martes, 1 de julio de 2008

Un Splitter en una regleta LSA

La empresa Televes publica cada dos meses un boletín informativo con novedades de sus productos y apartados fijos como los de Preguntas Frecuentes, Fotografías Curiosas, Instalaciones Reales, Ideas y Formación. Un montón de interesante información práctica en cuatro páginas que es de agradecer (además es gratis).

En concreto el Info Televés del mes de junio y en su apartado de Preguntas Frecuentes expone una solución mediante un Splitter para poder conectar terminales telefónicos analógicos (RTB) a una línea con ADSL.

El funcionamiento de un Splitter o discriminador ADSL es simple: tiene una linea de entrada a la que se conecta el par de acometida que llega con las dos señales de voz y datos (RTB+ADSL) y tiene dos líneas de salida, la primera ofrece las señales de baja frecuencia o voz (para conectar terminales RTB) y la segunda las de alta frecuencia o datos para conectar a la misma el módem o router ADSL.

Lo que me ha llamado la atención es la modularización que propone esta empresa para su Splitter 7639, se han inspirado en las puntas de prueba y corte de las regletas Krone-LSA. El Splitter se pincha en la regleta y ocupa dos posiciones, una instalación rápida y sencilla a más no poder.


Este esquema o caso práctico muestra como se conectarían los terminales TS y GIC (dos elementos del sistema Integra con interfaz FXO) a las posiciones de una regleta de cinco pares. El Splitter consume las posiciones 1 y 2 de la regleta. A la entrada de la posición 1 se lleva el par de acometida, la salida de la posición 1 (LINE en el esquema) ofrece la señal ADSL filtrada y la salida de la posición 2 la salida RTB (POTS en el esquema). Hasta aquí todo bien pero me temo que el esquema puede confundir al instalador....

La salida POTS se ha llevado a un punto de salida de la posición 3 y a otro de la 4 (error de correspondencia). En las posiciones de entrada se ha conectado el terminal telefónico TS e interpreto o creo ver que en los puntos de entrada de la posición 4 se ha conectado el terminal telefónico GIC. Como esto no tiene muy buena pinta me he tomado la libertad de modificar el esquema propuesto.

Ahora si hay conectividad, ambos terminales están conectados en estrella a la posición 3, no obstante esto nos obliga a practicar dos inserciones superpuestas en la misma posición, puede valer... Pero, ¿Y si hay que conectar otro terminal en estrella? Cuando intentemos insertar el tercer par en la misma posición tendremos problemas.

Precisamente Televes ofrece una solución estupenda para instalaciones en estrella con una entrada y hasta seis salidas que proporciona una conexión IDC individual para cada terminal e incluye un interruptor de prueba y corte, se trata del PAU TB 5461. Aquí os dejo el esquema de una intalación con los elementos del integra y dos terminales RTB más.

Conclusión: Las posiciones 3, 4 y 5 de la regleta en el RTR-TB quedan libres, si en un futuro el cliente solicita otra línea ADSL hay sitio de sobra pinchar otro Splitter 7639 y jugar en la distribución dentro de la red interior de usuario con otros dispositivos como el PAU TB 5415.

Los boletines de información de Televes son un estupendo recurso didáctico y nos muestran los problemas reales con los que se encuentran los instaladores, no les quedaría mal en un formato Weblog o Wiki dentro de su página web.

viernes, 20 de junio de 2008

Este registro está en las últimas

Sucede que mientras que estaba paseando me encuentro con un poste de telefonía roto, partido por su base. En él hay un registro de 25 pares en penoso estado, sin tapa, con todos los cableados al alcance de la mano, expuesto a los elementos (metereológicos y a otro tipo de "elementos"). Supongo que es una situación provisional, de todas formas las fotos están geo-localizadas en flickr y mi descubrimiento data de la misma fecha en la que escribo el artículo (lo digo por si alguien que trabaja en planta exterior lee este artículo y puede poner remedio).


