Mostrando entradas con la etiqueta ICT2. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ICT2. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de junio de 2014

Test de ICT con el PROLITE-67

Comentaba en la anterior entrada como habíamos ejecutado con alumnos de 1º del ciclo formativo de grado medio Instalador de Telecomunicaciones un pequeño proyecto ICT2 en su parte de fibra óptica con latiguillos pre-conectorizados. El siguiente paso ha sido realizar el protocolo de pruebas con alumnos de 2º IT empleando para ello un medidor selectivo de potencia óptica.

Para quien se pensara que somos infalibles le dedico esta presentación en la que se muestra que nos encontramos y como…

Cuando se está aprendiendo no hay cosa mejor que equivocarse. Si te sale bien a la primera no aprenderás ni la cuarta parte que si te encuentras con dificultades. Esto naturalmente es una máxima en educación, en el mundo productivo es mejor que te salga bien cuanto antes, de lo contrario malo.

miércoles, 4 de junio de 2014

Pre-conectorizados en cables de fibra óptica

De los dos cursos pasados nos ha quedado bien claro que la ejecución de un proyecto ICT2 es de lejos más compleja que las del anterior reglamento. En concreto la parte de fibra óptica  lleva mucho tiempo, no quiero imaginar cuantas horas se tendrán que facturar en un caso real, que nadie se engañe, hacerlo bien necesita tiempo y el tiempo no es gratis.
Lógicamente no somos los únicos que hemos llegado a esta conclusión, y desde hace ya un par de años Cabelec Electrónica confecciona en su laboratorio latiguillos de fibra pre-conectorizados a demanda del instalador, quien sólo tiene que calcular los metros de cada tirada desde el RITI a la vivienda y  pasarlos por los tubos hasta llegar al RTR. Así de fácil. Nosotros hemos tardado 2 horas en hacer lo que el curso pasado nos llevó 18 horas. Esta es la historia de como la instalación de fibra se convierte en la parte más fácil de la ICT2, paso a paso, foto a foto.
image
Trabajamos sobre una maqueta que representa una ICT2 con cinco viviendas distribuidas en dos plantas. Para cada vivienda hemos encargado su propio cable de acometida óptica individual, los latiguillos miden de entre 8 y 15 metros, en instalaciones reales serían naturalmente distancias mayores.
El cable pre-conectorizado en SC-APC tiene un extremo de tracción que es el que se une a la guía y se hace pasar por las canalizaciones y otro que se reserva para ser presentado en el panel de la caja de interconexión de fibra óptica en el RITI.
Primero iremos tirando de a guía desde los registros secundarios planta por planta, uno por uno eligiendo siempre el tubo de 50 mm destinado en distribución para la fibra. La cabeza de tracción del cable pre-conectorizado tiene menos de 20 mm de diámetro por lo que pasará sin problema. Desde el registro secundario al RTR los tubos bajan a la mitad en diámetro por lo que si queremos trabajar con margen tendremos que pasar el cable de fibra antes que el de pares trenzados, recuerda que en dispersión comparten canalización.
IMG_1978
Una vez que hemos llegado al RTR de la vivienda hay que extraer de su funda protectora las dos fibras pre-conectorizadas. Esta operación hay que hacerla con mucha calma y cuidando de no dañar las fibras que encontraremos en su buffer de 900 micras.
IMG_1979
En la imagen superior se puede apreciar con claridad como el hilo de nylon de tracción se ha atado a la trenza de refuerzo del  propio cable de fibra, y comprobamos que soporta las fuerzas de arrastre a la perfección, siempre que no seas un bestia claro está….
IMG_1980
Los dos conectores se insertan en los adaptadores SC-APC del PAU de fibra óptica 3M 8686 en la única posición posible y listo. Hacemos otro tanto en el extremo del RITI. Y ya lo tenemos. ¿Dónde está la fusionadora, la cortadora de precisión y el resto de la parafernalia?. En la furgoneta, no nos hace falta más que una guía pasa cable y una tijeras.
Al igual que con el par de cobre practicábamos una prueba de correspondencia con la fibra un VFL nos hará la misma función.
Inyectamos la luz láser desde una de las fibras en el RITI.
IMG_1986
Comprobamos que en el PAU de la vivienda correspondiente tenemos el haz de luz (en la imagen estamos empleando el modelo de Optral). Para terminar se etiqueta en cada extremo el cable y el frontal en el panel de la caja de interconexión de cables de fibra óptica en el RITI.
Resta medir la atenuación óptica de cada fibra, pero esto os lo cuento en otra entrada en cuanto lo tengamos hecho.

