Mostrando entradas con la etiqueta Cableado Estructurado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cableado Estructurado. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de diciembre de 2012

Ni una cosa ni otra

Cualquiera que esté estudiando como se organizan los sistemas de cableados en el interior de edificios entiende rápido la diferencia entre Canal y Enlace Permanente. Concepto este que le vendrá bien cuando empiece a certificar instalaciones ya que los ajustes y accesorios del certificador le van a exigir que lo tenga claro.

Estos dos adaptadores que ves en la imagen de la derecha son los que se deben acoplar a un certificador DTX de Fluke cuando se quiere certificar un Canal. Los dos presentan un modular RJ-45 hembra pues esperan conectarse al modular macho con el que termina el patchcord en cada extremo del Canal.

Así que parece claro que un Canal finaliza en ambos extremos en conectores macho.

FLUKE NETWORKSDTX-CHA001AS


Esta otra imagen se corresponde con los adaptadores empleados para certificar un Enlace Permanente del mismo certificador DTX. Finalizan en un conector macho RJ-45 que se inserta en el modular hembra de cada extremo en el que finaliza un Enlace Permanente.

Un Enlace Permanente termina en ambos extremos con conectores hembra.

FLUKE NETWORKSDTX-PLA002S

¿Qué es entonces un cable UTP CAT-6 que finaliza en un extremo en un modular hembra y en el otro en un modular macho? Pues no es ni una cosa ni otra. Es una peculiaridad exclusiva de  ICT2 en la red interior de usuario.

Esta extraña mezcla nos ha dejado a más de uno fuera de juego, no sólo durante la instalación que exige cuidar el tipo de RJ-45 modular macho con contactos para hilo rígido o durante la costosa búsqueda del escurridizo multiplexor pasivo. La parte más interesante aparece al finalizar la instalación e intentar rellenar esta tabla en el apartado 5.2.1 del Protocolo de Pruebas.

image

¿Tipo de certificación? Ninguna. O se certifica un Canal o se certifica un Enlace Permanente, esto que tenemos entre manos no es ni una cosa ni otra.

¿Longitud?  Está respuesta es fácil, miras las marcas de metraje impresas en la cubierta del cable en cada extremo y restas. Es decir, certificación a ojo de buen cubero.

¿Atenuación? Pues va a ser que no se puede medir. Un comprobador de cableados no te dará este dato, un cualificador de cableados tampoco. Un certificador sí, pero esto no se puede certificar, así que toca echarle imaginación…

Y por último ¿PASA o FALLA? Respuesta: ¿Con o sin trampas?

¡Otro dilema!

miércoles, 12 de diciembre de 2012

Gestión 606-A

Esta imagen se corresponde con la etiqueta que identifica uno de los troncales en cobre de la red de cableado estructurado de nuestro centro.

Troncal 606-A

El código que ves se ajusta  las especificaciones descritas por la norma americana TIA/EIA 606-A que aunque no es de obligado cumplimiento aquí, en mi opinión, es de lejos la que mejor explica la gestión de un cableado estructurado. ¿Pero qué información contiene este código?

[E2-0A]/[E3-0A]-23

Nuestra red se extiende por cuatro edificios que identificamos individualmente con dos dígitos (Ex). De tal manera que E1 significa Edificio 1 y E2, por ejemplo, Edificio 2. La norma 606-A se aplica en este caso dentro de la clase o categoría tres.

[E2-0A]  Es uno de lo extremos del troncal que empieza en el armario A de la planta baja (0) del Edificio 2. Esta filosofía es típica de la norma americana, se referencian los recintos, armarios y envolventes no los nombres de las salas, despachos o aulas. ¿La razón? pues es bien simple, lo primero cambia más difícilmente de nombre que lo segundo.

[E3-0A]  Es el otro extremo del troncal ubicado en el armario A de la planta baja del Edificio 3. La barra inclinada nos informa de que se trata de un troncal.

23   Identifica el número del troncal establecido entre ambos edificios.

La norma permite añadir más códigos, para diferenciar por ejemplo fibra de cobre aunque las etiquetas resultantes pueden llegar a ser bastante largas así que nosotros hemos optado por simplificar al máximo y basarnos en el complemento que aportan los planos de la instalación.

