Mostrando entradas con la etiqueta PBX. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PBX. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de febrero de 2011

El Fax de Muri

Llevamos buena parte de este mes configurando sistemas PBX de baja capacidad. En una primera aproximación nos centramos en dispositivos con líneas de enlace analógicas que simulamos con las extensiones de otra central.

Un escenario típico son tres grupos que configura cada uno una PBX con tres líneas de enlace y ocho extensiones. Realizamos la instalación con un cuadro de distribución central MDF y conectamos terminales específicos, de línea única y terminales fax.

En la puesta en marcha se programa una configuración de acuerdo a una elemental orden de trabajo con el fin de organizar el tráfico entrante y saliente de llamadas. Al conectar todos los sistemas entre sí el flujo generado es bastante interesante y se consiguen crear situaciones que ponen a prueba las funcionalidades de las PBX y plantea muchas preguntas y respuestas por parte de todos.

Los terminales fax tienen una atractivo especial para los alumnos. Por supuesto todas las PBX contemplan configuraciones específicas para señalizar llamadas entrantes por líneas a extensiones fax. En nuestro caso empleamos terminales convencionales del grupo 3 y si alguno en clase tiene en su portátil un fax-módem nos bajamos la demo de Ventafax.

Pero dejémonos de palabrería y escuchemos la explicación de Muri, uno de los alumnos más entusiastas de esta edición EMTT 2010-11.

El fax de Muri

martes, 8 de febrero de 2011

Marcación de la tecla R

imageR por Rami en Flickr
En un puerto de una PBX el interfaz FXS interpreta que el interfaz FXO obtiene línea (terminal descolgado) al detectar que circula una corriente de bucle y el nivel de tensión disminuye. ¿ Pero como determina que se ha liberado la línea (terminal colgado)? La teoría dice: "Cuando deje de circular corriente de bucle y el nivel de tensión vuelva a su valor inicial". Pero esta respuesta debe ser matizada ya que en la marcación por pulsos el bucle se cierra y abre varias veces según la cifra marcada y evidentemente esto no quiere decir que la comunicación comience y termine cada vez que se envía una secuencia de pulsos (make/break).
En realidad el interfaz FXS no considera que la línea ha sido liberada definitivamente y la comunicación ha finalizado hasta que pasa un tiempo que normalmente es superior a 500 ms, aunque este valor depende de cada PBX y sobre todo de la duración del corte introducido por la tecla R o tecla flash. Fíjate en la siguiente figura:
image
Analicemos que sucede en la gráfica medida en el extremo FXO y que se muestra en la Figura 1:
  1. El nivel de tensión antes de que se cierre el bucle es de -24vDC, al descolgar este baja hasta -9vDC.
  2. El interfaz FXS detecta el cierre de bucle y envía el tono de invitación a marcar, se puede observar con claridad como desde el terminal se marcan dos cifras en DTMF para intercomunicarse con otra extensión de la PBX.
  3. Durante la intercomunicación establecida desde el terminal se pulsa la tecla R, el bucle se abre 100 mS, la PBX retiene a la extensión llamada y vuelve a enviar un tono de invitación a marcar para poder iniciar una segunda comunicación manteniendo la primera retenida.
Los interfaces FXO en los terminales telefónicos tienen asignado un tiempo fijo para la tecla R que normalmente no se puede modificar, por esta razón las PBX suelen permitir modificar el tiempo que sus puertos con interfaz FXS deben interpretar como el de una marcación de tecla R.
Supongamos que un terminal abre el bucle durante 120 mS cada vez que se pulsa la tecla R, si la PBX considera que el tiempo de la tecla R es de 100 mS, cada vez que el terminal conectado quiera retener una llamada la PBX interpreta que ha colgado. Esto sucede en ocasiones y se considera como una avería en el terminal cuando en realidad se soluciona con un ajuste de programación en la PBX.
Otro tanto sucede con el interfaz FXO de la línea de enlace de la PBX con respecto al interfaz FXS de la central local del operador de telefonía con el que se contratan las líneas. En este caso es el interfaz FXS quien no va a modificar el tiempo que considera necesario para la tecla R, por lo que en caso de detectarse problemas para retener llamadas externar este valor será ajustado de nuevo en la PBX.