domingo, 24 de noviembre de 2013

Sorpresas en instalaciones xDSL

El par de cobre resiste entre los accesos de banda ancha de nuestro país, si bien es cierto que el despliegue FTTH despunta en los barrios más pudientes,el reinado de ADSL2+ con velocidades de hasta 20 Mbps no tiene rival para el resto de mortales con menos posibles.

Desde la perspectiva de un Instalador de Telecomunicaciones un alta xDSL se enfrenta a dos escenarios: viviendas Pre-ICT o viviendas con ICT. En las primeras la topología será casi sin duda una cascada que parte desde el PTR con sucesivas derivaciones en rosetas a las que se conectan terminales telefónicos con microfiltros (MF) intercalados hasta llegar al router.

VDSL Cascada Pre-ICT

¿Bonitas fotos, eh? Que nadie se rasgue las vestiduras por que este tipo de obras de arte están al orden día, es levantar una piedra y encontrar docenas. Se van tirando cables, taladrando paredes, a veces se grapan cables al rodapié otras se deja todo por ahí tirado a la gracia de los escobazos del que tenga que barrer… ¿Y este lío funciona? Pues funciona bastante bien, mientras que nada se suelte no hay problema.

El reglamento ICT ha venido a poner un poco de orden. Se han establecido registros, canalizaciones y tomas de forma que el resultado final tenga otro aspecto en la red interior de usuario. Incluso desde 2011 ICT2 obliga a tender cables de CAT6 ,que no enlaces permanentes, (en esto se han colado) terminando en modulares RJ-45 para ser derivados en estrella desde un multiplexor pasivo. Al final tenemos algo así como lo que vemos en la siguiente imagen que muestra el interior de un RTR con el punto de derivación de la estrella en el multiplexor pasivo.

VDSLEstrella ICT copia

Si ahora preguntáramos cual de las dos instalaciones ofrece mejores prestaciones para el servicio de banda ancha xDSL una abrumadora mayoría se inclinaría por la segunda, la de la CAT6 y la ICT2. Pero si usted ha sido de los  que ha pensado que es la primera, la del lío, pues enhorabuena por que está en lo cierto. La segunda es mala para ADSL2+, para VDSL es doblemente mala. ¿Sorprendente, verdad?

Emplear microfiltros con topologías en estrella no es buena idea. ya lo demostrábamos en un caso práctico publicado hace tiempo en este blog, No obstante siempre será más creíble si quien lo asegura es una firma especializada en splitters y lo justifica con el correspondiente estudio. La firma norteamericana es Comtest Networks que publica en su web un estudio que recomiendo leer a quien se mantenga escéptico con lo que estoy contando.

En esencia la principal conclusión es que si la topología empleada es de derivación en estrella la utilización del splitter es obligada, si no se hace caso y se emplean los microfiltros las prestaciones se reducen a la mitad, caso de VDSL con una acometida de 600m y derivaciones de 12m en la red interior de usuario.

Resultados VDSL

Baseline sería una conexión directa del router al PAU, sin más.Comtest CPE Splitter separa la estrella de voz en baja frecuencia e individualiza la de datos en alta frecuencia (la función del splitter vamos) consiguiendo tasas de descarga (DS, downstream) y subida (US, upstream) muy similares. Por último el modelo con microfiltros (Microfilter Config H1) reduce la descarga a la mitad, ni más ni menos.Para ADSL2+ las diferencias no son tan dramáticas, pero si las hay.