Plano IBCS IESMarismas

Vemos en esta otra imagen como quedan cuatro tomas de un puesto de trabajo en la distribución horizontal. Al trabajar en clase 3 se debe indicar siempre el edificio. En las tomas lo hacemos pues este modelo de Cima Box ofrece un buen espacio para poner bellas etiquetas, en el plano nos hemos tomado la licencia de no incluir el código de los edificios por ser obvio y con el fin de ganar en claridad.

E2-0A-B03  Nos informa de que esta toma viene del Edificio 2, planta baja, rack A. Dentro del armario se ubica en el panel de patcheo B, boca 03.

E2-0A-W16 Viene del mismo sitio pero de otro panel de patcheo diferente. En concreto se trata de telefonía así que la letra W pretende diferenciar esta cuestión directamente. Esta práctica no es obligada pero si aconsejada por la propia norma.

El nivel de detalle en el proyecto y la instalación al que se puede llegar aplicando esta norma es muy alto. Abarca tomas de tierra, recintos, canalizaciones, simbología, códigos de colores, planos y mucho más. Si te dedicas a esto y te gusta cuidar los detalles merece la pena leerse todo el documento. Un buen proyecto en manos de un buen instalador es algo que no puede terminar mal.

 image

Cada elemento de la infraestructura se codifica y organiza en una base de datos donde pasa a denominarse registro. La imagen superior muestra parte de la información de uno de estos registros que incluimos al certificar.

viernes, 8 de octubre de 2010

Panel de parcheo FTP

Finalizada ya nuestra primera práctica de un cableado de subsistema horizontal para 48 puestos nos vamos a dedicar ahora a los cableados troncales de un subsistema vertical. Esta nueva práctica nos servirá de excusa para conocer las técnicas de instalación de los cables FTP y su correcta puesta a tierra. Esto no quiere decir que los cables FTP sean los que se deben usar únicamente en los enlaces troncales, también se utilizan en las distribuciones horizontales. Simplemente es que tenemos este material y nos viene bien usarlo así.
Conectado FTP Patch Panel
Bien, lo primero es lo primero. Estos son los pasos a seguir para cablear un panel de parcheo FTP.


A partir de ahora identificaremos cada enlace siguiendo la norma EIA/TIA-606-A. En nuestro país no es de obligado cumplimiento, pero la recomendación sobre administración de cableado que se puede leer en la norma española UNE-EN 50174 es tan genérica que merece la pena seguir la americana, es mucho más precisa, es más clara y además es conocida en todo el mundo.

sábado, 25 de septiembre de 2010

Comprobamos enlaces de par de cobre

Este es el resumen de la práctica que hemos realizado el pasado jueves. El objetivo fundamental es familiarizarse con los instrumentos que permiten visualizar los mapas de cableado en enlaces permanentes, medir su longitud y localizar errores de conectividad. No en vano esta es una de las incidencias más remarcadas por quienes se dedican al mantenimiento de redes de voz y datos.
El subsistema horizontal cuyo cableado hemos comprobado (ojo, digo comprobado, no certificado) está compuesto por 48 tomas de telecomunicaciones (TT) (CAT 5e). Cada alumno debía rellenar un informe de la verificación de al menos diez enlaces permanentes y emplear tres comprobadores de cableado distintos. Total 30 medidas cada uno.
Eloy y rubén comprueban desde el Rack de 19"
Desde un primer momento se ha puesto de manifiesto la diferencia entre los comprobadores que muestran la longitud del enlace y el mapa de cableado y los que simplemente activan secuencias luminosas sobre diodos LED. Cada medida se refleja en un informe en el que detallamos la identificación del enlace (ID), su longitud en metros, el tipo de cable, velocidad de propagación NVP, mapa de cableado y cualquier incidencia que el operario estime oportuno añadir en un apartado de observaciones.
Imanol rellena su informe on-line
Tal como hicimos el curso pasado seguimos con la iniciativa de intentar reducir el consumo de papel a cero. Los informes están en una hoja de cálculo, cada alumno lo ha recibido en su cuenta de correo y me lo debe devolver por este mismo medio al completarlo. No se imprime. Se ve mucho mejor en pantalla. El resultado del informe se resume en PASA o FALLA. Si un solo enlace falla, el resultado del informe es FALLA. Aquí tenemos un ejemplo de un informe en el que se encontró un fallo.
Por un solo pin esta instalación no obtiene el PASA. Fíjate en el enlace con el ID T128B (haz zoom con la lupa), todos los comprobadores coincidieron en indicar una conexión abierta en el pin 8. Ahora bien… ¿En qué extremo? ¿En el del Rack o el de la toma de telecomunicaciones (TT)? Sólo dos de los comprobadores pudieron determinarlo. Fluke 620 y Fluke MicroScanner. Así que nos fuimos directos a el puesto de trabajo con la caja de datos T128 y esto es lo que encontramos.
RJ45_open_pin8
Voila! Aquí tenemos el cable marrón (pin 8) insertado a medias. Sin embargo nadie había jamás reportado una incidencia sobre esta toma. De hecho en ella se conectaban equipos en red Ethernet 100BaseT sin problema. ¿Puedes comentar la explicación de este “misterio”?