lunes, 31 de enero de 2011

Extensión 13

trece-07
Trece por txerra_c en Flickr

Esta es una historial real:

Un técnico instala y configura un pequeño sistema PBX en una oficina con tres líneas de enlace y ocho extensiones desde Ext. 11 a Ext. 18. Realiza la puesta en marcha, comprueba que se pueden recibir y realizar llamadas, prueba varias funcionalidades y después de ver que esta todo en orden se va. Sin embargo el lunes a primera hora recibe la visita desesperada de uno de los trabajadores de la oficina que le dice: ¿Pero hombre, como se le ocurre poner en mi mesa un teléfono, un viernes y encima con la extensión 13?. ¿Qué le he hecho yo a usted para que me haga esto?

Los técnicos no siempre solucionan averías, en telefonía las personas y sus costumbres tiene mucha importancia y esto: la superstición, puede ser un problema muy importante para quien es supersticioso.

Pero tiene arreglo. (Me refiero a la configuración de la PBX, no la superstición)

  • Pongamos en la Ext. 12+1 un terminal Fax, configuramos un grupo local que asocie una de las líneas de enlace (por ejemplo LN3) con esta extensión. Todas las llamadas entrantes por LN3 se señalizan en el Fax. Los terminales Fax no suelen ser supersticiosos.
  • Otra solución puede ser cambiar el plan de marcación de la PBX. No todas las centrales lo permiten, pero en la mayoría es bien posible cambiar las numeraciones del 11 al 18 por extensiones del 21 al 28 por poner un ejemplo. 23 seguro que no genera problemas.
  • Pegar con cinta aislante al terminal telefónico una pata de conejo y/o decorar el rizo del auricular con una ristra de ajos. (Esta tercera solución sólo se debe aplicar en casos extremos y si no ha sido posible satisfacer al cliente con las dos anteriores).

miércoles, 26 de enero de 2011

Enlace GSM

Es bien sabido que cuando llega la factura telefónica de una línea fija las llamadas a móviles suponen un buen pellizco cada mes.

En cualquier negocio o pequeña empresa que funcione con una PBX de baja capacidad resulta obligatorio contratar una línea con una buena oferta o bono de llamadas a móviles. Problema: las mejores ofertas se encuentran para las líneas móviles, es decir, llamadas de móviles a móviles. ¿Y como conecto una de las líneas de enlace analógicas de la PBX a una línea móvil GSM?.

Prueba con un Enlace GSM

image image

La imagen superior muestra el modelo con el que nosotros hacemos prácticas, se trata del EasyGate  del fabricante checo 2N Telekomunikace. Su instalación y configuración básica no puede ser más sencilla.

  1. Damos de alta un número móvil con una buena oferta asociada de llamadas a móviles. Nos entregarán la correspondiente tarjeta SIM y la introducimos en el zócalo SIM que está en la parte trasera del dispositivo.
  2. Conectamos el interfaz FXS (en la foto Telephone Line) a una línea de enlace RTB (interfaz FXO) que esté libre en nuestra PBX.
  3. Las extensiones no escuchan el tono de invitación a marcar al acceder a esta línea hasta que no se introduzca el PIN de la SIM. La historia es la misma que en tu móvil, si te equivocas sucesivamente deberás introducir el PUK.
  4. El puerto COM nos permite conectarnos al enlace GSM desde el PC y configurar más parámetros desde una utilidad de configuración.

Es colocar un enlace GSM en una PBX y empezar a ahorrar en llamadas a móviles desde el primer día. Eso si, la PBX debe tener la funcionalidad ARS (Enrutamiento Automático de Llamadas) de tal manera que cuando detecte que un usuario marca un número que empiece por 6 o 7 le asigne la línea de enlace en la que esta el enlace GSM y no otra.

viernes, 11 de diciembre de 2009

Un error con fácil solución

Hoy hemos tenido un día de averías varias lo cual no está nada mal. Cuando las cosas salen bien a la primera no se aprende ni la mitad que si surgen inconvenientes. La primera foto muestra a las claras el bajón que le pegó al equipo uno cuando después de montar su primer sistema PBX todo parecía funcionar mal…

Avería_fácil_1

Aquí estamos haciendo pruebas activas con un par de terminales que pinchamos con puntas de prueba bipolares directamente en la regleta de extensiones del MDF (Cuadro de distribución principal).

