lunes, 8 de septiembre de 2008

Conectorizar fibras ópticas.

Una de las principales novedades que os váis a encontrar este curso serán las prácticas de conectorización de fibras ópticas multimodo y organización de las mismas dentro de un cableado estructurado, tanto en las bandejas del subsistema de distribución en el rack de 19" como en las áreas de trabajo.

La utilización de enlaces de fibra óptica dentro de las redes de área de local ha pasado de ser una rareza a ser parte fundamental de la estructura núcleo-acceso que viene a poner orden en el crecimiento desordenado que experimentan las redes Ethernet. Por ello, del mismo modo que aprenderemos a organizar y conectorizar los cableados de cobre lo haremos con los de fibra óptica.

Conectorizar una fibra óptica es un trabajo de exactitud que requiere calma, limpieza y organización. Esto es algo que en clase podemos lograr pero en la práctica real no es siempre posible, las condiciones de trabajo amenudo no son las ideales.

En Youtube hay un estupendo vídeo que ha subido Germán Medina (Lima, Perú) en el que se ven a dos técnicos conectorizando fibras en SC mientras que un tercero graba y plantea cuestiones (duración 7:42 min).



El vídeo tiene un gran valor documental pues nos muestra una situación real de trabajo, en el que las labores de corte, pelado y pegado se hacen a pie de rack, con poco espacio , con toda la electrónica de red zumbando alrededor y con una madeja de cables de seis fibras cada uno esperando ser conectorizada. En estos casos siempre hay prisas y presión, así que sorprende ver el pulso con el que hacen pasar fibras del tamaño de un cabello por el ferrule de los conectores. Es una lástima que al cámara se le acabe la cinta antes de que podamos ver el corte de sobrante y pulido.

Las preguntas que hace el cámara son muy buenas, sus dudas sobre la diferencia entre fibra multimodo o monomodo, la codificación de colores o el proceso y pegado con epoxy son muy parecidas a las que tendréis vosotros cuando repitamos este proceso en clase. Volveremos entonces a este vídeo y en correspondencia con la comunidad de internautas colgaremos una grabación mostrando como nos va a nosotros con el proceso de conectorización de fibras ópticas.

miércoles, 3 de septiembre de 2008

ADSL vs Cable

Este curso vamos a insistir en los servicios de banda ancha que llegan hasta el interior de los edificios de oficinas y viviendas a través de las ICT. Nuestro cometido se centrará en la práctica de técnicas de instalación tanto en la propia ICT, instalación de usuario como en planta exterior.

Las dos tecnologías sobre las que vamos a trabajar serán ADSL sobre par de cobre (bucle de abonado) y Cable-módem en redes HFC (tramo coaxial). En España el incremento de abonados de líneas de banda ancha de estas tecnologías no ha dejado de aumentar en los útimos años y tal como podéis observar en esta gráfica del informe 2007 de la CMT, ADSL tiene una presencia mucho mayor que Cable.

Esta tendencia se mantiene en el resto de la UE, podríamos pensar por tanto que la tecnología dominante ADSL es la mejor... Pero las cosas no son tan simples. ¿Que acceso de banda ancha es mejor? ¿El más rapido? ¿El más barato? ¿El que tiene la relación precio/velocidad más acertada?

Dentro del mismo informe se incluye otra gráfica que os muestro pues me parece muy interesante:

Aquí se aprecia un dato revelador, en las conexiones de banda ancha entre 4 Mbps y 10 Mbps los operadores de Cable son los reyes, sin embargo ADSL triunfa en velocidades inferiores, entre 3 Mbps y 1 Mbps, hay que destacar que para muchos usuarios 1 Mbps ya no se puede considerar banda ancha en un contexto web repleto de contenidos multimedia.

La velocidad de las líneas ADSL está muy limitada por la distancia desde la vivienda del abonado a la central de conmutación del operador. A medida que aumentan los metros tendidos de par de cobre la velocidad de la línea es menor, también influye lo "limpio" que esté el bucle de abonado, si está demasiado multiplado la atenuación aumenta y además, la concentración de muchas líneas ADSL sobre el mismo cable mutipar que sale de la central también puede suponer un problema. Si todos estos elementos se combinan en contra es muy posible que disfrutes menos de 1 Mbps (estás en la banda estrecha).