miércoles, 22 de septiembre de 2010

Canales y enlaces

La norma española UNE-EN 50173-1 define los interfaces de un cableado genérico y en este mismo apartado aprovecha para distinguir que es un enlace permanente y que es un enlace de canal. En esencia es lo mismo que encontraremos en la norma norteamericana TIA/EIA-568-B que habla de “permanent link and the channel link”.
El enlace permanente contiene el cable UTP/ScTP que discurre por las bandejas y canalizaciones para terminar en un extremo conectado a un modular RJ-45 de un panel de parcheo y en el extremo opuesto al modular RJ-45 de un puesto de trabajo.
El canal incluye el enlace permanente y los latiguillos de parcheo en los dos extremos que permiten conectar un equipo de electrónica de red como por ejemplo un Switch con un equipo informático. El canal no incluye los equipos ni sus modulares RJ-45 hembra.
Durante la certificación de una red de datos la diferencia entre hacerlo para un enlace permanente o para un enlace de canal puede ser el ser o no ser en la categoría en cuestión. La categoría de los cableados no es ninguna broma. No cuesta lo mismo un canal en categoría 6A que otro en categoría 5e. O visto de otra manera quizás durante la certificación el enlace permanente si pasa la certificación en CAT 6A pero el canal no. Muchos instaladores certifican sólo la red a nivel de enlace permanente pues no se arriesgan a garantizar la categoría para un canal con partes expuestas a ser manipuladas o modificadas por los usuarios.

lunes, 20 de septiembre de 2010

Tienes un e-mail

Desde un despacho en un edificio de oficinas alguien te envía un e-mail a tu casa. Describir y estudiar que sistemas de cableado se ven involucrados en este sencillo gesto podría consumir  si quieres todo el curso. A saber: En el edificio hay un cableado estructurado, el edificio se conecta las redes externas a través de accesos de banda ancha, las redes externas conectan nodos en los que encontramos CPD’s, Desde los nodos y los CPD’s a las redes de acceso intervienen sobre todo las fibras ópticas que por ejemplo pueden terminar en tu casa mediante redes HFC convertidas en un cable coaxial que te permite ver la televisión, navegar por internet o recibir el e-mail.

Todo esto está muy bien, pero lo que si que está mucho mejor es como un animador gráfico puede resumir toda esta historia en un vídeo de dos minutos y medio, mostrándonos todo desde el punto de vista de los cables de Draka que como dice en su eslogan construye cables para el mundo real y nos lo enseña en una animación virtual. Merece la pena verlo.

viernes, 23 de octubre de 2009

Organismos de normalización técnica

El desarrollo tecnológico depende de personas y empresas en todo el mundo que convierten sus ideas y sus proyectos en soluciones y productos que luego instalamos y ponemos en funcionamiento nosotros. Toda esta experiencia se perdería si no existiese un reconocimiento y una unificación de especificaciones y funcionamiento, por ello existen las normas técnicas.