Avería fácil_2

Las extensiones 29, 22, 25 y 26 parecen funcionar bien, hacen y reciben llamadas, ofrecen el tono de invitación a marcar, los niveles de tensión e intensidad son los correctos. En cambio las otras cuatro parecen haberse vuelto locas, o bien comunican, o descuelgas el auricular y no hay tono de invitación a marcar o reciben la llamada y al descolgar no se establece la comunicación. ¿Está la PBX dañada? Afortunadamente para nosotros no. Es más fácil que todo esto, hay un problemilla muy simple de correspondencia en las conexiones.

Avería fácil_3

Si te fijas bien en las fotos podrás diagnosticar la avería. Los del equipo uno no desveléis la solución hasta que vuestros compañeros acierten con la respuesta.

domingo, 25 de enero de 2009

Protecciones en las líneas de entrada de una PBX

No es de extrañar que al conectar las líneas de entrada de una PBX a la red no exista un sistema de protección primario contra sobretensiones, por ejemplo en el PTR si se trata de una línea RTB. En este caso vamos a ver como en una tarjeta RDSI para una PBX, concretamente se trata del modelo KX-TDA3280 de Panasonic para dos accesos básicos (BRI2), se incluye un sistema de protección secundaria para cada par, el de transmisión (Tx) y el de recepción (Rx).

La figura inferior nos muestra el esquema en el que el puerto está configurado para conectarse al punto de referencia T de un acceso básico, es decir va a funcionar como To. Cada par es recibido con dos descargadores bipolares de 300v cuyo punto central de unión se lleva a tierra. Una pequeña inductancia (L20xA) contribuye a frenar la parte de alta frecuencia o desarrollo más rápido del pulso de sobretensión. Este sistema para detener sobretensiones sobre las líneas de enlace es muy eficaz, eso sí, siempre que hallamos llevado a tierra la PBX.
Pasa el cursor por encima el esquema si quieres ver los componentes reales en la placa, apreciarás que los descargadores de gas son esas ampollas de vidrio que parecen lamparitas, los conectores del modular RJ-45 no se ven, pero si su armadura en metal, también vemos el conmutador que por defecto está en la posición A ( El puerto funciona como T0).

Volvemos a la misma cuestión que habíamos visto en el post anterior, los puertos RDSI de una PBX pueden funcionar como S0 o T0, en este modelo si el conmutador se lleva a la posición B el puerto funciona como S0 y por tanto el par central del conector RJ-45 transmite datos (Tx). Pasa el cursor sobre la imagen inferior para ver como cambian los pares de transmisión y recepción al pasar de To a So deslizando el conmutador de la posición A a la posición B.

domingo, 18 de enero de 2009

Interfaz RDSI en una PBX

Si una PBX dispone de una conexión RDSI nos vamos a encontrar con que estos puertos son reversibles, es decir: se pueden conectar al punto de referencia To si funcionan como líneas de enlace (Interfaz FXO) o pueden funcionar ofreciendo un punto de referencia So (Interfaz FXS) con lo que se pueden instalar un bus pasivo con extensiones en forma de terminales RDSI (ET1).

La fotografía inferior pertenece a un módulo RDSI en una conocida PBX de Panasonic, se trata del modelo KX-TD816SP y el módulo RDSI que se muestra (TD280CE) permite conectar dos accesos básicos BRI. (Pasa el cursor por encima de la imagen para ver el detalle de conexión con BRI1 en To y BRI2 en So).

