Mostrando entradas con la etiqueta Herramientas FO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Herramientas FO. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de enero de 2013

Mantenimiento en enlaces de fibra

Una buena excusa para practicar rutinas y técnicas de mantenimiento la podemos encontrar en la realización del protocolo de pruebas de una instalación que hayamos hecho o que nos encontremos ya construida. La operación más sencilla sería la de comprobar la continuidad de los enlaces y para ello la herramienta adecuada es un VFL o localizador visual de  fallos.

En nuestra ICT2 lo que hacemos es inyectar la luz desde el punto de interconexión en el RITI y verificar la roseta óptica en cada vivienda. ¿Que no vemos la luz? En ese caso revisamos el enlace en sentido inverso, conectores y empalmes en la roseta, caja de segregación en el registro secundario y finalmente el RITI.

Os mostramos un empalme roto que localizamos en uno de los casetes de la caja de segregación de un registro secundario, el VFL lo marca con absoluta claridad.

Rotura en empalme de fusión

¿Es normal que se rompa un empalme aquí? Lo cierto es que no. Si te fijas en la imagen en realidad lo que se ha roto es la fibra de 250 micras al salir de la funda de protección, puede que durante la organización del casete se haya roto o puede que como en este registro andan muchas manos haya sucedido en cualquier otra maniobra. En nuestro caso nos viene estupendo para practicar pero en las instalaciones reales no es una exageración recomendar a los instaladores que una vez realizado con éxito todas las pruebas se precinten las envolventes con una pegatina que anule la garantía en caso de aparecer abierta. Esto es fibra no cobre, las reparaciones salen más caras.

Otra operación típica de mantenimiento es la de limpiar la superficie de los conectores, estamos midiendo con las pruebas OLTS mejoras de hasta un dB, lo que algún caso ha significado cumplir el límite máximo de 2 dB impuesto por ICT2.

Limpieza SC-APC con el cubo

La imagen muestra como limpiamos la superficie de un conector SC/APC en una roseta óptica dentro del RTR. Empleamos un tisú sobre un cubo QbE impregnado con Electro-Wash. El resultado es bastante bueno con darle solo tres pasadas

Microscopio LCD en RTR

Comprobamos la limpieza con un microscopio conectado a una pantalla LCD. Esta verificación desde el punto de vista de la seguridad es la que recomiendo sin ninguna duda. Cierto es que estos microscopios son más caros pero con ellos evitamos totalmente el riesgo de que el haz láser incida en el ojo del observador.

Si no se dispone de este instrumento y se tiene un microscopio convencional hay que extremar las precauciones y asegurarse de que en el otro extremo del enlace no hay conectado nada, ni equipos, ni instrumento alguno. Recordar que las  tres longitudes de onda que se emplean en FTTH no son visibles así que el no percibas luz alguna no significa que no haya peligro, no te olvides nunca de esto, se trata de tus propios ojos.

Microscopio en RTR

jueves, 28 de octubre de 2010

Peladoras de fibra óptica

Tal como dice el título estas peladoras están destinadas única y exclusivamente a las fibras ópticas, que a nadie se le ocurra emplearlas para un cable de cobre por ejemplo AWG-24
El primer modelo que comento es la peladora Nok-Nik de Miller
image No-Nik 175um
Esta peladora garantiza en un solo movimiento la retirada completa del buffer de una fibra ajustada sin dañar el revestimiento. Es decir retiramos la cubierta de 900um y el recubrimiento prácticamente sin generar ningún residuo. Para tener garantías de que esto suceda con éxito hay que elegir la peladora No-Nik adecuada a la fibra que queremos pelar. Para ello viene codificadas por colores.
La peladora que vemos en la animación es la No-Nik amarilla o mostaza de 175um, uno podría estar tentado de emplear el modelo inferior con las empuñaduras de color oro 152um  o incluso la inferior de color plata 127um, esta tentación se resuelve comprando dos peladoras más y probando. Este es la pega de esta herramienta, pero una vez que se tiene localizado el modelo que mejor se ajuste a las fibras que empleamos facilita notablemente el trabajo. Una peladora No-Nik se puede conseguir a partir de 32 euros.
Compara esto con la que estamos empleando en clase que cuesta menos de 10 euros, esta diferencia de precio se justifica sólo cuando se hace un uso intensivo de la herramienta.
Pelando fibra ajustada
Pero aún hay peladoras más caras. Este otro modelo que comento de Miller (FO 103-D-250) se puede conseguir por unos 68 euros…
image animated gif maker
Se trata de una peladora que permite retirar la cubierta de 900um con el primer orificio y el recubrimiento de 250um con el segundo y ciertamente lo hace con bastante precisión. Esta herramienta es ligera y robusta además tiene un tacto bastante agradable. Ya puede ser así,  por que con lo que cuesta una de estas podemos comprar siete de las otras.