Las normas técnicas se basan en la experiencia y los desarrollos que se llevan a cabo por entidades y empresas que se asocian en organismos de normalización técnica con el fin de simplificar modelos, unificar interoperabilidades y especificar con claridad su identificación. Hay un buen número de organismos de normalización con reconocimiento internacional, continental, nacional e incluso regional. También se especializan según tecnologías, en nuestro caso las más socorridas tienen que ver con la electrotecnia y la telecomunicaciones.

General
Electrotecnia
Telco

ISO websiteInternacional

IEC website

ITU Página web oficial

 

ANSI websiteAmérica

EIA website TIA website

CEN websiteEuropa

Cenelec website ETSI website

AENOR página web oficial

Nacional



Por ejemplo, en telecomunicaciones ITU es un organismo de normalización técnica internacionalmente reconocido, no obstante, en América (USA) es la TIA (nada que ver con Mortadelo y Filemón) quien normaliza estándares y en Europa es ETSI, lo cual no quiere decir que cada uno vaya a lo suyo, en un mundo globalizado no les queda más remedio que reconocerse mutuamente y establecer convenios.

ETSI ha normalizado estándares de gran éxito como el GSM o el DECT que se han terminado usando en todo el mundo, y TIA tiene desarrolladas normas como EIA/TIA 568-B que han servido de modelo para los cableados estructurados en los cinco continentes.

La normalización es muy necesaria ya que sirve como referente para consumidores y usuarios que pueden determinar gracias a ella la calidad, seguridad y compatibilidad de los productos que compran o instalan. Los documentos de normalización son públicos pero no gratuitos y se pueden consultar en las web de estos organismos previo pago.

Por ejemplo CENELEC desarrolla normas como la EN 50174-1 destinada a especificar y a asegurar la calidad en las instalaciones de cableados estructurados pero no es posible consultarla o adquirirla directamente en CENELEC, para ello te remiten al organismo de normalización de tu país.

AENOR en España te venderá traducido y adaptado a la norma española el documento bajo el nombre UNE-EN 50174-1 por unos 40 euros (el documento tiene 44 páginas), pero cuando llegues al apartado de administración de cableado verás que el tema de las etiquetas está en Europa muy abierto y que en América se especifica con mucha precisión dentro de la norma TIA/EIA 606-A. Si quieres este documento también los puedes comprar a través de la web de la TIA, solo cuesta 210 dólares, eso sí, tiene una versión traducida al español.

viernes, 3 de abril de 2009

Una pregunta sin mala intención

Estamos en tiempo de exámenes y el protagonismo lo tienen sin duda las pruebas prácticas. Entre todas las que hemos hecho rescato esta pues me parece de interés. Se trataba de comprobar si un latiguillo o patchcord estaba correctamente hecho y que tipo de distribución se había seguido en los modulares RJ-45 de ambos extremos.

Para responder a la primera pregunta todos recurrieron al comprobador de cableados Fluke 620 y respondieron rápidamente: Está bien hecho.

upi_1

Efectivamente la conectividad pin a pin es correcta, el resultado es tan claro que podríamos dar la comprobación por finalizada, pero no nos olvidemos de la cuestión principal….



¿Qué respuesta te parece correcta (sólo una es válida)?. El resultado de acierto en el examen fue del 50% y es que aun sabiendo la respuesta correcta para la mitad se planteó una situación contradictoria que les hizo dudar.

En realidad nada del otro mundo, todos tenemos dudas, no obstante aquí había que demostrar que sabemos distinguir lo bien hecho de lo que no esta bien hecho. Algo que si lo piensas detenidamente es bastante más importante de lo que parece.

Durante unos días es este blog habéis participado respondiendo de forma anónima y este ha sido el resultado:
El 67,57 % ha coincidido en la respuesta correcta, no es un diferencia muy grande con respecto a la media del examen que habéis sacado vosotros, interesante....

viernes, 27 de marzo de 2009

Como reparamos un modular RJ-45

Es cierto que la instalación de cableados estructurados es una técnica a cuyo apredizaje dedicamos bastante tiempo, pero no podemos olvidarnos de su mantenimiento y del desafío que supone localizar y diagnosticar averías en estos sistemas.

Cazado_1

En este ejemplo que os mostramos estábamos centrados en reorganizar una instalación hecha del curso pasado, el principal problema que nos habían reportado era que las fundas de protección que rodean los terminales RJ-45 en los patchcord eran muy gruesas y esto provocaba una aglomeración en los puertos de HUB llegando incluso a impedir la utilización de alguno de los puertos.