Este es un ejemplo como pocos para entender las dificultades con las que os podéis encontrar al hacer estas instalaciones. Esta claro que en los puntos de referencia To/So se deben conectar cuatro hilos, un par para transmisión (Tx) y el otro para recepción (Rx), pero... ¿Dónde se conecta cada hilo?¿Por qué no ha identificado el fabricante los pines en la carcasa? Esta aparente falta de colaboración no es tal, en realidad no tiene sentido hacerlo, lo pines cambian en función de la reversibilidad del puerto, es decir, no son los mismos si se conecta a To que si ofrecen un So. cada vez que se configura un esquema de conexión distinto los pares se invierten.

El tipo de conector en el módulo TD280CE es del tipo DDK-4, pines numerados del 1 al 4, pero lo más probable es que tanto si tenemos que conectar el puerto a una TR1 (To) como si lo vamos a llevar a un bus pasivo (So) terminaremos en un conector RJ-45 de ocho pines. Esto nos obligará a construir dos tipos de cable, uno DDK-RJ45 para cuando el puerto sea To y otro DDK-RJ-45 para cuando sea So.

También debemos tener en cuenta que en RDSI se plantearon en un principio 8 puntos de conexión en los puntos de referencia T/S, estos se identifican con letras: a, b, c, d, e, f, g, h, los dos primeros y los dos últimos no se emplean, y cuidado: esta distribución no coincide con la de un conector RJ-45, sino que es la que se muestra en la siguiente tabla:

Para complicar un poco más las cosas cada PBX tiene una distribución propia en sus puertos de conexión, en la imagen inferior vemos los puertos RDSI de una PBX Netcom Neris-4, se trata de dos conexiones T0 (a la Izda.), seguidas de una convertible So/To y una cuarta So ( al Dcha.). El fabricante Ascom ha decidido distribuir los conductores en To como f e d c y en So hace el espejo de modo que tenemos c d e f. Aquí si queremos conectorizar el otro extremo en RJ-45 también tendremos que particularizar los cables de conexión.


Afortunadamente los modelos de PBX que salen al mercado en la actualidad ofrecen directamente conectorización RJ-45, esto hace que todo lo que hemos visto no hace falta ser tenido en cuenta. No obstante no está de más conocer el problema, si llevamos los puntos de referencia RDSI a un cuadro de distribución MDF volveremos a encontrarnos con el baile de letras y pines.

miércoles, 17 de diciembre de 2008

Terminal FAX del grupo 3

Parece mentira que los terminales fax sigan aún aguantando el tipo. Han sobrevivido al correo electrónico, a las aplicaciones software que los emulan y se han sobrepuesto a sus hermanos mayores, los terminales fax del grupo 4 para líneas RDSI. En definitiva, casi todas las instalaciones privadas de telefonía de baja y media capacidad mantienen al menos en una extensión un terminal fax del grupo 3.

Un fax del grupo 3 funciona en cualquier línea RTB o extensión regular de una PBX, estos terminales tienen en su interior una impresora, un microcontrolador, un sensor de imagen y un modem. Todo en uno. Esto es práctico, pero no esperes mucha calidad. En realidad la gran ventaja de un fax es la inmediatez, se puede dibujar en un papel cualquier idea y enviarla a cualquier parte del mundo en cuestión de segundos, en el otro extremo habrá un terminal que se entienda con el nuestro e imprima también en papel una copia muy aproximada.

Los terminales fax transmiten datos no voz, así que para poder emplear las líneas telefónicas RTB en un extremo hay que tener un módem que transforme los bits (datos) en tonos audibles (voz) dentro del rango de frecuencias del canal vocal (4 Khz), es decir, son modulados. Y en el otro extremo sucederá lo contrario, los tonos recibidos son convertidos de nuevo en bits, es decir, son desmodulados, precisamente de la contracción de ambas acciones viene la palabra módem.

La recomendación UIT para los terminales fax del grupo 3 establece velocidades de 14.400 bps que es suficiente para transmitir un folio A-4 en menos de 30 segundos (el tiempo total depende de la cantidad de texto o imágenes que contenga y los protocolos de establecimiento de llamada y confirmación de datos).

Así es como "habla" un fax del grupo 3 ...



Si aún te conectas a Internet a través de un módem RTB estos pitidos te resultarán muy parecidos a la característica secuencia de marcado con tonos DTMF para conectar con proveedor de servicio y el posterior intercambio de datos para formalizar la conexión, algo que suena parecido a esto...