La velocidad de la líneas Cable no está condicionada por la distancia, pero si lo están por el hecho de ser un medio compartido. El cable coaxial transporta los datos de todo un sector, si el número de usuarios activos en dicho sector es medio-bajo las velocidades se aproximan a las contratadas, pero en momentos de utilización alta no sucede lo mismo.

Puedes obtener una estimación de la distancia que hay desde tu vivienda a la central de conmutación más cercana en este enlace. Para saber cuantos usuarios hay en el sector cable al que pertenezca tu vivienda la cosa es más compleja y cambiante. No obstante una vez que hayas hecho cuentas he instalado la línea siempre puedes comprobar su velocidad con utilidades como esta.

martes, 8 de julio de 2008

Selector para cobre y fibra

Cuando hablamos de par de cobre trenzado UTP nos referimos a su categoría como una de sus principales características y para ello empleamos siglas como CAT-6. Pero un cable de esta categoría... ¿Qué ancho de banda tiene?, ¿Cual es su tasa de transferencia de datos? o ¿Cómo se denomina su estándar o protocolo?. Para responder a todas estas preguntas os tendría que publicar una entrada demasiado larga y os resultaría demasiado aburrido leerlo...

Por suerte ADC-Krone publica en su página web una animación flash en la que podéis ver con una ruleta todos estos valores a simple vista para cada categoría. Pon el cursor sobre la rueda y muévelo hasta encontrar el tipo de cable o fibra óptica que te interesa.

Si no ves la animación pulsa aquí para instalar Flash Player.




Puedes seleccionar para par de cobre las categorías 5e, 6 y 6 ampliada. También es posible ver las principales características para fibra multi-modo en distintas longitudes de onda (OM1, OM2 y OM3) y por último para fibra mono-modo (OS1).

Dedica un tiempo a comparar distintas soluciones de cobre y fibra en aspectos como por ejemplo las distancias máximas (DISTANCE) o las tasas de transferencia (DATA RATE), son datos muy reveladores.

miércoles, 2 de julio de 2008

Green Ethernet

Resulta esperanzador asistir a la aparición de nuevas tecnologías destinadas a lograr que los equipos electrónicos sean más eficientes y reduzcan su consumo. Esta vez le toca a D-Link y su propuesta denominada Green Ethernet.

D-Link es un conocido fabricante de electrónica de red, alguno de los Switch y Puntos de Acceso de nuestra red son de esta marca. y aunque vosotros ya estáis de vacaciones nuestra red de área local no. La electrónica de red sigue funcionando, funciona todo el día y toda la noche durante los 365 días del año. Esto también es así en todas las redes de oficinas empresas, etc.

Green Ethernet es una tecnología que administra la potencia de cada puerto en función de su estado y de la longitud de cableado de enlace con un dispositivo de red. En primer lugar analiza si el dispositivo o PC conectado al puerto esta o no activo. En caso de inactividad el consumo de potencia de un switch normal se reduce, pero un switch verde con enlaces de menos de 20m de longitud puede llegar a ahorrar un 80% más de energía.

El echo de que un puerto adapte su consumo de energía a la longitud del enlace me parece una idea muy inteligente. Efectivamente los switch tienen que garantizar en la capa fisica niveles de señal lo suficientemente altos como para que no se atenúen al menos sobre los 90-100m de cable UTP. Pero lo cierto es que en muchas LAN de pequeño tamaño, por ejemplo: las de oficinas o PYMES, la longitud media de los enlaces no supera los 20m.

Un switch normal alimenta con la misma potencia un enlace de 100m que otro de 20m, sin embargo un switch Green Ethernet se adapta reduciendo el nivel de consumo hasta el 40%. La razón es simple, menos distancia, menos atenuación, por tanto vamos a ahorrar energía.

De momento estos productos no se comercializan aquí, pero tengo la esperanza de que la electrónica verde se convertirá en poco tiempo en una moda imparable.

Para terminar fíjate que en las imágenes se ve que el consumo de referencia para un switch de 8 puertos es de 8w, poca cosa... ¿Pero cuantos switch están funcionando en este momento en el mundo? Los pequeños gestos son grandes.