST en el que se ve el orificio central a 127 um del ferrule.
Peladora FO ProsKit La pregunta es inevitable. ¿Qué debes pelar y con qué diámetro en la fibra ajustada de 900 um  de la foto para poder introducirla en el ferrule del conector que se ve a la derecha?