Vamos a poner un terminal fax en cada una de las instalaciones PBX que estamos haciendo en clase, para ello debemos seguir estos sencillos pasos.
  1. Organizar el tráfico entrante de una línea de enlace de la PBX de forma exclusiva hacia la extensión en la que conectemos el terminal fax. Esta será para la red externa nuestro número de fax.
  2. La extensión elegida debe ser tal que ante un fallo de energía eléctrica quede conectada a la línea externa mediante su correspondiente relé de reenvío
  3. Asociar la extensión fax en un grupo único con el fin de evitar capturas de llamadas e interferencias que puedan degradar los datos (p.e.: aviso de llamadas en espera).
  4. Configurar en el propio terminal los parámetros de identificación local y remota, tanto en las pantallas de los terminales como en los encabezados de los documentos impresos.
  5. Cargamos un rollo de papel térmico. No pienses en otro tipo de rollos de papel...
Y cuando todo esto esté listo, a enviarnos faxes unos a otros, es bastante divertido.

sábado, 6 de diciembre de 2008

Instalamos una PBX con un cuadro MDF

Llevamos unos días enredando con las PBX y aunque ahora estamos programándolas hemos dedicado un tiempo considerable a discutir y practicar las técnicas de instalación más indicadas en cada caso. Si una buena casa se construye desde sus cimientos y no desde el tejado, en un sistema privado de telefonía sucede lo mismo, y uno de sus principales cimientos es el garantizar una organización de Cableado Flexible.

Un protagonista indiscutible en la búsqueda de una organización flexible del cableado en una instalación PBX es el Cuadro de Distribución Principal (MDF-Main Distribution Frame), o repartidor de pares como muchos lo llamamos aquí.

PBX_40

En este punto centralizamos todos los interfaces de la PBX y los puestos de voz de la red de usuario, para asignar servicios entre unos y otros sólo tenemos que unir posiciones de regletas con puentes, sencillo pero tremendamente efectivo. Los cambios, el mantenimiento y las actuaciones posteriores se pueden acometer con facilidad.

Merece la pena organizar bien los cableados de una instalación PBX, aunque esta sea pequeña. La que vemos en la foto es una PBX de baja capacidad de Panasonic, en concreto es una KX-TDA15, el cuadro MDF es de Krone con una capacidad de 50 pares.

Pero todo este proceso no vale de nada si no culminamos con unas tomas de tierra adecuadas, de hecho si no se dispone de una buena toma de tierra no se debe afrontar la instalación hasta conseguirla, en fin esto es la teoría. Por ahí os váis a encontrar de todo.

jueves, 10 de enero de 2008

¿Sorpresas con la factura del teléfono?

Muchas empresas se encuentran con que necesitan que los usuarios de su red privada de telefonía realicen llamadas al exterior pero temen que el uso indebido que se pueda hacer desde ciertas extensiones termine en una factura de teléfono de cifras astronómicas.
¿Has oído hablar de los números 803 o 906? Si claro, los que anuncian tanto por la tele...

La PBX con integración CTI resuelven este problema realizando un control de todas las llamadas que se realizan desde las extensiones y registrando en la base de datos de un servidor los números marcados, la hora y la duración de cada llamada. Pero nuestra veterana KX-TD816 recurre a un sistema menos sofisticado: las restricciones de números por clases de servicio (CDS).



En la captura de pantalla superior vemos las ventanas mas significativas a la hora de definir una CDS, puedes hacer zoom para ver los detalles o hacer clic sobre este enlace para ver la imagen completa con comentarios, no hace falta que te recuerde que este tipo de configuración d e PBX más "fina" obliga a prestar mucha atención, pero confío en que sabrás responderme a estas preguntas:

¿Qué tipo de llamadas pueden hacerse desde la extensión 101?
¿Qué tipo de llamadas pueden hacerse desde la extensión 103?
¿Qué tipo de llamadas pueden hacerse desde las extensiones analógicas?

lunes, 7 de enero de 2008

Asignación de teclas LN flexibles

Al conectar las líneas de enlace y los terminales a las extensiones de la PBX hemos definido mediante la utilidad de programación PPD1232 los grupos TRG y las denominaciones de cada extensión. Precisamente para las extensiones tuvimos que activar o desactivar la característica XDP que permite conectar terminales analógicos y digitales al mismo puerto.