Con todo, para mi la verdadera sorpresa del estudio ha sido constatar que la instalación chapucera, la del lío, el estándar nuestro para entendernos, es inmune al problema de la atenuación por reflexiones que introducen los microfiltros.

image

Microfilter Config A es la instalación tipo que mostraba en la primera foto, como se puede apreciar no desmerece de las dos primeras, la conexión directa o a la del splitter. En la gráfica de resultados se observa que para las configuraciones B, C y D las tasas de descarga dependientes de las frecuencias más altas se desploman. ¿Por qué? Por una sencilla y aleatoria razón: Por no haber conectado el router en la última roseta de la cascada.

Así que la felicidad del lío en la primera instalación depende de la suerte de los benditos. Si conecta usted el router en la primera roseta o en una intermedia de la cascada su instalación desciende a los infiernos, si lo pincha en la última roseta y se cuida de que no haya nada más, todo irá como un tiro y se ahorrará el splitter.

jueves, 7 de noviembre de 2013

Horno RTR

A raíz de un comentario sobre si  elementos activos dentro de un RTR puede dar problemas en cuanto a la disipación de calor nos hemos puesto a hacer unas pruebas que compartimos con todos vosotros.

En electrónica la evacuación de calor es un aspecto importante que puede llegar a ser muy complejo. Para desdramatizar el asunto recordaré algo que me dijo un verdadero experto en la materia: “Si puedes tocarlo con el dedo y no te quemas, no debes preocuparte. deja que se refrigere por convección natural”.

¿Has tocado el router ADSL que te han instalado en casa?, efectivamente no quema, pero se calienta, vaya que si se calienta. Medida con un termopar en su superficie superior casi 50 ºC, esto en un espacio aireado con temperatura ambiente de 21 ºC.

Temp Xavi 49up H

Ahora lo metemos en un RTR ICT-2011, volvemos a pegarle un termopar en la superficie de su caja (a efectos su disipador de calor) y otro en el aire cerca del router, cerramos tapas, esperamos dos horas dejándolo funcionar a pleno rendimiento pero sin Wi-Fi (esto es importante).

Xavi en RTR

Con una temperatura ambiente en la sala de 21 ºC, estos son los registros que hemos obtenido.

Xavi surface aire

Este pequeño diablo blanco se pone casi a 60 ºC y la temperatura cercana del aire dentro del mismo se eleva más de 15 ºC con respecto a la ambiente en el exterior. durante las dos horas del test no se observaron problemas, es decir, que aguanta. ¿Podríamos decir lo mismo pasadas 24 horas o incluso semanas? No me atrevería a decir otra cosa que en todo caso estamos creando una situación que tarde o temprano tendrá sus consecuencias: cascará mas bien pronto que tarde.

Para comparar con otro router que tenemos en clase hicimos las misma prueba con un Fritz!box, de entrada su temperatura en superficie y en el punto más caliente es de 11 ºC menos, no está mal para empezar.

Temp Fritz 38up

Cerramos el registro y sometemos el router al mismo esfuerzo que el anterior, sin emplear la funcionalidad Wi-Fi. Resultando esto otro.

Fritz surface aire

A buen entendedor pocas palabras. Evidentemente estos routers no son iguales.

ICT2 contempla la inclusión de elementos activos en el RTR, también de los transformadores, elementos que como no se calientan y aportan. El volumen dentro de estos registros en mucho mayor que antes, además es obligatorio que las tapas tengan ranuras para favorecer la circulación natural del aire.

RTR metálico IDE

Para los amantes de las emociones fuertes dejo esta última foto con una indescriptible instalación real en un RTR ICT-2003 que lleva funcionando su tiempo y que podemos dar fe de que no pasa nada de nada. Eso si, el usuario deja siempre la tapa quitada, no tiene complejos con el tema de la estética.

Edimax salvaje

La realidad supera siempre cualquier reglamento o experimento.

viernes, 18 de enero de 2013

Fatigas inesperadas

Una de las operaciones que más trabajo nos ha dado en la ICT de 16 PAU´s que hemos hecho ha sido el registro principal óptico o punto de interconexión de cables de fibra óptica en el RITI. Nos disculpa en parte que sea la primera vez que lo hacemos pero también es cierto que estamos lejos de las adversas condiciones del mundo real.