Por ello decidimos sustituir todos los patchcord por otros mejor terminados y con una longitud a medida, es decir, hechos por nosotros mismos.

Como quiera que cuando uno empieza a cambiar cosas siempre aparecen más problemas de los que en principio caben esperar, resulta que durante las labores de verificación asociadas a cada asignación rectificada con el nuevo patchcord detectamos un canal en el que nuestro comprobador de cableados Fluke 620 nos indica un error en el PIN 1 del extremo cercano.

Los paneles de patcheo de este armario son de 16 posiciones, es decir, no tienen una densidad muy alta por tanto resulta fácil acceder a los mismos, y por el tipo de error que nos ha notificado el comprobador de cableados lo primero que pensamos es que la avería se debe a que el hilo correspondiente se encuentra mal insertado.

Aunque no las tenemos todas con nosotros pues esta instalación estaba certificada y el canal en cuestión no presentó problemas durante la certificación. No obstante retiramos el panel de patcheo ayudándonos de un útil específico para racks de 19”, también del fabricante Krone.
Cazado_0

La primera inspección visual confirma nuestras sospechas, todos los hilos parecen bien insertados y el naranja-blanco en el PIN 1 (Esta cableado según 568-B) también tiene buen aspecto. Aun así los soltamos y volvemos a crimpar...

Cazado_2 copia

Resultado: De nuevo circuito abierto en el PIN 1.

No queda más remedio entonces que retirar el modular RJ-45 y sustituirlo por otro nuevo, por tanto, manos a la obra dedos gordos...

Cazado_6

Al extraer el modular nos encontramos a simple vista con el origen del fallo. Las varillas que reciben los contactos del modular macho RJ-45 estaban deformadas de tanto uso.

Pasa el ratón por encima de la imagen para ver como se encuentran en un RJ-45 nuevo y como estaban en el defectuoso que hemos sustituido


Sustituimos el modular y las comprobaciones ya ofrecieron resultado positivo.

sábado, 10 de mayo de 2008

Por un puñado de tuercas

Cuando estamos fijando los paneles frontales en un Rack de 19" no prestamos gran atención a los tornillos que empleamos, ya se sabe, son normalmente M6 con tuerca cuadrada que está cautiva dentro de una grapa. Al fijar esta grapa en uno de los agujeros también cuadrados de los perfiles laterales del Rack la tuerca queda preparada para que podamos roscar sin mucho esfuerzo el tornillo y fijar un dispositivo electrónico de red, una bandeja o un panel. Si se trata de algo muy pesado se pueden emplear conjuntos de tuercas y tornillos de M8. No añadiría más, excepto que a veces cuesta bastante introducir la grapa de la tuerca en el orificio del perfil, te ayudas de un destornillador, se te escapa y zas!... te haces un buen corte en un dedo.

Pero el día a día siempre nos depara nuevas sorpresas, un amigo de este Blog nos ha enviado unas fotos de una instalación con la que se ha topado. Al ver la fotografía pensé en la obra de arte que habían logrado con los patchcords al crear una maraña en forma de melena de hippie. Para asignar tan pocas posiciones en un armario de 9u se puede ser un poco más ordenado, hubiese ayudado añadir otra guía de cables, le quedaba sitio y cuesta menos de 15 euros.

He ampliado en detalle los puntos de fijación al perfil y ¿que me he encontrado?...

¡No puede ser!, ya entiendo por que nuestro amigo nos manda las fotos. Han fijado los paneles, la bandeja y el switch con bridas plásticas, tal cual. Ya se que no parece real pero garantizo que esto no es un foto montaje. Vamos a ver hombre, en el peor de los casos un paquete con un juego de 50 tuercas y tornillos M6 vale 20 euros. ¿Cómo es posible que alguien que se dedica a esto no tenga un miserable puñado de tuercas a su alcance?