¿Pero que hay de las asignaciones a las teclas flexibles de los terminales específicos?

No podemos olvidar esta cuestión y debemos definir sus funciones tanto para los TED como para los TEA, la figura inferior nos muestra la ventana de asignación de teclas flexibles particularizada para un TED KX-T7560 que es al que hemos asignado la extensión 101.

PPD_TF01

A esto nos vamos a dedicar en nuestra próxima clase, asignaremos a cada terminal funciones de teclas de acuerdo a su papel en la configuración del sistema, no es lo mismo un terminal que vaya a atender llamadas entrantes (por ejemplo la operadora) que otro que fundamentalmente las vaya a realizar.

viernes, 21 de diciembre de 2007

Terminales específicos

Si hay algo que llama la atención de un terminal telefónico específico no es otra cosa que la cantidad de teclas que tiene, la pregunta que uno se hace es si son todas realmente necesarias, de hecho la mayoría de los usuarios de estos teléfonos no tienen ni idea de para que sirven.

¿Entonces por qué se siguen colocando en las extensiones de las PBX este tipo de terminales?

Siendo un poco malos tenemos que decir que muchos no admitirían que es su despacho pusiéramos un triste terminal con sólo un teclado DTMF y la tecla R, no hombre no, si eres importante tienes que tener un teléfono con muchas teclas y a poder ser con luces...

Y siendo serios no podemos dejar de admitir que las teclas de función programables de los terminales específicos le dan a una extensión una visión de lo que está sucediendo en la red privada de telefonía infinitamente superior a la que le proporciona un terminal ordinario, y si además tenemos un visualizador (Display) con varias líneas en el que podemos leer mensajes, entonces los terminales específicos no tiene rival.

Si los modelos de PBX se suceden cada dos o cuatro años, los terminales no van a la zaga, en clase tenemos específicos analógicos de Panasonic como el KX-T7030S que ya está descatalogado y ha sido sustituido por el KX-T7730SP, lo mismo sucede con nuestro específicos digitales KX-T7451 y KX-T7565 parecen de juguete al lado de un modelo actual como el KX-T7630SP (eso sin tirar a lo más alto de gama).

En nuestra comunidad EMTT os he puesto enlaces con proveedores que ofrecen estos modelos y muchos más, me gustaría que le echéis un vistazo, fijaros en el precio de cada uno, os vaís a llevar una sorpresa, seguro que ahora los tratareís con mas cuidado...

lunes, 10 de diciembre de 2007

Software para programar PBX

Hasta el momento hemos programado las PBX mediante un terminal específico conectado a la posición de operadora, pero este procedimiento está en desuso ya que básicamente todos las PBX, aunque sean de baja capacidad, se programan a través de una utilidad software que se ejecuta en un PC conectado a la centralita bien sea a través del puerto serie, USB o una conexión de red.

El panorama en este sentido ha cambiado de forma espectacular durante los últimos diez años, para haceros una idea en 1.999 programábamos una Panasonic KX-TD816 desde una utilidad DOS como la que se ve en la figura (haz clic sobre ella para ver la secuencia que permite programar una COS) y nos parecía un adelanto enorme con respecto a la programación por consola, el único problema es que uno terminaba borracho de moverse entre menús y pulsar cifras.

Al poco tiempo un programador ruso Oleg Zemskov desarrolló una utilidad con una interfaz gráfica mucho más amigable, de forma que el sistema se podía visualizar en ventanas y configurar a golpe de clic de ratón. Desde entonces ofrezco a elegir entre una y otra utilidad cuando configuramos una KX-TD816 y vuestra elegida es siempre la misma... (la del ruso), este curso no creo que sea diferente. Sin embargo los profesionales en activo prefieren la utilidad original de Panasonic, y es que cuando hay que realizar ajustes "finos" resulta más fiable.