Fusiones en el RITI

Las 48 fibras se han organizado en dos cajas con casetes de seis empalmes, los alumnos se organizan en equipos y cada uno hace un casete, afortunadamente lo podemos hacer en un entorno limpio, con luz y sobre una mesa con superficie de sobra. Así que las fusiones salen bien prácticamente a la primera.

Organizando fibras en el RITI

Otro cantar es lo de organizar todas las cocas en los casetes, aquí las hemos pasado canutas, la calidad de los casetes facilita el trabajo y es determinante. Es fundamental que sus guías nos ayuden a respetar el bending radius de la fibra y haya suficiente espacio para no forzarlas con tracciones o presiones innecesarias, que no se fatiguen vamos. Como todo en esta vida una cosa es decirlo y otra es ponerse a ello, las vueltas no siempre son justas, hay que hacer medias vueltas y en nuestro caso el casete era de los ·”chinos” así que hacerlo bien se transformó en una labor bastante enervante. ¿Has intentado doblar alguna vez una 2” de Quechua? Entonces entenderás de que estamos hablando…

Micromódulo blanco en el casete

Esta foto muestra lo mejor que hemos sido capaces de hacerlo, ahora nos arrepentimos de haber trabajado con los pigtails a 2m, ha costado un triunfo meterlos. A pesar de ello los enlaces han pasado la prueba de atenuación en las tres longitudes de onda, sin embargo al inyectar luz visible con un VFL hemos descubierto el precio de nuestra inexperiencia.

Fatiga en el extremo del conector

Algunas fibras presentan fatigas que pone en evidencia la luz del VFL en  puntos por otro lado bastante típicos, manguitos de los conectores y entradas  y salidas de las fundas protectoras de empalmes.

Fatiga en el extremos de la funda de empalme

Coincide que siempre que aparecen es en los pigtails a 900 micras y no en el otro tramo a 250 micras lo cual tiene su lógica, pesan más y por tanto durante las maniobras cuando se escapa una y tiene un pequeño vuelo nos parece que no pasa nada pero en realidad sufren fatigas que son posibles puntos de rotura en un futuro inesperado.

lunes, 14 de enero de 2013

Mantenimiento en enlaces de fibra

Una buena excusa para practicar rutinas y técnicas de mantenimiento la podemos encontrar en la realización del protocolo de pruebas de una instalación que hayamos hecho o que nos encontremos ya construida. La operación más sencilla sería la de comprobar la continuidad de los enlaces y para ello la herramienta adecuada es un VFL o localizador visual de  fallos.

En nuestra ICT2 lo que hacemos es inyectar la luz desde el punto de interconexión en el RITI y verificar la roseta óptica en cada vivienda. ¿Que no vemos la luz? En ese caso revisamos el enlace en sentido inverso, conectores y empalmes en la roseta, caja de segregación en el registro secundario y finalmente el RITI.

Os mostramos un empalme roto que localizamos en uno de los casetes de la caja de segregación de un registro secundario, el VFL lo marca con absoluta claridad.

Rotura en empalme de fusión

¿Es normal que se rompa un empalme aquí? Lo cierto es que no. Si te fijas en la imagen en realidad lo que se ha roto es la fibra de 250 micras al salir de la funda de protección, puede que durante la organización del casete se haya roto o puede que como en este registro andan muchas manos haya sucedido en cualquier otra maniobra. En nuestro caso nos viene estupendo para practicar pero en las instalaciones reales no es una exageración recomendar a los instaladores que una vez realizado con éxito todas las pruebas se precinten las envolventes con una pegatina que anule la garantía en caso de aparecer abierta. Esto es fibra no cobre, las reparaciones salen más caras.

Otra operación típica de mantenimiento es la de limpiar la superficie de los conectores, estamos midiendo con las pruebas OLTS mejoras de hasta un dB, lo que algún caso ha significado cumplir el límite máximo de 2 dB impuesto por ICT2.

