miércoles, 28 de octubre de 2009

"When you have a hammer, everything looks like a nail"

Este es un dicho en inglés que viene como anillo al dedo para explicar el estado actual de los estudios de formación profesional, las cualificaciones profesionales, la integración de los tres subsistemas, los certificados de profesionalidad y los nuevos títulos LOE de FP.

La traducción viene a ser tal que: “Cuando tienes un martillo, todo tiene aspecto de clavo”

La competencia profesional es la clave, que no el clavo. En la parte que a vosotros os toca la debéis alcanzar mediante los resultados de aprendizaje, para quienes estáis en activo a través de vuestro ejercicio diario y la formación continua y para quienes estáis en búsqueda de empleo la cualificación y acreditación mediante certificados de profesionalidad os pueden servir de inestimable ayuda.

Todo un sistema que funciona estupendamente cuando aterrizas en un centro de formación con un profesorado actualizado, en contacto con empresas, procesos productivos y con unos medios técnicos en el aula puestos al día.

Imagínate que aterrizas en un curso en el que lo te encuentras se parece bastante a un martillo, después de un par de clases enseguida entenderías el refrán: todo tendrá aspecto de clavo.

Pongamos un ejemplo contextualizado en España: Mantenimiento y reparación de infraestructuras de redes de datos de área local, esto es una cualificación profesional para la que ya existe un módulo profesional relacionado en un título de FP, Infraestructuras de redes de datos y sistemas de telefonía. Si ahora estás estudiando algo parecido a esto me gustaría que respondieses a estas preguntas…

Como quiera que este blog tiene el honor de recibir bastantes más visitas que las que se corresponderían con mis alumnos, os ruego que no dejéis de responder a las dos últimas preguntas indicando el país en el que habéis estudiado o estáis estudiando, sobre a todos aquellos que nos visitáis desde América que sois más de la mitad de los seguidores de este blog.

La encuesta está abierta hasta el 30 de noviembre y es totalmente anónima. Para entonces prometo publicar otro post con los resultados y un análisis de martillos y clavos en la FP.

Gracias por tu participación.

lunes, 26 de octubre de 2009

Un Cuévano UNE 21030

Cableado de haz

Las redes que distribuyen y llevan la electricidad a las viviendas discurren a menudo gracias a cables sobre las fachadas o tensados en el aire entre apoyos. Podemos ver sin dificultad estos conductores diferenciados por su cubierta negra de polietileno reticulado.

Estos cables pueden soportar una tensión nominal de 0,6/1kV estando sus características fundamentales reflejadas en la norma UNE 21030. En la imagen de la derecha tienes un detalle de este tipo de cableado con cuatro conductores torsionados en haz que forman una hélice visible.

Los conductores pueden ser de cobre (UNE 21030-2) o de aluminio (UNE 21030-1), en estos últimos los conductores de fase son de alambres de alumnio y los de neutro fiador de una aleación de aluminio, silicio y magnesio.

Todo esto viene a cuento de un paseo por uno de los valles pasiegos más hermosos de Cantabria, en San Roque de Riomiera y a un encuentro casual con un pasiego que llevaba en la espalda su cuévano cargado de hierba para sus animales. Poder ver en nuestro días y hablar con estas personas que mantienen un modo de vida tan lejano del de nuestra tecnificada y atolondrada existencia es una especie de congelación de imagen al más puro estilo Matrix.

Pasiego

El cuévano es un cesto grande y hondo que se carga a la espalda con pesos que pueden llegar a los 100 kg, el cuévano romeralo (el que se emplea en San Roque) es el más fuerte de todos.

Su construcción esta sujeta a las normas pasiegas que son tan estrictas o más que las normas ISO, UNE o DIN. Un cuévano se hace con varas de avellano que obligatoriamente se deben cortar en luna menguante con el fin de que sean más resistentes.

La madera se deja curar ocho días y después se calientan las varas al fuego o con agua caliente, el trabajo se debe hacer de un tirón para evitar tener que volver a mojar el avellano para ablandarlo. A continuación se cortan las varas a la mitad y se empieza a tejer el cesto.

Por aquí se suelen ver muchos cuévanos colgados de paredes con fines decorativos, por eso cuando encuentras uno en funcionamiento real no puedes dejar de pararte a admirarlo.

El caso es que este cuévano en concreto estaba adaptado a la norma UNE 21030-1, sin duda a este pasiego el cable de acometida de aluminio que sobró cuando le llevaron la electricidad a la cabaña le debió parecer de lo más resistente y adecuado para actualizar y rediseñar las correas originales de avellano trenzado en haz de su cuévano.