La pantalla superior nos muestra como se accede a la parte del programa para windows que nos permite programa una Clase de Servicio (COS) que impida procesar llamadas telefónicas a numeros de alta tarificación.

jueves, 29 de noviembre de 2007

Las características más empleadas de una PBX

Hablar de las características funcionales de una centralita telefónica siempre resulta bastante confuso, las PBX tienen cientos de características y en la práctica sólo se usan el 10 o el 20% de las mismas. Una PBX de baja capacidad puede llegar a tener tantas características como otra de gran capacidad.

Vamos a destacar algunas de ellas:
  • Operadora automática. Esta es la reina, es más, en este momento una PBX que no la integre no merece la pena, las llamadas entrantes se pueden organizar con gran flexibilidad, dirigir mediante menús a extensiones especificas, buzones de voz o mensajes grabados, la empresa a la que se llama ofrece una imagen de eficiencia.
  • Desvío de llamadas. Con la aparición de los teléfonos móviles este clásico se ha revalorizado y permite que nuestra extensión se desplace con nosotros a cualquier parte.
  • Retención de llamadas. Una característica que puede resultar enervante para quien llama si elegimos la música por defecto de la central (insufrible). Con tu reproductor MP3 y su salida de audio seguro que se te ocurren mejores ideas...
  • Conferencia. A tres bandas o más, con extensiones internas y números externos al mismo tiempo, para ciertas aplicaciones es una característica imprescindible.
  • Enrutamiento automático de llamadas. Una característica que ha permitido ahorrar mucho dinero a quien la ha venido utilizando de forma adecuada y que en este momento vive una espectacular evolución gracias a la VoIP.
Lógicamente hay más características, muchas más, y también alguna menos. Me refiero a la PBX con la que hemos empezado nuestra primeras prácticas en clase y que no tiene dos de las que he comentado... ¿Me puedes comentar de cuáles estoy hablando?

La PBX que estamos ahora viendo en clase es una Panasonic KX308BSE, pobrecilla tiene más de 10 años, y esta edad en telecomunicaciones es ya una edad muy mala... A pesar de que hemos ido renovando alguna el ritmo de evolución de estas máquinas es tan fuerte que para estar al día hay que contar con la colaboración de las empresas, fruto de estas colaboraciones este curso dispondremos de dos PBX de baja capacidad y última generación, se trata de una PBX de Avaya y otra de Adept Telecom, con estas dos si que podremos ver como funcionan las mejores características de las PBX y asomar las narices a un nuevo mundo: La voz sobre IP (VoIP) y las aplicaciones CTI.

Esto ya es otra historia.

viernes, 23 de noviembre de 2007

Plan de marcación en una PBX

Todas las centralitas telefónicas tienen un plan de marcación propio, por supuesto no tiene tantas cifras como el plan de marcación de la red telefónica pública que en nuestro país actualmente es de nueve cifras. En las centralitas el plan de marcación emplea normalmente dos, o tres cifras. Así que se habla de la extensión 11 o extensión 101 por poner un ejemplo.

La clave está en el primer número. Si marcamos primero el 1 la central interpretará que lo que se está componiendo es el número de una extensión, si marcamos como primera cifra el cero interpreta otra cosa, por ejemplo: queremos acceder a una línea exterior. Hoy hemos estado practicando capturas de llamadas en nuestro entrenador y el código de captura empezaba por 4. Ya que las extensiones de la Central 1 van de la 11 la 18 el sistema entiende inmediatamente que no se pretende llamar a otra extensión sino que se demanda una funcionalidad, en este caso de captura de llamada.

Hay centrales que hacen que las extensiones digitales empiecen por 1 y las digitales por 2, así que se habla de la extensión 115 o la extensión 206 por ejemplo. Hoy en día las PBX de cierta entidad ofrecen planes de marcación flexibles o programables. De estas veremos un par de ellas en clase.

Volviendo a la red telefónica podemos encontrar ejemplos similares: si un número empieza por 6 no es lo mismo que si empieza por 1, La figura superior te muestra la recomendación E.164 de la UIT para España.