Limpieza SC-APC con el cubo

La imagen muestra como limpiamos la superficie de un conector SC/APC en una roseta óptica dentro del RTR. Empleamos un tisú sobre un cubo QbE impregnado con Electro-Wash. El resultado es bastante bueno con darle solo tres pasadas

Microscopio LCD en RTR

Comprobamos la limpieza con un microscopio conectado a una pantalla LCD. Esta verificación desde el punto de vista de la seguridad es la que recomiendo sin ninguna duda. Cierto es que estos microscopios son más caros pero con ellos evitamos totalmente el riesgo de que el haz láser incida en el ojo del observador.

Si no se dispone de este instrumento y se tiene un microscopio convencional hay que extremar las precauciones y asegurarse de que en el otro extremo del enlace no hay conectado nada, ni equipos, ni instrumento alguno. Recordar que las  tres longitudes de onda que se emplean en FTTH no son visibles así que el no percibas luz alguna no significa que no haya peligro, no te olvides nunca de esto, se trata de tus propios ojos.

Microscopio en RTR

viernes, 28 de diciembre de 2012

Ni una cosa ni otra

Cualquiera que esté estudiando como se organizan los sistemas de cableados en el interior de edificios entiende rápido la diferencia entre Canal y Enlace Permanente. Concepto este que le vendrá bien cuando empiece a certificar instalaciones ya que los ajustes y accesorios del certificador le van a exigir que lo tenga claro.

Estos dos adaptadores que ves en la imagen de la derecha son los que se deben acoplar a un certificador DTX de Fluke cuando se quiere certificar un Canal. Los dos presentan un modular RJ-45 hembra pues esperan conectarse al modular macho con el que termina el patchcord en cada extremo del Canal.

Así que parece claro que un Canal finaliza en ambos extremos en conectores macho.

FLUKE NETWORKSDTX-CHA001AS


Esta otra imagen se corresponde con los adaptadores empleados para certificar un Enlace Permanente del mismo certificador DTX. Finalizan en un conector macho RJ-45 que se inserta en el modular hembra de cada extremo en el que finaliza un Enlace Permanente.

Un Enlace Permanente termina en ambos extremos con conectores hembra.

FLUKE NETWORKSDTX-PLA002S

¿Qué es entonces un cable UTP CAT-6 que finaliza en un extremo en un modular hembra y en el otro en un modular macho? Pues no es ni una cosa ni otra. Es una peculiaridad exclusiva de  ICT2 en la red interior de usuario.

Esta extraña mezcla nos ha dejado a más de uno fuera de juego, no sólo durante la instalación que exige cuidar el tipo de RJ-45 modular macho con contactos para hilo rígido o durante la costosa búsqueda del escurridizo multiplexor pasivo. La parte más interesante aparece al finalizar la instalación e intentar rellenar esta tabla en el apartado 5.2.1 del Protocolo de Pruebas.

image

¿Tipo de certificación? Ninguna. O se certifica un Canal o se certifica un Enlace Permanente, esto que tenemos entre manos no es ni una cosa ni otra.

¿Longitud?  Está respuesta es fácil, miras las marcas de metraje impresas en la cubierta del cable en cada extremo y restas. Es decir, certificación a ojo de buen cubero.

¿Atenuación? Pues va a ser que no se puede medir. Un comprobador de cableados no te dará este dato, un cualificador de cableados tampoco. Un certificador sí, pero esto no se puede certificar, así que toca echarle imaginación…

Y por último ¿PASA o FALLA? Respuesta: ¿Con o sin trampas?

¡Otro dilema!

viernes, 21 de diciembre de 2012

Triple longitud de onda en GPON

Desde el punto de vista del instalador una de las diferencias más evidentes entre las fibras multimodo y monomodo se encuentra en que un enlace con las primeras tiene una configuración física dúplex y  las monomodo emplean una sola fibra.

Doble acometida de fibra FTTH

En las redes FTTH por la misma y única fibra se transmiten tres canales, dos de bajada y un tercero de subida, esto visto desde la Terminación de la Red Óptica (ONT). La direccionalidad full-duplex se logra asignando a cada canal una longitud de onda distinta. Estos tres canales permiten en las Redes Pasivas Ópticas Gigabit (GPON) ofrecer un servicio triple play.