Pero cualquier ocasión es buena para aprender un poco más sobre telefonía básica. En condiciones normales no es posible ver un repartidor de 25 pares para planta exterior como el de las imágenes. Lo más llamativo es el método de conexión para cada par de abonado, se trata de un sistema pensado para proteger las conexiones contra la humedad, el par se introduce por las aberturas laterales y un tornillo plástico en la parte superior (en color negro) se rosca hasta que se produce el contacto mediante técnica de contacto IDC. (La manguera de 25 pares no es visible).

Otro detalle muy interesante es el de como el instalador ha reservado el par que sobra en cada conexión, no lo ha cortado, lo ha enrollado sobre la cubierta, tened esto muy en cuenta (sé que sois muy rápidos con las tijeras). Si continuamos observando vemos el típico asunto de los códigos de color para telefonía, unos emplean el par blanco-marrón y otros el verde-rojo, sin novedad en este asunto.

Y dejo para lo último lo más importante, la toma de tierra... ¿Hay toma de tierra a la vista?

martes, 10 de junio de 2008

PASA con límite de prueba en CAT 6

Había yo prejuzgado la instalación del Edificio 3 con cierto pesimismo, lo cierto es que los errores en la administración del cableado no invitaban a otra cosa, pero hemos pasado el certificador por las famosas terminaciones de red y el resultado ha sido estupendo. Estarán identificadas de forma defectuosa pero pasan la prueba de CAT 6 en enlace permanente de forma bastante holgada. Vayamos por partes:

Las terminaciones de red ahora se llaman 3AD111A y 3D111B ¿Por qué? Pues por cumplir con los requisitos de una buena administración de cableado.
  • 3A Identifica el edificio y el rack al que pertenece la terminación de red
  • D11 Nos informa de la dependencia en la que esta la terminación de red.
  • 1A Identifica la caja y de datos y la posición de la terminación de red dentro de la misma.
La figura superior nos muestra el resumen con los datos más desfavorables registrados durante la prueba de certificación, y en ella vemos que el primer parámetro (Pérdida de inserción) es el mismo para ambas terminaciones, una atenuación de 16,6 y16,5 dB respectivamente. El valor ACR es ligeramente distinto 14,3 y 18,9 dB respectivamente.

¿Cómo es posible si la atenuación es casi igual? Recuerda que el ACR relaciona también el parámetro NEXT y que es muy difícil que la geometría de los pares, las conexiones y los modulares RJ-45 sean exactamente iguales en ambas terminaciones. Consecuencia: NEXT es distinto, en el peor de los casos 6,9 contra 7,9 dB.

No obstante esta diferencia es mínima y no indica ninguna anomalía, es algo que se ve cuando se analizan las gráficas que expresan todas las posibles interacciones entre los cuatro pares del cable. Así que lo dicho, cambiamos el nombre de las terminaciones y ya tenemos una estupenda instalación de voz y datos que cumple con creces las especificaciones de CAT 6 y con las recomendaciones UNE-EN 50174-1 de una buena administración de cableado.

martes, 3 de junio de 2008

¿Qué indica el parámetro ACR?

Attenuation-to-crosstallk ratio (ACR) es un indicador muy a tener en cuenta cuando se están analizando los datos resultantes de una certificación en cableados de cobre. Estrictamente el parametro ACR no es un parámetro de transmisión sino un valor que nos informa de la relación entre el parámetro NEXT y la atenuación en dB a una determinada frecuencia.
El valor ACR puede resultar especialmente útil a la hora de determinar las prestaciones de un sistema de cableado ya instalado. Evidentemente cuanto mayor sea el valor ACR en un enlace permanente o canal mejor que mejor. Por ejemplo: a 62,5 MHz un canal con cable UTP CAT 5e permite una respuesta ACR límite de 12 dB, pero si se pretende cumplir con CAT 6 el valor se eleva hasta 24,1 dB (el doble).

Todo esto os lo comento por que no me he olvidado del cableado que nos han hecho en el Edifico 3, en otro artículo os había prometido pasar el certificador a los enlaces permanentes de los puntos de terminación 1-2 , y como lo voy a hacer mañana os comentaré los resultados que obtengamos centrándome en el valor ACR.