Envíame un par de ejemplos de números de la red telefónica pública, y comenta según sus primeras cifras su finalidad y su coste, ya sabes, si es caro o barato marcar ese número.

miércoles, 21 de noviembre de 2007

Comenzamos a estudiar la instalación y configuración de centralitas telefónicas de baja capacidad y como todos los años lo primero es conocer y poner a punto el entrenador PBX que tenemos en el aula. A grandes rasgos se trata de un conjunto de centralitas telefónicas analógicas y digitales interconectadas mediante cuadros de distribución (MDF) que permiten simular instalaciones reales y reproducir situaciones que permitan experimentar con las características y funcionalidades de estos sistemas. En la figura adjunta tenéis un esquema detallado del entrenador.

Los bloques coloreados se corresponden con centralitas (PBX), las interconexiones están hechas con cables multipar y los MDF contienen entre 100 y 200 pares. Con el fin de familiarizaros con los distintos materiales de conexión os encontrareis regletas PROFIL LSA, AMP 110, 3M Pouyet
o paneles de patcheo según sea el caso.
El caso es que estas últimas clases las hemos dedicado a revisar todas estas conexiones y se ha puesto de manifiesto que lo que habéis aprendido durante las unidades dedicadas a las ICT os ha dado mucha soltura, y para prueba este botón:

domingo, 22 de octubre de 2006

Interfaces en una PBX analógica

Básicamente son dos tipos los que se contemplan, los destinados a las líneas de enlace (red pública) y los destinados a las extensiones (red privada). En el caso de las PBX analógicas estos interfaces manejan señales que transmiten voz e información en DTMF o FSK con frecuencias en banda base y por debajo de los 4 Khz.

En las PBX analógicas de nuestros entrenadores los interfaces de línea son todos del tipo K2 (ETSI) los interfaces para las extensiones en las que se conectan las estaciones o terminales telefónicos son L2 (ETSI).

Definición ETSI del interfaz K2
  • Proporciona una conexión analógica a dos hilos mediante una línea de enlace entre la PBX y la central local de la RTB asignada. El interfaz K2 debe informar a la central local del otro extremo cuando se cierra el bucle da abonado. K2 es una definición ETSI, actualmente e internacionalmente es más empleada la definición FXO.
Definición ETSI del interfaz L2
  • Proporciona una conexión analógica a dos hilos con líneas de extensiones. El interfaz L2 debe proporcionar un nivel de tensión para alimentar las estaciones conectadas y manejar las funciones básicas de señalización. L2 es una definición ETSI, actualmente e internacionalmente es más empleada la definición FXS.

lunes, 16 de octubre de 2006

Tipos de sistemas privados de telefonía

Se podría decir que existen tantos tipos de sistemas como fabricantes hay de los mismos, en ocasiones los modelos combinan y particularizan tantas funcionalidades que parece que cada uno de ellos posee su propia tipología.

De todas formas se suele hacer una clasificación genérica de los sistemas privados de telefonía de acuerdo a los siguientes puntos:
  • KTS
  • PBX
  • Centrex
  • Sistemas IP
    • iKTS
    • iPBX
  • WPBX
  • CTI
    • FXO
    • FXS
En nuestra comunidad EMTT encontrarás una explicación detallada de cada tipo.

sábado, 14 de octubre de 2006

¿Qué es una PBX?

En nuestro país se conocen con el nombre de Centralitas Telefónicas aunque internacionalmente se emplea el acrónimo PBX o PABX, que proviene de la definición en inglés:
Private Automatic Branch Exchange
  • Private por que este tipo de sistemas e instalaciones tienen un uso privado cuyos servicios no se encuentran disponibles desde otras redes de telefonía de acceso público.
  • Automatic se refiere al modo de conmutación que desde hace ya mucho tiempo es automático para todos los equipos por lo que normalmente en vez de decir PABX se dice PBX.
  • Branch nos sugiere que los equipos conectados a estas redes privadas se comportan en realidad como una ramificación de las grandes redes de acceso público.
  • Exchange por que con estos sistemas permiten intercambiar información, es su caso esta información son sobre todo llamadas telefónicas.
En nuestra comunidad EMTT encontrarás más preguntas y respuestas sobre las PBX.