Lo peor de todo es que han cobrado por esta instalación, y me consta que han cobrado bien, debe estar bueno este switch que lleva todo este tiempo fijado de esta manera (los "artistas" le han dedicado dos bridas a la contra, todo un detalle). En fin, no entiendo como se puede entregar un trabajo así, dime que en ese momento no tenías tornillos, te puedo llegar a creer. Pero no tiene disculpa que no hayáis vuelto a poner arreglo, no tengo palabras. Ni divertidas ni serias.

En este país tenemos un problema muy serio de cualificación y/o dignidad profesional, hay gente que o no sabe o que pasa de todo, parece que trabajan sólo "por un puñado de dolares", cosas como estas indican un desprecio inadmisible por el trabajo bien hecho. Me ponen malo.

martes, 6 de febrero de 2007

Prueba práctica

El pasado viernes hemos hecho un examen práctico de comprobación y certificación de cableados de par de cobre. De entre todas las cuestiones que os he planteado he seleccionado la siguiente:

Se trata de un error provocado de conexiones en el extremo lejano de un enlace permanente, para identificar la "avería" teníais que emplear el comprobador de cableados Fluke 620. Esto es lo que os encontrabais en pantalla:
  • Con el conmutador en la posición LENGHT se podía ver esta pantalla.
  • Con el conmutador en la posición WIRE MAP se podía ver esta otra pantalla.
Ahora y antes de continuar leyendo este artículo dibuja un mapa de cableado en el que se vean los ocho pines del extremo cercano y los ocho del extremo lejano, traza entre ellos líneas que simbolicen el estado de conexiones (correcto o incorrecto) según interpretes a partir de las dos pantallas anteriores.

¿Ya lo has hecho?

Bien, te creo. Comprueba si tu dibujo se parece a este que ha hecho el certificador DTX 1200. Supongo que habrás acertado, al menos en el examen del viernes con más presión que ahora así ha sido. Todos habéis superado satisfactoriamente las pruebas. Enhorabuena.


martes, 23 de enero de 2007

Comprobando cableados con el Fluke 620


El comprobador de cableados Fluke 620 es sin duda un clásico que mantiene muy bien el tipo. Tenemos en nuestro aula un par de equipos que usamos desde hace ya unos cuantos años y podemos dar cuenta de su robustez y fiabilidad. El único detalle en contra: el identificador remoto, cuyo clip se rompe por desgaste después de muchas inserciones. Un buen consejo es utilizar el adaptador RJ-45 y un latiguillo de 0,5 m de tal manera que el desgaste en las inserciones lo sufra este último. (Esto es precisamente lo que dice el libro de instrucciones, ya sabes, ese eterno incomprendido).



El Fluke 620 tiene un selector que permite hacer tres tipos de pruebas:
  • TEST / La unidad detecta en el otro extremo el remoto (ID1) y realiza una prueba de continuidad del tipo Pasa/Falla (Pass/Fail), acompañado de un tono acústico que resulta muy útil si se trabaja en solitario.
  • LENGHT / Calcula la distancia del canal (incluye los latiguillos empleados en la prueba) y ofrece información individualizada por pares, también detecta circuitos abiertos (open) y lo que es mejor, informa de a qué distancia se ha detectado esta anomalía, con lo que podemos determinar si hay que revisar el extremo lejano o el más próximo.
  • WIRE MAP / Nos muestra la correspondencia entre pines a ambos extremos, podemos ver errores de asignación o conexión entre ellos.
A continuación os muestro dos capturas de pantallas reales:
Me gustaría saber que interpretación haces de cada una de ellas...

lunes, 22 de enero de 2007

Operaciones de montaje en el subsistema horizontal

El cableado del subsistema horizontal desde una posición en los armarios de distribución a otra en los puestos de trabajo se denominará "canal" si también tenemos en cuenta los latiguillos de cada extremo (A) y (E).

(B) representa la conexión en panel de patcheo y (D) en la caja de datos del puesto de trabajo. Con lo que en el esquema de la izquierda el cable UTP esta representado por el segmento (C).

Durante el montaje de un subsistema horizontal el trabajo más penoso es sin duda el de pasar el cable desde los armarios a los puestos de trabajo, como hemos visto en la práctica esto no siempre es fácil, canalizaciones tupidas de cables, espacio limitado para desenvolverse, trabajo en altura, y todo ello tratando al cable siempre con "dulzura", no se puede tirar de él como si fuera una soga.