  • 1310 nm  Es la única longitud de onda que se transmite desde la Unidad Óptica de Red (ONU) que está en la vivienda del usuario. El canal de esta longitud de onda se destina a tráfico de voz y datos ascendente (upstream).
  • 1490 nm Es para el transceptor de la ONU una señal recibida que proporciona voz y datos en canal descendente (downstream). Junto con la longitud de onda anterior permite a los usuarios navegar por Internet con valores típicos de 100 Mbps.
  • 1550 nm También es una canal descendente destinado en exclusiva a la difusión de señales de TV.

Estas tres longitudes de onda son características de las redes FTTH/GPON y en las nuevas ICT el protocolo de pruebas obliga a indicar la atenuación que presenta cada enlace en cada longitud de onda con un límite máximo de 2dB.

Test ICT2 con Prolite

Nosotros hemos empleando en clase un medidor selectivo de potencia Prolite-67 que monitoriza la atenuación de las tres longitudes que se están lanzando desde un emisor Prolite 105 de forma simultánea. Una de las características interesantes de este equipo es que cada medida se guarda en un registro del que se puede imprimir el correspondiente certificado empleado el software que se trae incluido.

Test OLTS fibra monomodo

La imagen muestra un enlace que PASA el test. Podría pensarse que la atenuación óptica la producen sobre todo los empalmes y los conectores, pero nada más lejos de la realidad. El principal problema nos lo encontraremos en las vueltas y los radios de curvatura forzados, especialmente en la longitud de onda de 1550 nm. Con lo que si bien hay que dominar las técnicas de empalme y conectorización donde nos la jugamos es en la correcta organización de las fibras en las envolventes.

     
     

lunes, 17 de diciembre de 2012

Un PASA con trampa

En el nuevo reglamento ICT aparece el requisito de la certificación para el cable de pares trenzados tanto en las redes de distribución como en las de dispersión. Esto tiene su importancia pues quien quiera figurar como instalador de tipo F tendrá que hacerse con un certificador, instrumento de medida bastante caro que hay que calibrar cada cierto tiempo y esto último tampoco sale barato.

La certificación se debe guiar por lo descrito en la norma UNE-EN-50346, donde se especifican hasta 17 parámetros de ensayo. Precisamente por esto resulta bastante llamativo que en el Protocolo de Pruebas que debe rellenar el instalador para formalizar el fin de obra sólo haya que reflejar dos de ellos, que son Longitud y Atenuación en su mejor y peor caso.

image

Todo una bendición esta tabla pues cumplir con sólo con dos parámetros es bien fácil, para pasarse en atenuación hay que ser un bestia. Veamos un ejemplo:

Prueba 1 CPT ICT2

En nuestra explicación vamos a fijarnos en los datos que hemos medido para las viviendas letra C de tres plantas distintas. Detengámonos en la toma 03 vivienda 1C, todo parece en orden, los dos parámetros están dentro del margen del límite de prueba. Nada más lejos de la realidad…

Prueba 1 03-1C Fallo

03-1C NEXT Falla

03-1C RL Falla

El certificador nos dice que el parámetro NEXT está en 0.0 dB de margen y el de pérdida de retorno RL se pasa de la raya, que no es un pasa vamos, es un FALLA. ¿Como podemos resolver esto?. Pues lo primero fijándonos que los resultados de fallo se dan en dispositivo remoto, es decir, en el PAU. Veamos que nos encontramos.

Falla en NEXT y RL copia

No te alarmes por la cantidad de cubierta que se ha retirado, no es este el problema. Fíjate más bien en los destrenzados inadecuados y las torsiones que alteran la geometría de los pares. Es por ello que falla en NEXT y RL.

Como hemos sido previsores y no habíamos dejado el cable justo retiramos esta parte dañada y volvemos a empezar de nuevo, reconexión de todos los pares y certificación. Por muy fino que seas esto te lleva bien más de media hora.

Reparando fallo NEXT

Y estos son los resultados de la segunda certificación una vez corregidos los errores detectados:

Prueba 1 03-1C Pasa

03-1C NEXT Pasa

03-1C RL Pasa

¿Como quedará ahora la tabla del Protocolo de Pruebas? Pues exactamente igual. No hay que cambiar nada pues de estos dos parámetros que has resuelto no se pide cuenta alguna. Así que todo el tiempo que se dedique a desentrañar este tipo de incidencias es cortesía de la casa. Que corre por tu cuenta vamos.