Cuevano_1

Cuevano_2

Adaptación de mundos con resultado eficiente al 100%, cuando en nuestras ciudades todavía estamos intentando enterarnos de que eso de la sostenibilidad o de poner en práctica la regla de las tres R, nuestros mayores materializan estos conceptos de forma natural, no tiran nada, todo tiene un valor, reutilizan, reducen y reciclan, por que sí, por que lo han hecho siempre. No necesitan normas ni lecciones nuestras, más bien será lo contrario…

Cuevano_3

viernes, 23 de octubre de 2009

Organismos de normalización técnica

El desarrollo tecnológico depende de personas y empresas en todo el mundo que convierten sus ideas y sus proyectos en soluciones y productos que luego instalamos y ponemos en funcionamiento nosotros. Toda esta experiencia se perdería si no existiese un reconocimiento y una unificación de especificaciones y funcionamiento, por ello existen las normas técnicas.

Las normas técnicas se basan en la experiencia y los desarrollos que se llevan a cabo por entidades y empresas que se asocian en organismos de normalización técnica con el fin de simplificar modelos, unificar interoperabilidades y especificar con claridad su identificación. Hay un buen número de organismos de normalización con reconocimiento internacional, continental, nacional e incluso regional. También se especializan según tecnologías, en nuestro caso las más socorridas tienen que ver con la electrotecnia y la telecomunicaciones.

General
Electrotecnia
Telco

ISO websiteInternacional

IEC website

ITU Página web oficial

 

ANSI websiteAmérica

EIA website TIA website

CEN websiteEuropa

Cenelec website ETSI website

AENOR página web oficial

Nacional



Por ejemplo, en telecomunicaciones ITU es un organismo de normalización técnica internacionalmente reconocido, no obstante, en América (USA) es la TIA (nada que ver con Mortadelo y Filemón) quien normaliza estándares y en Europa es ETSI, lo cual no quiere decir que cada uno vaya a lo suyo, en un mundo globalizado no les queda más remedio que reconocerse mutuamente y establecer convenios.

ETSI ha normalizado estándares de gran éxito como el GSM o el DECT que se han terminado usando en todo el mundo, y TIA tiene desarrolladas normas como EIA/TIA 568-B que han servido de modelo para los cableados estructurados en los cinco continentes.

La normalización es muy necesaria ya que sirve como referente para consumidores y usuarios que pueden determinar gracias a ella la calidad, seguridad y compatibilidad de los productos que compran o instalan. Los documentos de normalización son públicos pero no gratuitos y se pueden consultar en las web de estos organismos previo pago.

Por ejemplo CENELEC desarrolla normas como la EN 50174-1 destinada a especificar y a asegurar la calidad en las instalaciones de cableados estructurados pero no es posible consultarla o adquirirla directamente en CENELEC, para ello te remiten al organismo de normalización de tu país.

AENOR en España te venderá traducido y adaptado a la norma española el documento bajo el nombre UNE-EN 50174-1 por unos 40 euros (el documento tiene 44 páginas), pero cuando llegues al apartado de administración de cableado verás que el tema de las etiquetas está en Europa muy abierto y que en América se especifica con mucha precisión dentro de la norma TIA/EIA 606-A. Si quieres este documento también los puedes comprar a través de la web de la TIA, solo cuesta 210 dólares, eso sí, tiene una versión traducida al español.

viernes, 9 de octubre de 2009

Electrozincado vs Bicromatado

Las directivas europeas que prohíben el uso de sustancias peligrosas (RoSH) en aparatos eléctricos y electrónicos también afectan, aunque no lo parezca, a las bandejas portacables de rejilla tan socorridas para conducir los cableados en las redes de voz y datos.

image

Las bandejas de rejilla se someten en su fabricación a un proceso denominado pasivado. El pasivado consiste recubrir las varillas de acero de las bandejas con una capa de óxido crómico con lo que se consigue su protección frente la corrosión, el acabado resultante se conoce como Bicromatado. Lo de evitar la corrosión es estupendo pero si se emplea para ello cromo hexavalente ya no lo es tanto. Esta sustancia se considera peligrosa para la salud de las personas y el medioambiente. Por esta razón algunos fabricantes han introducido nuevos acabados con cromo trivalente que denominan Bicromatados modificados o superiores, naturalmente todos se encargan de indicar que cumple con la directiva RoSH. Aquí como en muchas otras cosas hay que creérselo, el aspecto de estos dos acabados es muy parecido y a simple vista es imposible ver la diferencia.

Otra opción es la de emplear bandejas de rejilla que se hayan protegido mediante un proceso de electrozincado blanco, las varillas se cubren con zinc con lo que obtienen un color gris o más o menos azulado brillante que se distingue claramente del amarillo de las bicromatadas.

En todo caso hay ejemplo claros de informar al respecto a los consumidores, el siguiente documento técnico es un reportaje muy completo sobre las conocidas bandejas Rejiband publicado en la revista Elektroprofesional.

Reportaje BYCRO ROHS

jueves, 1 de octubre de 2009

Conectorizar un cable FTP

Esta presentación muestra el proceso paso a paso para conectorizar un modular RJ-45 para un cable FTP CAT5e, puedes ver la presentación a pantalla completa haciendo clic sobre el icono de la esquina inferior derecha (Toggle full screen).