Después de sudar la gota gorda metiendo cable hay que conectorizar los modulares RJ-45 en los paneles de patcheo (B) y en las cajas de datos (D). Si no queremos arruinar nuestro esfuerzo debemos realizar esta parte de la instalación con calma y siguiendo un proceso muy concreto.

Hemos empleado en nuestros puestos de trabajo unas canalizaciones de PVC blanco lo suficientemente amplias como para albergar mecanismos, la solución elegida es Netquint de la firma Quintela. Estos son los pasos a seguir para conectorizar los modulares RJ-45 en los puestos de trabajo:
  1. Los cables UTP deben sobresalir al menos 10 cm antes de practicarles el corte.
  2. Con una herramienta de pelado especifico retiramos 6 cm de cubierta y separamos los pares, eso si, sin destrenzarlos.
  3. Ubicamos cada hilo en su posición correspondiente en la roseta RJ-45 siguiendo el esquema de distribución que hayamos escogido, en este caso 568-B. Para esta operación destrenzaremos cada par el mínimo imprescindible para permitir su colocación.
  4. Con la herramienta de inserción conectorizamos los ocho hilos y pegamos en la cubierta de cada cable las etiquetas de identificación.


lunes, 15 de enero de 2007

Patrón de cableado en modulares RJ-45

Al conectar un cable UTP a un modular RJ-45 de una caja de datos, de un panel de patcheo o a un modular aéreo, los cuatro pares deben estar correctamente distribuidos y conectados a cada pin según código de colores, independientemente de que se usen o no. La figura muestra el patrón de asignaciones para pares y colores segun las epecificaciones ANSI/TIA/EIA 568-A y 568-B.


Los esquemas de conectorización T568-A y T568-B son prácticamente idénticos exceptuando los pares 2 (Naranja) y 3 (Verde) que se intercambian. T568-B es el esquema más empleado en instalaciones comerciales, sin embargo T568-A coincide parcialmente con el estandar USOC (en los pares 1 y 2) empleado para instalaciones de voz, por lo que es más socorrido en instalaciones residenciales.

Sea cual sea la elección esta deberá ser consistente. Los modulares en los paneles de patcheo y las tomas o rosetas de usuarios vienen codificadas con colores de tal manera que se puedan elegir ambas opciones pero precisamente por mantener esta consistencia la elección A o B se mantendrá durante todo el cableado horizontal de la instalación de cableado estructurado.

martes, 24 de octubre de 2006

Cableando troncales entre entrenadores

Cada uno de los entrenadores de telefonía de nuestro Taller 1 está unido mediante un cable multipar (10 pares) que va desde la primera regleta del registro principal a otra que se encuentra en el Rack A, en la foto podemos ver a Iván realizando la terminación del mismo.

Quiero incidir es los materiales que hemos empleado para realizar esta operación de cableado troncal, muchos de los cuales se pueden apreciar en la composición fotográfica. Analicemos la misma con detalle:
  • En su mano vemos una herramienta de inserción Krone que como ya sabemos sirve para insertar y cortar los cables al mismo tiempo. Es llamativo ver como puede manipular fácilmente los pares con ella en la mano debido fundamentalmente a su ligereza y reducido tamaño.
  • La regleta de diez pares se ha dispuesto sobre un útil de instalación que facilitará una bucle de guardia y la preparación de los pares en cada posición para ser insertados (ver detalles 1 y 2).
  • La regleta empleada es un estándar internacional, Krone la comercializa con la marca registrada LSA-PROFIL, estas regletas una vez insertados los pares se colocan sobre soportes específicos de almena.
  • Por último el cable empleado es un multipar de 20 hilos (10 pares) unifilares con un conductor de cobre recocido y con un diámetro de 0,5 mm. La cubierta aislante es de PVC y el grosor total del cable multipar es de 6,56 mm. Cada hilo introduce una resistencia de 0.0978Ohm/m.
Os propongo responder con un comentario a estas dos cuestiones:
  1. ¿Qué resistencia introducirá un par si la conexión troncal es de 53m?
  2. ¿Qué código AWG le corresponde a cada uno de los hilos?
Ya sabéis, el más rápido en acertar se lleva el puntito.