Ni que decir tiene que es lo que va a pasar en el día a día de un sector en el que las prisas son  eternas compañeras y las trampas moran en la caja de herramientas de más de uno. Para este viaje quizás no hacían falta tantas alforjas, la inversión que hay que asumir para adquirir un certificador merecía como mínimo la obligatoriedad de adjuntar sus informes al Protocolo de Pruebas. Estos informes se generan de forma automática y es fácil comprobar si han sido alterados.

martes, 27 de noviembre de 2012

PAU 3M 8686

Vamos a mostrar como hemos unificado en el registro de terminación de red de una vivienda ICT2 el PAU para cable de pares trenzados y fibra óptica. En una entrada anterior utilizábamos el PAU de Optral para fibra óptica pero nos quedaba pendiente explicar el par trenzado.

Esta imagen pertenece al catálogo oficial de 3M,  firma que en FTTH es un referente. La caja no ha sido diseñada para ICT2, en realidad ya existía en el mercado antes que la norma, por tanto si cumple con sus especificaciones técnicas es de pura casualidad. No obstante y tal como está todo de parado poco importa. El caso es que nos viene al pelo, ocupa muy poco espacio y mata dos pájaros de un tiro. PVR de la caja: 6,30 euros, pero atención, no incluye el modular RJ-45 CAT-6 ni el adaptador SC/APC ni los empalmes mecánicos, ni los identificadores, ni los pigtail terminados en SC/APC, si incluye dos tacos, dos tornillos y dos bridas plásticas. El resto hay que comprarlo aparte y el precio final de la broma tal como la ves en la foto es de 57,14 euros naturalmente súmale el IVA (de momento y a día de hoy el 21%, mañana ya veremos).

Vamos a hablar ahora de la mano de obra…

PAU 8686 Parcticando empalmes

Antes de montar el PAU en el entrenador y en el plano vertical ensayamos sobre una maqueta más accesible en la que aprendemos a hacer los empalmes y a organizar los cableados, esto último es lo más delicado.

El empalme de fibras mecánico es bastante sencillo, eso si, hace falta que las condiciones de trabajo sean buenas, imprescindible orden, limpieza y practicar el corte exacto de la fibra una vez retirado el recubrimiento, en caso contrario olvídate de triunfar con esta técnica.

PAU 8686 Empalme mecánico

En clase ha bastado una primera demostración del profesor para que cada uno lo hiciera después sin demasiada dificultad. Estamos hablando de alumnos que ya conocen las peladoras de fibra y las características constructivas de los cables de fibra óptica. El empalme empleado es un 3M FIBRLOK II 2529 (precio por unidad 12,94 euros). En la foto puedes ver un empalme ya hecho a la derecha y otro en proceso sobre el soporte.

Una vez que se domina el asunto nos vamos al RTR real y fijamos la caja en su interior. La conectividad del modular RJ-45 es verdaderamente sencilla gracias al sistema de conexión rápida que no requiere de herramienta LSA, se trata del modelo VOLOCK6U de 3M (coste unidad: 5,68 euros).

PAU 8686 Montaje en el RTR

Y cuando nos la prometíamos más felices y estábamos organizando las fibras… un tirón un poco más fuerte de lo debido y nos quedamos con los empalmes en la mano. En fin, así es la FP, aquí hacemos las cosas, así que nos equivocamos, volvemos a empezar y aprendemos. Ni que decir tiene que los empalmes no son recuperables ya que las fibras partidas quedan dentro, este “extra” en los costes de la instalación lo palma el instalador. Carpe diem.

Recuperados del disgusto identificamos cada fibra según la documentación del proyecto que ya os subiré en otro post. los números son del tipo anillo así que no conviene olvidarse el pasarlos por los pigtail antes de hacer el empalme mecánico… Si, estás en lo cierto, también fallamos en esto la primera vez.

PAU 8686 Identifica fibras

Una vez organizadas dentro de la caja las cocas de las fibras de acometida, los empalmes mecánicos, los rabillos y los conectores sólo queda alojar el modular RJ-45, y este es el aspecto que tiene el RTR de nuestro entrenador de Hogar Digital.

Detalle PAU 8686

No perdáis detalle de la contradicción del caso. En esta ocasión estamos simulando una vivienda en la que la banda ancha llega por cable coaxial (CATV) y la telefonía por par de cobre se lleva a las tomas repartidas por las habitaciones en cable UTP CAT-6 mediante un multiplexor pasivo que en esencia es una total aberración del cableado estructurado.

Conclusión: cumplir con ICT2 en este escenario = matar mosquitos a cañonazos.

sábado, 30 de junio de 2012

Registro secundario 2ª Planta

Hemos estado haciendo pruebas de como queda una caja de segregación de fibras en un registro secundario de 450 x 450. En nuestro supuesto el Instalador F tiene la suerte de ser el primero, las canalizaciones para las redes de cables de fibra óptica (RCFO), red coaxial TV (RTV), red de cables de pares trenzados (RCPT) y red de cable coaxial están libres y a su disposición. Un mundo perfecto.

RS2 Inicio

El cable blanco es un riser multifibra de 4 micromódulos y seis fibras monomodo cada uno, total 24 fibras. Hemos dejado dos cocas con un radio de 22 cm lo que hacen más de dos metros de guardia que una vez retiradas las cubiertas y elementos de protección se organizan bien dentro de esta caja. Una vez pasados todos los servicios, excepto el de banda ancha cable coaxial, hemos obtenido este resultado:

RS2 Final

El proyecto es de 16 PAU’s y cada planta reparte en cuatro viviendas, el registro que estamos mostrando sería el de la segunda planta con las siguientes características.

  • (A)  Caja de segregación para cuatro acometidas de fibra. Hemos segregado dos micromódulos y por comodidad organizamos cada uno en un casete de cuatro fusiones dejando en cada uno dos fibras de reserva.
  • (B) Cables de pares trenzados en estrella. Las cocas que ves alrededor de la caja pertenecen a un único cable de reserva que el reglamento obliga a dejar dentro del registro con una longitud igual a la de la vivienda más lejana. En nuestro caso hemos supuesto 10 metros. Al tratarse de un cable CAT-6 hemos cuidado aspectos como el bending radius o las bridas de velcro. La red de distribución es de menos de 100 metros por tanto los cables de pares no existen.
  • (C) En cuanto a la RTV no hay muchos cambios, dos derivadores de cuatro salidas dan servicio a las dos bajantes.

En esta otra imagen vemos un detalle de las canalizaciones de dispersión, tres tubos para cada vivienda, el cable de pares trenzados y la acometida de fibra óptica comparten canalización. el que queda libre sería para la red de  cables coaxiales.

RS2 Red de Dispersión

Construimos en nuestra aula tres entrenadores. Cada uno simula una planta con dos viviendas. Por razones de espacio sólo una de las viviendas se simula a escala real y contempla la posibilidad de ser domotizada en los tres niveles que contempla el Anexo V de Hogar Digital. En la imagen vemos la última práctica que hicimos este curso con un ejemplo de domotización medio basado en Ingenium.

Pista ICT2 IES Marismas

De todo este trabajo la principal conclusión que hemos sacado es que con la aparición en las viviendas de la fibra óptica y el concepto de Hogar Digital el Instalador de Telecomunicaciones se enfrenta a un reto muy importante que requiere de una buena preparación, conocimiento de medios, herramientas y sobre todo orden, limpieza y tiempo; bastante más tiempo que antes. Los materiales son más caros y la mano de obra a no ser que seas una máquina se multiplica fácilmente por cuatro.

Antes de afrontar este tipo de instalaciones pensaba que el empalme de las fibras era el paso más delicado, sin embargo ahora tenemos claro que lo que más tiempo lleva es la correcta organización de las envolventes y elementos de conexión. Todos los alumnos a partir de la segunda o tercera fusión dejan de cometer errores, pero la organización de todo el tinglado requiere varias prácticas con diferentes tipos de cajas hasta conseguir un resultado decente.